Datasets:
mteb
/

Modalities:
Text
Formats:
parquet
Languages:
Spanish
ArXiv:
Libraries:
Datasets
pandas
Dataset Viewer
Auto-converted to Parquet
_id
stringlengths
11
19
text
stringlengths
51
2.08k
title
stringclasses
1 value
doc_8561_216_423
El crecimiento es un buen índice de salud y los bebés que crecen bien, en general, están sanos. Por ello, cuando los niños acuden a las revisiones de salud se les pesa y se les mide la longitud y la cabeza.
doc_24_0_239
El peso y la talla de los bebés dicen mucho de su desarrollo físico. Desde su nacimiento, el bebé es pesado y medido y, especialmente, en el primer año de su vida, su peso y sus medidas de crecimiento deben ser controlados por el pediatra.
doc_24_278_889
La herencia genética y el momento de la gestación que el bebé elige para nacer determinan, en principio, su peso y talla. Así, el tamaño de los padres influye en el peso y talla del bebé no sólo en el momento del nacimiento, sino también en su desarrollo posterior. Respecto al momento del parto, hay que hacer una distinción entre los que nacen a término y los que se adelantan a la semana 38 de gestación. En otras ocasiones, una enfermedad materna que no le haya permitido recibir suficiente alimento durante el embarazo o una diabetes gestacional también pueden determinar el peso y talla del bebé al nacer.
doc_8561_614_2104
El tamaño al nacimiento está influenciado por factores genéticos y ambientales de origen fetal, placentario o materno, como pueden ser: Duración del embarazo: los niños que nacen antes de tiempo son más pequeños. Tamaño de la madre y del útero. Embarazo múltiple: en el caso de gemelos o trillizos los bebés son más pequeños. Salud de la madre durante el embarazo: si la madre tiene una enfermedad crónica o problemas con la tensión arterial o el corazón. Si desarrolla diabetes durante la gestación, por ejemplo, el bebé puede ser más grande. Problemas con la placenta o el útero que impidan una buena nutrición del feto. Hábitos de la madre: consumo de tabaco, alcohol o drogas ilegales. Salud del bebé: algunos defectos congénitos y algunas infecciones durante la gestación pueden afectar al crecimiento. En cuanto a la influencia genética, alrededor del 50% de la variabilidad en el tamaño de los niños y niñas al nacer es debida a los genes, especialmente los fetales y en menor medida los de la madre. No obstante, en los niños normales, la dotación genética tiene una escasa influencia en el crecimiento durante la vida intrauterina; por ello, la relación entre la longitud al nacer y la talla de los padres o la talla que el niño alcanzará de adulto es escasa. En resumen, el tamaño del niño al nacer depende fundamentalmente de que el feto durante el embarazo haya tenido espacio para crecer y haya recibido una buena nutrición y un buen aporte de oxígeno a través de la placenta.
doc_5970_5824_6004
El aumento de peso deseado depende de la talla, edad gestacional y salud del bebé. Los bebés más enfermos pueden necesitar recibir más calorías para poder crecer al ritmo deseado.
doc_3392_225_953
Un bebé de bajo peso puede indicar que es demasiado pequeño, que nació antes de tiempo (prematuro) o ambas cosas. Esto puede deberse a muchas causas; por ejemplo, problemas de salud de la mamá, factores genéticos, problemas con la placenta o que la madre haya abusado de sustancias durante el embarazo. Algunos bebés de bajo peso pueden estar a riesgo de algunos problemas de salud. Unos pueden enfermarse o desarrollar infecciones en los primeros días de vida. Otros pueden sufrir problemas a largo plazo como retraso en el desarrollo motriz o social o problemas de aprendizaje. A su vez, los bebés que nacieron con demasiado peso son grandes quizás porque sus padres lo son o porque la madre tuvo diabetes durante el embarazo.
doc_24_1043_1285
Por debajo de los 2.500 gramos, se considera bajo peso en los bebés nacidos a término, mientras que por encima de los 4.000 gramos, el peso es evaluado como alto. El valor medio está situado entre ambas medidas y en torno a los 3.000 gramos.
doc_3392_14_224
El peso de su bebé al nacer es el peso que le toman inmediatamente después de haber nacido. Un bebé pequeño se considera al que pesa menos de 2.5 kg (5.5 libras) y un bebé grande al de más de 4 kg (8.8 libras).
doc_5003_1372_1547
El peso de los niños de término completo que nacen AEG con frecuencia será de entre 2,500 gramos (cerca de 5.5 libras o 2.5 kg) y 4,000 gramos (cerca de 8.75 libras or 4 kg).
doc_3392_106_225
