CHANNEL_NAME
stringclasses 1
value | URL
stringlengths 43
43
| TITLE
stringlengths 9
99
| DESCRIPTION
stringlengths 0
4.86k
| TRANSCRIPTION
stringlengths 0
21.5k
| SEGMENTS
stringlengths 2
41.1k
|
|---|---|---|---|---|---|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=Q8uAYeX_mBc
|
Las 9 mejores obras de Leonardo Da Vinci - Educatina
|
Leonardo Davinci, el pintor de La Mona Lisa fue también ingeniero, matemático, inventor, y dibujante. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Leonardo da Vinci (Vinci, 15 de abril de 1452 - Amboise, 2 de mayo de 1519) fue uno de los más célebres artistas italianos de toda la historia, ingeniero, matemático, inventor, arquitecto, pintor y dibujante. En este video hacemos un recorrido por sus obras más famosas:
“La anunciación”, “Ginevra de Benci”, , “Adoración de los magos”, , “La mujer del armiño / Retrato de Cecilia Gallerani”, “El hombre de Vitruvio”, “La última cena”, “Virgen y el niño con Santa Ana”, “La mona lisa” o “La gioconda”, y “San Juan Bautista”.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen.
|
Hablaremos en este capítulo sobre Leonardo da Vinci, uno de los más célebres artistas italianos de toda la historia. Nacido el 15 de abril de 1452 en la ciudad de Vinci y fallecido un 2 de mayo de 1519 en Amboise, Francia. Un artista prolífico, ingeniero, matemático, inventor, arquitecto, pintor, dibujante, bueno tantas cosas que realizó Leonardo da Vinci a lo largo de su vida. Lo posicionan como uno de los artistas con más renombre e importancia de toda la historia del arte occidental. Y nos presenta primero la anunciación, un oleo y tempera sobre madera, realizado cerca del 1472 o 1475 con un tema religioso como muchos de los artistas renacentistas de la época que trataron tanto la mitología como la religión siempre con ese sentido humanista. Y es justamente acá que Leonardo da Vinci empieza a introducirnos en los conceptos de la perspectiva. Podemos notar como claramente usa la línea del horizonte, el punto de fuga al cual convergen todas las líneas compositivas de la arquitectura y de todo el paisaje que se quiera representar, todos estos métodos desarrollados justamente en el renacimiento. Nos trae una pintura en principio ingenua pero ya con muchas claras muestras de la habilidad de Leonardo en las telas por ejemplo algo en lo que es esmeraron los artistas del renacimiento y también en las poses y en la idealización del cuerpo humano. Este es el retrato de Ginebra de Vinci, una pintura realizada cerca de 1474 con oleo y tempera sobre tabla. Esta es una pintura que realiza Leonardo Vinci cerca de los 26 años, época por la cual abandona su maestro Andrea del Berrochio y se ofrece como arquitecto de la iglesia octogonal de Florencia. Una de las instrucciones más importantes de Leonardo da Vinci es justamente la perspectiva cromática. Aquí podemos notar claramente que a medida que el paisaje se va alejando se convierte ciertamente en violeta y este aspecto violacio justamente lo lleva da Vinci a sus pinturas gracias a la observación que tuvo de la naturaleza y es que esta bruma y esta idea de que los colores cambian con la lejanía fue justamente resultado de su investigación como artista y como amante de las ciencias. Notamos por supuesto una delicada composición en la cual se retrata a una dama florentina de la aristocracia muy popular y conocida por su enorme inteligencia y buenos modales y cabe destacar también este arreglo que tiene en el pelo en la parte izquierda de la composición da Vinci introduce una zona bastante oscura de vegetación en el centro de la tabla justamente para realzar la figura del retrato la figura femenina que está muy bien iluminada y perfectamente terminada su test sin imperfecto alguno tiene la condición justamente de una persona de clase alta. Por supuesto hay muchos historiadores que tienen dudas sobre la autoría de Leonardo así pero se le ha atribuido a sí mismo como la dama del armiño. Adoración de los magos una pintura realizada entre el 1481 y 82 aproximadamente se trata de una tabla de nuevo que nos presenta un trabajo inconcluso como muchos de los trabajos inconclusos de Leonardo aunque tuvo un taller y tuvo colaboradores Leonardo se dispersó en muchas actividades de