Un bebé pequeño se considera al que pesa menos de 2.5 kg (5.5 libras) y un bebé grande al de más de 4 kg (8.8 libras).
doc_24_1043_1206
Por debajo de los 2.500 gramos, se considera bajo peso en los bebés nacidos a término, mientras que por encima de los 4.000 gramos, el peso es evaluado como alto.
doc_6437_185_558
Para hablar de si un niño tiene sobrepeso o u obesidad se emplea una medida que se llama índice de masa corporal (IMC). Su valor se calcula con el peso y la talla de cada niño. El valor obtenido se compara con unas tablas. Si el IMC es más elevado de lo esperado para niños de la misma edad y sexo, el niño tiene sobrepeso y si es bastante elevado ya se habla de obesidad.
doc_10032_2271_2488
Durante los primeros 6 meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna. Es recomendable utilizar la edad corregida para comenzar a introducir el resto de alimentos, individualizando según las necesidades.
doc_3467_191_434
Leche materna: el primer alimento del bebé. Durante los primeros 6 meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna. Es un alimento muy completo y contiene todos los nutrientes necesarios para que se desarrolle bien y crezca sano.
doc_3467_5055_5169
Hasta los 6 meses (más o menos) al bebé solo le hace falta tomar leche materna o bien, preparados para lactantes.
doc_8667_23_79
La leche materna es la mejor alimentación para el bebé.
doc_8667_1107_1340
Durante los primeros 6 meses de vida, la leche materna es lo único que necesita el bebé, sin necesidad de agua, té o zumo. Se pueden incorporar alimentos sólidos a partir de los 6 meses, poco a poco, complementando la leche materna.
doc_1719_39_166
El pecho es el mejor alimento para los lactantes hasta los 6 meses de vida, después, sigue siendo parte importante de su dieta
doc_2306_43_365
La leche materna es mucho más que un alimento, por eso es aconsejable mantener la lactancia materna mientras la madre y el hijo lo deseen Los bebés se alimentan a base de leche (preferentemente materna), siendo el alimento principal durante el primer año de vida. Hasta los 6 meses de edad los niños solo necesitan leche.
doc_8757_276_412
Por todo ello la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño.
doc_8289_122_318
Para un bebé, la leche materna contiene todas las vitaminas y minerales necesarios. Las fórmulas para lactantes están disponibles para aquellos bebés cuyas mamás no pueden o deciden no amamantar.
doc_9083_860_968
Si no es posible amamantar, las leches maternizadas (fórmulas) proporcionan una dieta saludable para su bebé
doc_5187_0_277
Durante los primeros 4 a 6 meses de vida, los lactantes únicamente necesitan leche materna o leche maternizada (fórmula) para satisfacer todas sus necesidades alimentarias. Las fórmulas para lactantes incluyen polvos, líquidos concentrados y presentaciones listas para usarse.
doc_5187_299_409
Hay distintas fórmulas disponibles para niños menores de 12 meses de edad que no están tomando leche materna.
doc_2306_1053_1388
Como alternativa a la leche materna se puede usar leche de fórmula (o de vaca si tiene más de un año de edad). Supone un buen aporte de calorías para los niños pequeños, en los que puede ser difícil obtener toda la energía a base de alimentos sólidos. Además, es una fuente muy importante de calcio, vitamina D y otros micronutrientes.
doc_3467_513_637
Si no ha sido posible la lactancia natural se recurre a un preparado para lactantes, antes llamado fórmula de inicio o leche
doc_2306_1053_1389
Como alternativa a la leche materna se puede usar leche de fórmula (o de vaca si tiene más de un año de edad). Supone un buen aporte de calorías para los niños pequeños, en los que puede ser difícil obtener toda la energía a base de alimentos sólidos. Además, es una fuente muy importante de calcio, vitamina D y otros micronutrientes.
doc_5187_0_173
Durante los primeros 4 a 6 meses de vida, los lactantes únicamente necesitan leche materna o leche maternizada (fórmula) para satisfacer todas sus necesidades alimentarias.
doc_9083_627_770
Usted debe darle a su bebé leche materna o leche maternizada (fórmula) enriquecida con hierro durante el primer año de vida y no leche de vaca.
doc_3171_564_727
En la misma se reconoce que la lactancia materna es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita durante los primeros meses de vida.
doc_23_988_1542
La lactancia materna es mucho más que un alimento. Existe numerosa evidencia científica de sus múltiples ventajas para la salud física y psíquica de los niños y de las madres y de que disminuye el gasto sanitario. También se ha constatado que los beneficios de la lactancia materna tiene una relación dosis-respuesta, es decir, a mayor duración de la lactancia, menor incidencia de enfermedades (2). La lactancia materna además favorece una relación muy estrecha entre madre e hijo y la continuidad del vínculo afectivo que se inicia durante el embarazo.
doc_1411_137_658
El mejor alimento para un recién nacido es la leche de su madre. Y cuando esto no es posible, la leche humana donada es la mejor alternativa, especialmente para niños enfermos o  prematuros. El alimentar a estos niños con leche materna mejora sus posibilidades de recuperación, supervivencia y desarrollo. La leche materna tiene beneficios demostrados, tales como la disminución de problemas intestinales graves y del riesgo de infección. Además, favorece el desarrollo del sistema inmunológico y el desarrollo cerebral.
doc_3_1418_2209
¡La leche materna es muy nutritiva, no importa el tiempo de lactancia! Aporta aproximadamente un 33% de las calorías diarias a un lactante mayor (cuando están enfermos incluso más). DEFENSAS Los niños alimentados al pecho enferman menos y se recuperan antes que los que toman lactancia artificial. A largo plazo hay menor riesgo de enfermedades como leucemia, diabetes u obesidad. NEURODESARROLLO La lactancia prolongada favorece la estabilidad emocional, el rendimiento académico y profesional. ¡Y la diferencia se nota incluso de adultos! PARA LA MADRE A más tiempo de lactancia, menor riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes, hipertensión e infartos cardíacos. BENEFICIOS La lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su beneficio potencial.
doc_11_16029_16333
Las investigaciones muestran que la lactancia materna puede reducir la incidencia o gravedad de las diarreas, las infecciones de oído y la meningitis bacteriana. La lactancia materna también puede proteger a los niños contra el síndrome de muerte súbita del lactante, la diabetes, la obesidad y el asma.
doc_2306_675_915
La leche materna es mucho más que un alimento. Además de aportar una tercera parte de las calorías diarias a un niño de 1 a 3 años, protege de infecciones, mejora el desarrollo intelectual y emocional y previene enfermedades a largo plazo.
doc_4823_0_475
La lactancia materna ofrece muchos beneficios para su bebé. La leche materna contiene el equilibrio adecuado de nutrientes para ayudar a que el bebé crezca y se convierta en un niño fuerte y sano. Algunos de los nutrientes de la leche materna también ayudan a proteger al niño de algunas enfermedades e infecciones comunes. También puede beneficiar a la salud de la madre. Algunos tipos de cáncer pueden ocurrir con menos frecuencia en las madres que amamantaron a sus bebés.
doc_11_28_503
Durante los días inmediatamente posteriores al nacimiento de un bebé, el cuerpo de la madre produce calostro, una especie de anticipo de la leche. En algunas mujeres, el calostro es espeso y amarillento; en otras es más líquido y acuoso. El calostro tiene muchas propiedades protectoras, ya que contiene sustancias antibacterianas y que estimulan el sistema inmunitario que son muy importantes para los bebés y no están presentes en las leches para lactantes comercializadas.
doc_119_564_727
En la misma se reconoce que la lactancia materna es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita durante los primeros meses de vida.
doc_7316_1201_1471
La lactancia materna exclusiva y continuada durante 2 años o más proporciona nutrientes de alta calidad y puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. También ayuda a la equidad, al ofrecer a cada niño el mejor alimento para el comienzo de su vida.
doc_224_437_709
La lactancia materna exclusiva y continuada, durante 2 años o más, proporciona nutrientes de alta calidad y puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. También ayuda a la equidad, al ofrecer a cada niño el mejor alimento para el comienzo de su vida.
doc_4823_60_324
La leche materna contiene el equilibrio adecuado de nutrientes para ayudar a que el bebé crezca y se convierta en un niño fuerte y sano. Algunos de los nutrientes de la leche materna también ayudan a proteger al niño de algunas enfermedades e infecciones comunes.
doc_9083_445_627
Para proporcionarle la mejor alimentación y nutrición a su bebé, la AAP recomienda: De ser posible, se debe alimentar al bebé con leche materna durante los primeros 6 meses de vida.