ingeniería hidráulica de ingeniería militar de diversos inventos y también de observación científica. Podemos observar sin duda al fondo todo el trabajo en perspectiva que Leonardo perfeccionó junto con sus contemporáneos Miguel Ángel y también Rafael Sanzio artistas todos ellos que influyeron en el desarrollo de la representación del espacio en dos dimensiones para todas las generaciones de artistas posteriores. La mujer del armiño el retrato de Cecilia Galirani una pintura cerca del 1490 una de las pinturas más claras con una luz sorprendente y con un acabado bastante interesante y es que Leonardo da Vinci a pesar de ser quien desarrolló el esfumato y toda esta idea de la desaparición de las líneas justamente fue uno de los maestros en los contornos en los contrastes cromáticos y también de texturas. Podemos observar en esta ocasión un retrato mucho más apacible la retratada Cecilia Galirani con un rostro de algún modo sonriente y un fondo esta vez bastante oscuro y que resalta la figura femenina sin duda uno de sus retratos más conocidos y mejor ejecutados. El hombre de Vitruvio se trata de un dibujo en tinta y acuarela sobre papel realizado cerca del 1490 o 92 y en el cual da Vinci se basa en los textos del arquitecto Vitruvio un arquitecto del antiguo imperio romano y en el cual quiere inscribir en un cuadrado primero lo podemos notar claramente y en un círculo después al cuerpo humano queriendo poner en evidencia la perfección del cuerpo humano por supuesto señalando esta idea humanista y antropocéntrica que se manejaba por aquel entonces. Un dibujo bastante bien logrado y que por supuesto ha sido bastante reproducido en la historia del arte gracias a su intención y sobre todo a su ejecución magistral. La última cena un mural realizado cerca del 1495 o 98 se trata de un mural realizado en óleo y témpera sobre yeso algo que finalmente no le resultó muy bien a Leonardo da Vinci ya que justamente el yeso que quiso experimentar por aquel entonces como base para la pintura resultó ser bastante inestable para el óleo y para la témpera y empezó a caerse inevitablemente fue un experimento que Leonardo quiso realizar pero que a lo largo de los años resultaron ser inconvenientes para muchos de sus admiradores y es que justamente esta pintura ha sido restaurada en múltiples ocasiones por supuesto la escena tan conocida de la última escena de Jesucristo y sus apóstoles esta es una de las imágenes más recordadas de Leonardo da Vinci. También y el niño con Santa Ana una pintura cerca del 1502 o 16 se le marca en este periodo de tiempo a esta pintura realizada sobre madera y ejecutada con óleo de nuevo una clara muestra del esfumato que esta vez empieza a aplicar de una manera mucho más decidida en las figuras humanas que están en el primer plano como podemos observar las líneas divisorias de todas las figuras no son tan fuertes y empieza a realizarse una especie de difuminado característico en las obras tardillas de Leonardo da Vinci ni hablar de el paisaje de fondo en el cual ejecuta ese esfumato y esa idea de la lejanía gracias a los efectos de pincel y también por supuesto a la aplicación de ese efecto cromático en el cual la bruma nos va dando una idea de distancia bastante interesante. Seguramente una de las pinturas más famosas de toda la historia del arte mundial la Mona Lisa o la Ioconda como se le conoce también es una pintura realizada aproximadamente entre el 1503 y 1506 una pintura realizada sobre tabla en la cual el artista retrata supuestamente a la esposa de un comerciante florentino pero resultó ser una de las pinturas más afamadas de toda la historia del arte ya que el gesto el esfumato el tratamiento del paisaje del fondo la postura de las manos la ejecución de la tela por supuesto esa mirada enigmática de la Ioconda ha dado mucho de que hablar y ha suscitado tanto libros como películas y múltiples investigaciones no hay más que mirar la belleza del cuadro es un cuadro pequeño expuesto en el Louvre en Francia y que sin duda nos trae uno de esos retratos más delicados y mejor ejecutados en los que Leonardo da Vinci despliega todo su talento y su magistral genialidad. Finalmente nos trae San Juan Bautista una pintura realizada cerca del 1513 o 16 fue realizada sobre madera con óleo en una etapa en la cual da Vinci viajó por Roma por Milán por algunos problemas que le surgen en Italia Leonardo da Vinci es acogido luego por Francisco I en Francia el cual le otorga toda la libertad y todos los recursos para que desarrolle su genialidad en un castillo que le asigna y pasa justamente los últimos años de su vida muere en 1519 una de las mentes más brillantes de todos los tiempos espero hayan disfrutado de este pequeño paseo por la obra del gran genio de la pintura y del arte occidental Leonardo da Vinci
|
[{"start": 0.0, "end": 4.96, "text": " Hablaremos en este cap\u00edtulo sobre Leonardo da Vinci, uno de los m\u00e1s c\u00e9lebres artistas"}, {"start": 4.96, "end": 7.04, "text": " italianos de toda la historia."}, {"start": 7.04, "end": 15.36, "text": " Nacido el 15 de abril de 1452 en la ciudad de Vinci y fallecido un 2 de mayo de 1519"}, {"start": 15.36, "end": 17.6, "text": " en Amboise, Francia."}, {"start": 17.6, "end": 23.080000000000002, "text": " Un artista prol\u00edfico, ingeniero, matem\u00e1tico, inventor, arquitecto, pintor, dibujante,"}, {"start": 23.080000000000002, "end": 27.32, "text": " bueno tantas cosas que realiz\u00f3 Leonardo da Vinci a lo largo de su vida."}, {"start": 27.32, "end": 32.24, "text": " Lo posicionan como uno de los artistas con m\u00e1s renombre e importancia de toda la historia"}, {"start": 32.24, "end": 34.0, "text": " del arte occidental."}, {"start": 34.0, "end": 38.84, "text": " Y nos presenta primero la anunciaci\u00f3n, un oleo y tempera sobre madera, realizado cerca"}, {"start": 38.84, "end": 46.96, "text": " del 1472 o 1475 con un tema religioso como muchos de los artistas renacentistas de la"}, {"start": 46.96, "end": 52.28, "text": " \u00e9poca que trataron tanto la mitolog\u00eda como la religi\u00f3n siempre con ese sentido humanista."}, {"start": 52.28, "end": 58.32, "text": " Y es justamente ac\u00e1 que Leonardo da Vinci empieza a introducirnos en los conceptos de"}, {"start": 58.32, "end": 59.32, "text": " la perspectiva."}, {"start": 59.32, "end": 64.36, "text": " Podemos notar como claramente usa la l\u00ednea del horizonte, el punto de fuga al cual convergen"}, {"start": 64.36, "end": 70.44, "text": " todas las l\u00edneas compositivas de la arquitectura y de todo el paisaje que se quiera representar,"}, {"start": 70.44, "end": 75.0, "text": " todos estos m\u00e9todos desarrollados justamente en el renacimiento."}, {"start": 75.0, "end": 79.56, "text": " Nos trae una pintura en principio ingenua pero ya con muchas claras muestras de la habilidad"}, {"start": 79.56, "end": 84.64, "text": " de Leonardo en las telas por ejemplo algo en lo que es esmeraron los artistas del renacimiento"}, {"start": 84.64, "end": 89.8, "text": " y tambi\u00e9n en las poses y en la idealizaci\u00f3n del cuerpo humano."}, {"start": 89.8, "end": 97.72, "text": " Este es el retrato de Ginebra de Vinci, una pintura realizada cerca de 1474 con oleo"}, {"start": 97.72, "end": 100.24000000000001, "text": " y tempera sobre tabla."}, {"start": 100.24000000000001, "end": 104.56, "text": " Esta es una pintura que realiza Leonardo Vinci cerca de los 26 a\u00f1os, \u00e9poca por la cual"}, {"start": 104.56, "end": 111.04, "text": " abandona su maestro Andrea del Berrochio y se ofrece como arquitecto de la iglesia octogonal"}, {"start": 111.04, "end": 112.04, "text": " de Florencia."}, {"start": 112.04, "end": 116.0, "text": " Una de las instrucciones m\u00e1s importantes de Leonardo da Vinci es justamente la perspectiva"}, {"start": 116.0, "end": 117.0, "text": " crom\u00e1tica."}, {"start": 117.0, "end": 122.44, "text": " Aqu\u00ed podemos notar claramente que a medida que el paisaje se va alejando se convierte"}, {"start": 122.44, "end": 129.56, "text": " ciertamente en violeta y este aspecto violacio justamente lo lleva da Vinci a sus pinturas"}, {"start": 129.56, "end": 134.48000000000002, "text": " gracias a la observaci\u00f3n que tuvo de la naturaleza y es que esta bruma y esta idea de que los"}, {"start": 134.48, "end": 142.07999999999998, "text": " colores cambian con la lejan\u00eda fue justamente resultado de su investigaci\u00f3n como artista"}, {"start": 142.07999999999998, "end": 145.2, "text": " y como amante de las ciencias."