doc_1972_221_496
Los recién nacidos sanos amamantados obtienen toda la energía y los nutrientes que necesitan de la leche de su madre. En las primeras 48 horas de vida, pequeñas cantidades de calostro (la primera leche que sale) son suficientes y la mayoría de bebés no necesitan otro aporte.
doc_12_44_142
Durante el primer mes de vida, su recién nacido debería alimentarse entre ocho y 12 veces al día.
doc_12_519_1260
Asimismo, el hecho de amamantar frecuentemente a su bebé favorece su producción de leche durante las primeras semanas. Cuando tienen entre uno o dos meses de vida, la mayoría de los bebés suelen hacer entre siete y nueve tomas diarias. Hasta que se establezca su producción de leche, usted deberá amamantar a su bebé "a demanda" (cuando tenga hambre), lo que suele ser cada hora y media a tres horas. Conforme los recién nacidos crezcan, necesitarán mamar con menos frecuencia y desarrollarán un horario de lactancia más regular. Algunos maman cada 90 minutos, mientras que otros pueden aguantar dos o tres horas entre tomas consecutivas. Los recién nacidos no deben pasar más de unas cuatro horas sin alimentarse, ni siquiera por la noche.
doc_12_2094_2385
Se suele recomendar que las madres amamanten a sus bebés siempre que parezcan hambrientos. Pero el llanto es un indicador tardío del hambre. Por lo tanto, intente amamantar a su bebéantes de que esté tan hambriento como para sentirse tan molesto y alterado que sea difícil de tranquilizar.
doc_4817_34_156
Siempre que el bebé parezca que tiene hambre, lo mejor es adaptarse a él y darle más tomas, según lo que el bebé necesite
doc_4817_4844_5163
Durante esos períodos y siempre que el bebé parezca que tiene hambre, lo mejor es adaptarse a él y darle más tomas, según lo que necesite. Si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más al pecho para que aumente la producción de leche. En resumen, es alimentar al bebé con lactancia a demanda.
doc_12_12366_12550
Durante esos períodos y siempre que su bebé parezca estar especialmente hambriento, siga las pistas que él le dé. Es posible que deba aumentar temporalmente la frecuencia de las tomas.
doc_11_3700_3848
Para que tanto a usted como el bebé se vayan acostumbrando a la lactancia materna, procure ofrecerle el pecho cada tres horas, incluso por la noche.
doc_11_1842_1942
Puede irle bien amamantar al bebé más frecuentemente, ofreciéndole el pecho cada dos o tres horas.
doc_3889_6229_6433
Conviene amamantar al bebé ante los primeros signos de hambre, cuando comienza con movimientos de la cabeza, buscando el pecho y antes de que llore y se altere por lo que luego es difícil tranquilizarle.
doc_3889_3526_4217
Hasta que la producción de leche se regularice, conviene amamantar al bebé “a demanda” (cuando el pequeño tenga hambre), probablemente entre cada hora y media y tres horas. Conforme los recién nacidos van creciendo, necesitan mamar menos frecuentemente y es posible que desarrollen una pauta de lactancia más predecible. Algunos maman cada hora y media, mientras que otros pueden aguantar dos o tres horas. Es normal que los bebés realicen “tomas agrupadas”, es decir, que coman varias veces seguidas y luego, pasen varias horas sin comer. Durante los primeros días de vida, es posible que se amamanten incluso cada hora o varias veces en una hora, especialmente por la tarde y por la noche.
doc_8667_303_587
Poner al bebé con frecuencia. El pecho no tiene horario, es decir, ofrecer el pecho cada vez que el bebé lo pida. No esperar a que llore, que ya es una señal tardía de que tiene hambre. Amamantar a libre demanda todo el tiempo que quiera, ya que cuanto más tome, más leche se produce.
doc_12_4924_5150
De nuevo, la cantidad de tiempo difiere entre bebés y entre madres: algunos bebés se quedan satisfechos después de mamar durante cinco minutos de cada pecho, mientras que otros necesitan mamar de 10 a 15 minutos de cada pecho.
doc_12_3300_4214
Eso dependerá de su bebé y de usted, así como de muchos otros factores, como: ya le ha subido la leche y su producción de leche está bien establecida. si su reflejo de eyección (o de bajada) de la leche es o no inmediato. Es decir, si la leche fluye inmediatamente del pezón cuando el bebé empieza a succionar o si tarda varios minutos en salir. si el flujo de salida de la leche es lento o rápido. si se está colocando correctamente el bebé en el pecho. si su bebé "va al grano" o remolonea antes de ponerse "manos a la obra" si su bebé está adormilado o se distrae con facilidad (lo que suele ocurrir, sobre todo, en bebés mayores). La duración de las tomas también dependerá de la edad del bebé. Conforme van creciendo, los bebés van siendo más eficaces, de modo que pueden tardar solo entre cinco y 10 minutos en vaciar cada pecho, mientras que los recién nacidos puede pasarse hasta 20 minutos en cada pecho.