}, {"start": 145.2, "end": 150.76, "text": " Notamos por supuesto una delicada composici\u00f3n en la cual se retrata a una dama florentina"}, {"start": 150.76, "end": 155.92, "text": " de la aristocracia muy popular y conocida por su enorme inteligencia y buenos modales"}, {"start": 155.92, "end": 162.32, "text": " y cabe destacar tambi\u00e9n este arreglo que tiene en el pelo en la parte izquierda de"}, {"start": 162.32, "end": 168.23999999999998, "text": " la composici\u00f3n da Vinci introduce una zona bastante oscura de vegetaci\u00f3n en el centro"}, {"start": 168.23999999999998, "end": 173.88, "text": " de la tabla justamente para realzar la figura del retrato la figura femenina que est\u00e1 muy"}, {"start": 173.88, "end": 181.92, "text": " bien iluminada y perfectamente terminada su test sin imperfecto alguno tiene la condici\u00f3n"}, {"start": 181.92, "end": 184.48, "text": " justamente de una persona de clase alta."}, {"start": 184.48, "end": 188.72, "text": " Por supuesto hay muchos historiadores que tienen dudas sobre la autor\u00eda de Leonardo"}, {"start": 188.72, "end": 194.76, "text": " as\u00ed pero se le ha atribuido a s\u00ed mismo como la dama del armi\u00f1o."}, {"start": 194.76, "end": 204.07999999999998, "text": " Adoraci\u00f3n de los magos una pintura realizada entre el 1481 y 82 aproximadamente se trata"}, {"start": 204.07999999999998, "end": 209.36, "text": " de una tabla de nuevo que nos presenta un trabajo inconcluso como muchos de los trabajos"}, {"start": 209.36, "end": 214.16, "text": " inconclusos de Leonardo aunque tuvo un taller y tuvo colaboradores Leonardo se dispers\u00f3"}, {"start": 214.16, "end": 218.56, "text": " en muchas actividades de ingenier\u00eda hidr\u00e1ulica de ingenier\u00eda militar de diversos inventos"}, {"start": 218.56, "end": 220.8, "text": " y tambi\u00e9n de observaci\u00f3n cient\u00edfica."}, {"start": 220.8, "end": 225.66, "text": " Podemos observar sin duda al fondo todo el trabajo en perspectiva que Leonardo perfeccion\u00f3"}, {"start": 225.66, "end": 231.35999999999999, "text": " junto con sus contempor\u00e1neos Miguel \u00c1ngel y tambi\u00e9n Rafael Sanzio artistas todos ellos"}, {"start": 231.35999999999999, "end": 236.51999999999998, "text": " que influyeron en el desarrollo de la representaci\u00f3n del espacio en dos dimensiones para todas"}, {"start": 236.51999999999998, "end": 239.07999999999998, "text": " las generaciones de artistas posteriores."}, {"start": 239.08, "end": 246.72000000000003, "text": " La mujer del armi\u00f1o el retrato de Cecilia Galirani una pintura cerca del 1490 una de"}, {"start": 246.72000000000003, "end": 253.08, "text": " las pinturas m\u00e1s claras con una luz sorprendente y con un acabado bastante interesante y es"}, {"start": 253.08, "end": 257.52000000000004, "text": " que Leonardo da Vinci a pesar de ser quien desarroll\u00f3 el esfumato y toda esta idea de"}, {"start": 257.52000000000004, "end": 261.52000000000004, "text": " la desaparici\u00f3n de las l\u00edneas justamente fue uno de los maestros en los contornos en"}, {"start": 261.52000000000004, "end": 264.94, "text": " los contrastes crom\u00e1ticos y tambi\u00e9n de texturas."}, {"start": 264.94, "end": 271.0, "text": " Podemos observar en esta ocasi\u00f3n un retrato mucho m\u00e1s apacible la retratada Cecilia Galirani"}, {"start": 271.0, "end": 277.44, "text": " con un rostro de alg\u00fan modo sonriente y un fondo esta vez bastante oscuro y que resalta"}, {"start": 277.44, "end": 283.36, "text": " la figura femenina sin duda uno de sus retratos m\u00e1s conocidos y mejor ejecutados."}, {"start": 283.36, "end": 288.56, "text": " El hombre de Vitruvio se trata de un dibujo en tinta y acuarela sobre papel realizado"}, {"start": 288.56, "end": 294.64, "text": " cerca del 1490 o 92 y en el cual da Vinci se basa en los textos del arquitecto Vitruvio"}, {"start": 294.64, "end": 300.96, "text": " un arquitecto del antiguo imperio romano y en el cual quiere inscribir en un cuadrado"}, {"start": 300.96, "end": 305.59999999999997, "text": " primero lo podemos notar claramente y en un c\u00edrculo despu\u00e9s al cuerpo humano queriendo"}, {"start": 305.59999999999997, "end": 311.47999999999996, "text": " poner en evidencia la perfecci\u00f3n del cuerpo humano por supuesto se\u00f1alando esta idea humanista"}, {"start": 311.47999999999996, "end": 315.59999999999997, "text": " y antropoc\u00e9ntrica que se manejaba por aquel entonces."}, {"start": 315.59999999999997, "end": 319.08, "text": " Un dibujo bastante bien logrado y que por supuesto ha sido bastante reproducido en la"}, {"start": 319.08, "end": 324.8, "text": " historia del arte gracias a su intenci\u00f3n y sobre todo a su ejecuci\u00f3n magistral."}, {"start": 324.8, "end": 332.68, "text": " La \u00faltima cena un mural realizado cerca del 1495 o 98 se trata de un mural realizado"}, {"start": 332.68, "end": 337.71999999999997, "text": " en \u00f3leo y t\u00e9mpera sobre yeso algo que finalmente no le result\u00f3 muy bien a Leonardo da Vinci"}, {"start": 337.71999999999997, "end": 344.41999999999996, "text": " ya que justamente el yeso que quiso experimentar por aquel entonces como base para la pintura"}, {"start": 344.42, "end": 349.6, "text": " result\u00f3 ser bastante inestable para el \u00f3leo y para la t\u00e9mpera y empez\u00f3 a caerse inevitablemente"}, {"start": 349.6, "end": 354.32, "text": " fue un experimento que Leonardo quiso realizar pero que a lo largo de los a\u00f1os resultaron"}, {"start": 354.32, "end": 361.36, "text": " ser inconvenientes para muchos de sus admiradores y es que justamente esta pintura ha sido restaurada"}, {"start": 361.36, "end": 367.16, "text": " en m\u00faltiples ocasiones por supuesto la escena tan conocida de la \u00faltima escena de Jesucristo"}, {"start": 367.16, "end": 373.24, "text": " y sus ap\u00f3stoles esta es una de las im\u00e1genes m\u00e1s recordadas de Leonardo da Vinci."}, {"start": 373.24, "end": 380.0, "text": " Tambi\u00e9n y el ni\u00f1o con Santa Ana una pintura cerca del 1502 o 16 se le marca en este periodo"}, {"start": 380.0, "end": 386.52, "text": " de tiempo a esta pintura realizada sobre madera y ejecutada con \u00f3leo de nuevo una clara muestra"}, {"start": 386.52, "end": 391.28000000000003, "text": " del esfumato que esta vez empieza a aplicar de una manera mucho m\u00e1s decidida en las figuras"}, {"start": 391.28000000000003, "end": 395.48, "text": " humanas que est\u00e1n en el primer plano como podemos observar las l\u00edneas divisorias de"}, {"start": 395.48, "end": 402.24, "text": " todas las figuras no son tan fuertes y empieza a realizarse una especie de difuminado caracter\u00edstico"}, {"start": 402.24, "end": 407.08, "text": " en las obras tardillas de Leonardo da Vinci ni hablar de el paisaje de fondo en el cual"}, {"start": 407.08, "end": 412.40000000000003, "text": " ejecuta ese esfumato y esa idea de la lejan\u00eda gracias a los efectos de pincel y tambi\u00e9n"}, {"start": 412.40000000000003, "end": 418.96000000000004, "text": " por supuesto a la aplicaci\u00f3n de ese efecto crom\u00e1tico en el cual la bruma nos va dando"}, {"start": 418.96000000000004, "end": 423.48, "text": " una idea de distancia bastante interesante. Seguramente una de las pinturas m\u00e1s famosas"}, {"start": 423.48, "end": 429.44, "text": " de toda la historia del arte mundial la Mona Lisa o la Ioconda como se le conoce tambi\u00e9n"}, {"start": 429.44, "end": 435.32, "text": " es una pintura realizada aproximadamente entre el 1503 y 1506 una pintura realizada sobre"}, {"start": 435.32, "end": 441.56, "text": " tabla en la cual el artista retrata supuestamente a la esposa de un comerciante florentino pero"}, {"start": 441.56, "end": 445.58, "text": " result\u00f3 ser una de las pinturas m\u00e1s afamadas de toda la historia del arte ya que el gesto"}, {"start": 445.58, "end": 450.96, "text": " el esfumato el tratamiento del paisaje del fondo la postura de las manos la ejecuci\u00f3n"}, {"start": 450.96, "end": 457.0, "text": " de la tela por supuesto esa mirada enigm\u00e1tica de la Ioconda ha dado mucho de que hablar"}, {"start": 457.0, "end": 461.28, "text": " y ha suscitado tanto libros como pel\u00edculas y m\u00faltiples investigaciones no hay m\u00e1s que"}, {"start": 461.28, "end": 466.6, "text": " mirar la belleza del cuadro es un cuadro peque\u00f1o expuesto en el Louvre en Francia y que