doc_3889_957_1402
Asimismo, la duración de cada toma también la establece el bebé. Los recién nacidos maman más despacio, por eso sus tomas suelen ser más largas que las de los bebés más mayores. Según va creciendo la duración de las tomas suele disminuir, porque es capaz de conseguir en menos tiempo la cantidad de leche que necesita. Algunos bebés maman pocas veces al día con unas tomas largas. En cambio, otros maman muchas veces al día en tomas más cortas.
doc_3889_7582_7732
Algunos pueden quedarse satisfechos tras mamar durante cinco minutos de cada pecho, mientras que otros necesitan mamar 10 o 15 minutos de cada pecho.
doc_3889_5087_6188
Hay muchos factores que influyen en el tiempo que duran las tomas: Si ya se ha producido la subida de la leche y la producción de leche está completamente regularizada. Si el reflejo de eyección es inmediato o no, es decir, si la leche le baja inmediatamente cuando empieza a mamar el bebé o tarda unos minutos en hacerlo. Si el flujo de la leche es lento o rápido. Si se está colocando correctamente el bebé en el pecho. Si el bebé “va al grano” o remolonea un poco antes de ponerse “manos a la obra”. Si el bebé está adormilado o se distrae con facilidad (lo que les suele ocurrir sobre todo a los de más edad). La duración de las tomas también depende de la edad. La mayoría de las sesiones de amamantamiento de los recién nacidos duran entre 20 y 45 minutos. Sin embargo, a menudo están somnolientos y es necesario tener paciencia y perseverancia durante este período. Conforme van creciendo, los niños van adquiriendo mayor destreza, por lo que pueden tardar solamente entre cinco y 10 minutos en vaciar cada pecho, mientras que un recién nacido puede estar hasta 20 minutos o más en cada pecho.
doc_8667_333_722
El pecho no tiene horario, es decir, ofrecer el pecho cada vez que el bebé lo pida. No esperar a que llore, que ya es una señal tardía de que tiene hambre. Amamantar a libre demanda todo el tiempo que quiera, ya que cuanto más tome, más leche se produce. Permitir que el bebé mame de un pecho todo lo que desee, de esta manera estará recibiendo la leche con más grasa del final de la toma.
doc_12_519_638
Asimismo, el hecho de amamantar frecuentemente a su bebé favorece su producción de leche durante las primeras semanas.
doc_12_4669_4924
Para mantener una buena producción de leche en ambos pechos (y evitar el dolor de la congestión mamaria) es importante ir alternando entre ambos pechos y procurar que el bebé mame aproximadamente la misma cantidad de tiempo de cada uno de ellos cada día.
doc_2517_357_683
Para que se produzca leche es conveniente que se consiga un vaciado adecuado de las mamas. Poco a poco y durante las primeras semanas se van organizando las tomas en un ritmo más pausado, junto con otros periodos en los que el bebé quiere tomar más veces. De esta manera, la madre produce leche según las necesidades del niño.
doc_2517_1923_2213
De modo que lo adecuado es intentar adaptarse al bebé. Si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más al pecho para que aumente la producción de leche. Si en lugar de pecho se le da un biberón, esto evitará que aumente la producción de leche y empeorará las cosas.
doc_3889_3411_3699
Además, el hecho de amamantar al bebé frecuentemente favorece la producción de leche durante las primeras semanas. Hasta que la producción de leche se regularice, conviene amamantar al bebé “a demanda” (cuando el pequeño tenga hambre), probablemente entre cada hora y media y tres horas.
doc_8705_15_107
a clave para aumentar la producción de leche materna está en el vaciado frecuente del pecho
doc_8705_927_1049
La clave para aumentar la producción de leche está en el vaciado del pecho. Cuanto más se vacía, más produce en respuesta.
doc_8705_1711_1895
También puede ser útil temporalmente vaciar el pecho con un sacaleches (entre tomas o durante la toma), lo que hará que este fabrique más leche. ¡Cuánto más se le pida, más producirá!
doc_11_1179_1438
Su producción de leche dependerá de la estimulación que reciba su cuerpo. En otras palabras, cuanto más amamante a su bebé, más leche producirá usted. Las madres que han tenido un parto por cesárea pueden tardar un poco más en aumentar su producción de leche.