sin"}, {"start": 466.6, "end": 472.86, "text": " duda nos trae uno de esos retratos m\u00e1s delicados y mejor ejecutados en los que Leonardo da Vinci"}, {"start": 472.86, "end": 478.96, "text": " despliega todo su talento y su magistral genialidad. Finalmente nos trae San Juan Bautista una"}, {"start": 478.96, "end": 485.0, "text": " pintura realizada cerca del 1513 o 16 fue realizada sobre madera con \u00f3leo en una etapa"}, {"start": 485.0, "end": 491.04, "text": " en la cual da Vinci viaj\u00f3 por Roma por Mil\u00e1n por algunos problemas que le surgen en Italia"}, {"start": 491.04, "end": 496.12, "text": " Leonardo da Vinci es acogido luego por Francisco I en Francia el cual le otorga toda la libertad"}, {"start": 496.12, "end": 501.68, "text": " y todos los recursos para que desarrolle su genialidad en un castillo que le asigna y"}, {"start": 501.68, "end": 508.48, "text": " pasa justamente los \u00faltimos a\u00f1os de su vida muere en 1519 una de las mentes m\u00e1s brillantes"}, {"start": 508.48, "end": 514.04, "text": " de todos los tiempos espero hayan disfrutado de este peque\u00f1o paseo por la obra del gran"}, {"start": 514.04, "end": 517.68, "text": " genio de la pintura y del arte occidental Leonardo da Vinci"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=O6w_Yy7Gn0w
|
Plano inclinado, fuerza y movimiento - Educatina
|
¿Por qué un cuerpo se desplaza sobre una pendiente? Aprende con el juego Icebreaker: a viking voyage. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
¿Necesitas ayuda de un profesor? AulaYa ofrece clases particulares online las 24 hs ► http://bit.ly/TomaUnaClaseAhora
¿Qué es la descomposición de fuerzas? Sabemos que la fuerza de gravedad nos hace caer desde una altura y nos mantiene pegados al suelo pero, ¿qué pasa si caemos sobre un plano inclinado? En este video aprendemos como la fuerza de gravedad es un vector y podemos descomponerla para explicar este movimiento, tomando como ejemplo el juego Ice Breakers.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es la plataforma de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 1 millón de suscriptores y la mayor variedad de temas en su sitio web: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos y ejercicios puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas, o prepararte para un examen.
|
alguna vez se han preguntado por qué al apoyar un objeto en una pendiente éste se resbala. Vamos a descubrirlo con nuestros amigos los ice breakers primero tenemos que recordar qué ocurre cuando se deja caer un cuerpo desde cierta altura pues como es evidente el cuerpo se cae se mueve directamente hacia abajo sabes por qué es esto pues se debe al efecto de la gravedad esta es la fuerza que determina nuestro peso y nos mantiene sobre el suelo no importa la posición en la que estemos el peso siempre apuntará para abajo pero qué ocurre cuando el objeto se encuentra sobre una superficie inclinada cómo es posible que se mueva en esta dirección si el peso apunta siempre para abajo pues lo que sucede es que como el peso es una fuerza y las fuerzas son vectores entonces los podemos descomponer en dos o sea podemos descomponer el peso en dos fuerzas más pequeñas que apunten en otras direcciones una va a apuntar en la dirección de la superficie y otra en dirección perpendicular a la superficie donde se va a formar un triángulo rectángulo que cumple con el principio de pitágoras entonces ahora como tenemos dos fuerzas vamos a analizarlas esta primera fuerza evita que el cuerpo se caiga quiere decir que esta es la fuerza que mantiene al cuerpo sobre la superficie esta otra fuerza vemos que apunta a la misma dirección que la pendiente pues esta es la responsable del movimiento recuerda que si un cuerpo es sometido a una fuerza cumpliendo la segunda de Newton el cuerpo se tiene que acelerar en esa misma dirección por lo tanto esta es la componente del peso responsable del deslizamiento ahora podemos notar que mientras más inclinado mayor será esta componente y en el caso de estar totalmente horizontal esta componente desaparece y el cuerpo permanece en reposo encima de la superficie que es el caso en el que vivimos la mayor parte del tiempo de esta manera muy sencilla hemos aprendido sobre las fuerzas y sus componentes y cómo afectan a los cuerpos que se encuentran en un plano inclinado recuerden ver más vídeos en educatina.com y no olviden suscribirse a nuestro canal
|
[{"start": 0.0, "end": 4.86, "text": " alguna vez se han preguntado por qu\u00e9 al apoyar un objeto en una pendiente \u00e9ste"}, {"start": 4.86, "end": 11.06, "text": " se resbala. Vamos a descubrirlo con nuestros amigos los ice breakers"}, {"start": 11.34, "end": 15.26, "text": " primero tenemos que recordar qu\u00e9 ocurre cuando se deja caer un cuerpo desde"}, {"start": 15.26, "end": 20.94, "text": " cierta altura pues como es evidente el cuerpo se cae se mueve directamente hacia"}, {"start": 20.94, "end": 27.38, "text": " abajo sabes por qu\u00e9 es esto pues se debe al efecto de la gravedad esta es la"}, {"start": 27.38, "end": 32.48, "text": " fuerza que determina nuestro peso y nos mantiene sobre el suelo no importa la"}, {"start": 32.48, "end": 36.84, "text": " posici\u00f3n en la que estemos el peso siempre apuntar\u00e1 para abajo pero qu\u00e9"}, {"start": 36.84, "end": 40.84, "text": " ocurre cuando el objeto se encuentra sobre una superficie inclinada c\u00f3mo es"}, {"start": 40.84, "end": 46.28, "text": " posible que se mueva en esta direcci\u00f3n si el peso apunta siempre para abajo"}, {"start": 46.28, "end": 51.879999999999995, "text": " pues lo que sucede es que como el peso es una fuerza y las fuerzas son vectores"}, {"start": 51.88, "end": 58.52, "text": " entonces los podemos descomponer en dos o sea podemos descomponer el peso en dos"}, {"start": 58.52, "end": 63.040000000000006, "text": " fuerzas m\u00e1s peque\u00f1as que apunten en otras direcciones una va a apuntar en la"}, {"start": 63.040000000000006, "end": 68.32000000000001, "text": " direcci\u00f3n de la superficie y otra en direcci\u00f3n perpendicular a la superficie"}, {"start": 68.32000000000001, "end": 72.02000000000001, "text": " donde se va a formar un tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo que cumple con el principio de"}, {"start": 72.02000000000001, "end": 76.98, "text": " pit\u00e1goras entonces ahora como tenemos dos fuerzas vamos a analizarlas esta"}, {"start": 76.98, "end": 81.68, "text": " primera fuerza evita que el cuerpo se caiga quiere decir que esta es la fuerza"}, {"start": 81.68, "end": 85.96000000000001, "text": " que mantiene al cuerpo sobre la superficie esta otra fuerza vemos que"}, {"start": 85.96000000000001, "end": 91.4, "text": " apunta a la misma direcci\u00f3n que la pendiente pues esta es la responsable"}, {"start": 91.4, "end": 96.2, "text": " del movimiento recuerda que si un cuerpo es sometido a una fuerza"}, {"start": 96.2, "end": 100.80000000000001, "text": " cumpliendo la segunda de Newton el cuerpo se tiene que acelerar en esa"}, {"start": 100.80000000000001, "end": 105.68, "text": " misma direcci\u00f3n por lo tanto esta es la componente del peso responsable del"}, {"start": 105.68, "end": 110.46000000000001, "text": " deslizamiento ahora podemos notar que mientras m\u00e1s inclinado mayor ser\u00e1 esta"}, {"start": 110.46, "end": 115.28, "text": " componente y en el caso de estar totalmente horizontal esta componente"}, {"start": 115.28, "end": 120.3, "text": " desaparece y el cuerpo permanece en reposo encima de la superficie que es el"}, {"start": 120.3, "end": 124.6, "text": " caso en el que vivimos la mayor parte del tiempo de esta manera muy sencilla"}, {"start": 124.6, "end": 129.0, "text": " hemos aprendido sobre las fuerzas y sus componentes y c\u00f3mo afectan a los cuerpos"}, {"start": 129.0, "end": 133.48, "text": " que se encuentran en un plano inclinado recuerden ver m\u00e1s v\u00eddeos en educatina.com"}, {"start": 133.48, "end": 141.07999999999998, "text": " y no olviden suscribirse a nuestro canal"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=sSRJAAvnpig
|
Christopher Nolan: Biografía y filmografía - Educatina
|
Aprenderemos sobre el famoso director de Memento, Batman inicia e Interestelar. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Christopher Nolan es un director, escritor, y productor inglés nacido en 1970. Estudió literatura y realizó cortometrajes hasta que en 1998 rodó Following, su primer película.