doc_1773_112_491
Los niños maman cuando tienen hambre, lo que se denomina lactancia a demanda. De este modo se regula la producción de leche según las necesidades del niño, se asegura la ingesta de leche del principio y del final de la toma, cuya composición es diferente, y se logra un buen vaciamiento del pecho, evitando que la leche se acumule y pueda producir ingurgitación o una mastitis.
doc_3889_7288_7504
Para mantener una buena producción de leche en ambos pechos y evitar que se congestione uno de ellos, lo que puede resultar doloroso, es importante alternar entre ambos pechos y procurar que mame de los dos cada día.
doc_4823_476_604
Las mujeres que no tienen problemas de salud deben intentar amamantar a sus bebés por al menos los primeros seis meses de vida.
doc_3171_727_867
Por ello debería ser posible que todas las mujeres pudieran alimentar al pecho a sus hijos de forma exclusiva hasta los seis meses de edad.
doc_3171_2154_2447
La OMS recomienda vivamente la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. Debe comenzar en la primera hora de vida, hacerse a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche y deben evitarse los biberones, tetinas y chupetes.
doc_23_602_988
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosas organizaciones científicas nacionales e internacionales (entre ellas la Asociación Española de Pediatría) recomiendan y fomentan la lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y, continuar con la lactancia materna a demanda, junto con otros alimentos, hasta los 2 años o más, según el niño y la madre lo deseen (1).
doc_3_1100_1321
No hay establecido un límite para finalizar la lactancia. La Organización Mundial de la Salud y las sociedades científicas aconsejan mantenerla hasta los 24 meses, pudiendo seguir más tiempo si la madre e hijo lo desean.
doc_961_277_505
La Organización Mundial de la Salud recomienda alimentación exclusiva con lactancia materna durante 6 meses; a partir de entonces, seguir con la lactancia materna hasta los 2 años como mínimo, complementada con otros alimentos.
doc_6756_1042_1271
La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia materna hasta los 2 años de edad (complementándola con otros alimentos a partir de los 6 meses) y se podría prolongar aún más, si la madre y el niño lo desean.
doc_1366_40_168
Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los 2 años.
doc_7082_57_365
La Organización Mundial de la Salud lo dice muy claro y recomienda la lactancia materna durante los primeros seis meses. Debe comenzar en la primera hora de vida, hacerse a demanda, es decir con la frecuencia que quiera el niño tanto de día como de noche, y deben evitarse los biberones, tetinas y chupetes.
doc_11_15583_16028
Actualmente, la Academia Americana de Pediatria (AAP) recomienda a las madres amamantar a sus bebés de manera exclusiva (sin darles leche artificial para lactantes, agua, zumos de frutas, leche de vaca ni cualquier otro alimento) por lo menos durante los seis primeros meses de vida y prolongar la lactancia materna no exclusiva hasta que el bebé tenga 12 meses (e incluso más tiempo) si está yendo bien y tanto la madre como el bebé lo desean.
doc_2306_43_181
La leche materna es mucho más que un alimento, por eso es aconsejable mantener la lactancia materna mientras la madre y el hijo lo deseen
doc_126_41_169
Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los 2 años.
doc_2306_43_504
La leche materna es mucho más que un alimento, por eso es aconsejable mantener la lactancia materna mientras la madre y el hijo lo deseen Los bebés se alimentan a base de leche (preferentemente materna), siendo el alimento principal durante el primer año de vida. Hasta los 6 meses de edad los niños solo necesitan leche. A partir de entonces, pueden comenzar a tomar otros alimentos progresivamente, conforme a las capacidades del bebé y los gustos familiares.
doc_11_15583_16027
Actualmente, la Academia Americana de Pediatria (AAP) recomienda a las madres amamantar a sus bebés de manera exclusiva (sin darles leche artificial para lactantes, agua, zumos de frutas, leche de vaca ni cualquier otro alimento) por lo menos durante los seis primeros meses de vida y prolongar la lactancia materna no exclusiva hasta que el bebé tenga 12 meses (e incluso más tiempo) si está yendo bien y tanto la madre como el bebé lo desean.
doc_10032_2271_2586
Durante los primeros 6 meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna. Es recomendable utilizar la edad corregida para comenzar a introducir el resto de alimentos, individualizando según las necesidades. No es conveniente introducir alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad corregida.
doc_8410_55_420
La introducción de nuevos alimentos en el niño lactante se puede hacer con cierta flexibilidad, respetando las costumbres de las familias La situación ideal es que el niño permanezca los 6 primeros meses con lactancia materna exclusiva. Pasado este periodo, se introducen en la dieta alimentos distintos de la leche. A esto se denomina alimentación complementaria.
doc_7193_2198_2325
Empiece a introducir nuevos sabores en especial de hortalizas verdes, comenzando a los 6 meses, en forma de alimento para bebé.
doc_3467_1288_1478
¿Cuándo se debe empezar a dar alimentos distintos de la leche a los bebés? Alrededor de los 6 meses. Puede ser un poco antes, pero debe tener los 4 meses cumplidos para evitar intolerancias.
doc_3467_5055_5388
Hasta los 6 meses (más o menos) al bebé solo le hace falta tomar leche materna o bien, preparados para lactantes. Los nuevos alimentos se introducen poco a poco. De uno en uno y en pequeña cantidad. Pueden ser de la comida normal de la familia. Los nuevos alimentos “complementan” a la leche materna (o al preparado para lactantes).
doc_2306_307_616
Hasta los 6 meses de edad los niños solo necesitan leche. A partir de entonces, pueden comenzar a tomar otros alimentos progresivamente, conforme a las capacidades del bebé y los gustos familiares. Poco a poco, la dieta se hará más variada hasta acercarse entre los 12 y los 24 meses a lo que come la familia.
doc_1499_22_170
La vacunación de la embarazada contra la tosferina es la estrategia más efectiva para proteger al bebé de esta enfermedad durante sus primeros meses
doc_1499_392_789
Cuando una mujer embarazada recibe la vacuna de la tosferina, los anticuerpos de su sangre pasan al bebé a través de la placenta. La vacunación de la madre sirve de protección al bebé durante los 2 primeros meses de vida, cuando es aún muy pequeño para recibir la vacuna directamente. Además, estos anticuerpos maternos no disminuyen la respuesta a las vacunas que se le van a administrar al bebé.
doc_1499_847_1353
La mejor medida de protección para el recién nacido es la vacunación de la madre durante el embarazo. La administración de la vacuna, a partir de la semana 27 de gestación, ofrece mayores garantías de que los anticuerpos de protección que crea la madre pasen al feto a través de la placenta. Mediante la vacunación de la mujer embarazada se consigue una doble protección: la protección de la mujer y también la de su futuro bebé hasta que este reciba, a los 2 meses de edad, la primera dosis de la vacuna.
doc_1675_4764_4992
La vacunación de la tosferina protege al niño, pero también a otras personas que no pueden ponerse la vacuna, especialmente a los bebés recién nacidos aún no vacunados, que pueden enfermar gravemente y morir por esta enfermedad.
doc_1675_3725_3840
La vacunación de los adultos ayudaría a proteger a los bebés, que son particularmente vulnerables a la enfermedad.
doc_1675_1403_1601
Además recomienda la vacunación en embarazadas, a partir de la semana 27 de gestación, para transmitir anticuerpos frente a la enfermedad al bebé que le protejan durante sus primeros meses de vida.
doc_98_9_235
Las vacunas suponen la medida preventiva más importante de los programas de salud infantil. Su gran eficacia hace que a veces se nos olvide la gran cantidad de vidas que salvan y de enfermedades que evitan en niños y adultos.
doc_19_6497_6730
Progresivamente, la mayor eficacia y seguridad vacunal han mejorado la prevención de distintas enfermedades infecciosas que afectan a la salud de la población sobre todo la infantil y provocan gran morbilidad, mortalidad y secuelas.
doc_19_12453_12954
Dado que los resultados de inmunogenicidad, eficacia, efectividad y seguridad de una vacuna se establecen sobre la base de los resultados obtenidos por cada fabricante en los ensayos clínicos con su producto, la intercambiabilidad de las vacunas de distintos fabricantes para una misma enfermedad no debe recomendarse, salvo casos excepcionales en los que no se pueda usar la misma vacuna para completar la vacunación, siempre y cuando las vacunas se utilicen siguiendo las recomendaciones aprobadas.
End of preview. Expand in Data Studio

SpanishPassageRetrievalS2S

An MTEB dataset
Massive Text Embedding Benchmark

Test collection for passage retrieval from health-related Web resources in Spanish.

Task category t2t
Domains None
Reference https://mklab.iti.gr/results/spanish-passage-retrieval-dataset/

How to evaluate on this task

You can evaluate an embedding model on this dataset using the following code:

import mteb

task = mteb.get_task("SpanishPassageRetrievalS2S")
evaluator = mteb.MTEB([task])

model = mteb.get_model(YOUR_MODEL)
evaluator.run(model)

To learn more about how to run models on mteb task check out the GitHub repository.

Citation

If you use this dataset, please cite the dataset as well as mteb, as this dataset likely includes additional processing as a part of the MMTEB Contribution.


@inproceedings{10.1007/978-3-030-15719-7_19,
  abstract = {This paper describes a new test collection for passage retrieval from health-related Web resources in Spanish. The test collection contains 10,037 health-related documents in Spanish, 37 topics representing complex information needs formulated in a total of 167 natural language questions, and manual relevance assessments of text passages, pooled from multiple systems. This test collection is the first to combine search in a language beyond English, passage retrieval, and health-related resources and topics targeting the general public.},
  address = {Cham},
  author = {Kamateri, Eleni
and Tsikrika, Theodora
and Symeonidis, Spyridon
and Vrochidis, Stefanos
and Minker, Wolfgang
and Kompatsiaris, Yiannis},
  booktitle = {Advances in Information Retrieval},
  editor = {Azzopardi, Leif
and Stein, Benno
and Fuhr, Norbert
and Mayr, Philipp
and Hauff, Claudia
and Hiemstra, Djoerd},
  isbn = {978-3-030-15719-7},
  pages = {148--154},
  publisher = {Springer International Publishing},
  title = {A Test Collection for Passage Retrieval Evaluation of Spanish Health-Related Resources},
  year = {2019},
}


@article{enevoldsen2025mmtebmassivemultilingualtext,
  title={MMTEB: Massive Multilingual Text Embedding Benchmark},
  author={Kenneth Enevoldsen and Isaac Chung and Imene Kerboua and Márton Kardos and Ashwin Mathur and David Stap and Jay Gala and Wissam Siblini and Dominik Krzemiński and Genta Indra Winata and Saba Sturua and Saiteja Utpala and Mathieu Ciancone and Marion Schaeffer and Gabriel Sequeira and Diganta Misra and Shreeya Dhakal and Jonathan Rystrøm and Roman Solomatin and Ömer Çağatan and Akash Kundu and Martin Bernstorff and Shitao Xiao and Akshita Sukhlecha and Bhavish Pahwa and Rafał Poświata and Kranthi Kiran GV and Shawon Ashraf and Daniel Auras and Björn Plüster and Jan Philipp Harries and Loïc Magne and Isabelle Mohr and Mariya Hendriksen and Dawei Zhu and Hippolyte Gisserot-Boukhlef and Tom Aarsen and Jan Kostkan and Konrad Wojtasik and Taemin Lee and Marek Šuppa and Crystina Zhang and Roberta Rocca and Mohammed Hamdy and Andrianos Michail and John Yang and Manuel Faysse and Aleksei Vatolin and Nandan Thakur and Manan Dey and Dipam Vasani and Pranjal Chitale and Simone Tedeschi and Nguyen Tai and Artem Snegirev and Michael Günther and Mengzhou Xia and Weijia Shi and Xing Han Lù and Jordan Clive and Gayatri Krishnakumar and Anna Maksimova and Silvan Wehrli and Maria Tikhonova and Henil Panchal and Aleksandr Abramov and Malte Ostendorff and Zheng Liu and Simon Clematide and Lester James Miranda and Alena Fenogenova and Guangyu Song and Ruqiya Bin Safi and Wen-Ding Li and Alessia Borghini and Federico Cassano and Hongjin Su and Jimmy Lin and Howard Yen and Lasse Hansen and Sara Hooker and Chenghao Xiao and Vaibhav Adlakha and Orion Weller and Siva Reddy and Niklas Muennighoff},
  publisher = {arXiv},
  journal={arXiv preprint arXiv:2502.13595},
  year={2025},
  url={https://arxiv.org/abs/2502.13595},
  doi = {10.48550/arXiv.2502.13595},
}

@article{muennighoff2022mteb,
  author = {Muennighoff, Niklas and Tazi, Nouamane and Magne, Loïc and Reimers, Nils},
  title = {MTEB: Massive Text Embedding Benchmark},
  publisher = {arXiv},
  journal={arXiv preprint arXiv:2210.07316},
  year = {2022}
  url = {https://arxiv.org/abs/2210.07316},
  doi = {10.48550/ARXIV.2210.07316},
}

Dataset Statistics

Dataset Statistics

The following code contains the descriptive statistics from the task. These can also be obtained using:

import mteb

task = mteb.get_task("SpanishPassageRetrievalS2S")

desc_stats = task.metadata.descriptive_stats
{}

This dataset card was automatically generated using MTEB

Downloads last month
9