Su estilo se caracteriza por ser vanguardista, que va en contra de la transparencia narrativa de Hollywood. Presenta una narración temporal desordenada, giros en el guión, y trata temas psicológicos como la memoria y los sueños.
Sus siguientes films fueron Memento (2000), Insomnio (2002), Batman inicia (2005), El Prestigio (2006), El Caballero Oscuro (2008), El Origen (2010), El Caballero Oscuro Regresa (2012), Interestelar (2014).
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen.
|
Hoy vamos a hablar sobre Christopher Nolan, algunas de sus características como director y mencionaremos cuáles fueron sus películas. Christopher Nolan nació en Inglaterra en el año 1970. Es guionista, productor y director de cine. Ya desde niño jugaba a grabar películas con una cámara Super 8 que tenía su padre, usando a sus juguetes como personajes. Estudió literatura a la par que realizaba cortometrajes hasta que rodó su primer película, Following, en el año 1998. Sus siguientes films fueron Memento en el año 2000, Insomnia en el año 2002, Batman Inicia del año 2005, El prestigio del año 2006, El caballero oscuro del 2008, una segunda parte sobre el comic de Batman, El origen del 2010, El caballero oscuro, la leyenda renace del 2012, que completa su exitosa trilogía sobre el comic previamente mencionado, e Interestelar del año 2014. Sus películas están caracterizadas por una estructura vanguardista que va en contra de la transparencia narrativa de Hollywood. Por lo general, presenta una narración temporal desordenada, giros en el guión y personajes con una psicología profunda. Trata temas referentes a la psicología, como ser la memoria o los sueños, y fue nominado en los premios Oscar y también en los globos de oro por dos de sus películas que son grandes exponentes de estos temas, Memento y El origen. Hasta aquí hemos llegado con este video sobre Christopher Nolan en educatina.com. Si te gustó, te invitamos a darle like y compartirlo.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.64, "text": " Hoy vamos a hablar sobre Christopher Nolan, algunas de sus caracter\u00edsticas como director"}, {"start": 5.64, "end": 8.64, "text": " y mencionaremos cu\u00e1les fueron sus pel\u00edculas."}, {"start": 8.64, "end": 13.84, "text": " Christopher Nolan naci\u00f3 en Inglaterra en el a\u00f1o 1970."}, {"start": 13.84, "end": 17.36, "text": " Es guionista, productor y director de cine."}, {"start": 17.36, "end": 23.56, "text": " Ya desde ni\u00f1o jugaba a grabar pel\u00edculas con una c\u00e1mara Super 8 que ten\u00eda su padre,"}, {"start": 23.56, "end": 26.240000000000002, "text": " usando a sus juguetes como personajes."}, {"start": 26.24, "end": 31.72, "text": " Estudi\u00f3 literatura a la par que realizaba cortometrajes hasta que rod\u00f3 su primer pel\u00edcula,"}, {"start": 31.72, "end": 36.48, "text": " Following, en el a\u00f1o 1998."}, {"start": 36.48, "end": 45.04, "text": " Sus siguientes films fueron Memento en el a\u00f1o 2000, Insomnia en el a\u00f1o 2002, Batman"}, {"start": 45.04, "end": 55.58, "text": " Inicia del a\u00f1o 2005, El prestigio del a\u00f1o 2006, El caballero oscuro del 2008, una segunda"}, {"start": 55.58, "end": 62.879999999999995, "text": " parte sobre el comic de Batman, El origen del 2010, El caballero oscuro, la leyenda"}, {"start": 62.879999999999995, "end": 71.08, "text": " renace del 2012, que completa su exitosa trilog\u00eda sobre el comic previamente mencionado, e Interestelar"}, {"start": 71.08, "end": 74.72, "text": " del a\u00f1o 2014."}, {"start": 74.72, "end": 81.0, "text": " Sus pel\u00edculas est\u00e1n caracterizadas por una estructura vanguardista que va en contra de"}, {"start": 81.0, "end": 83.88, "text": " la transparencia narrativa de Hollywood."}, {"start": 83.88, "end": 91.28, "text": " Por lo general, presenta una narraci\u00f3n temporal desordenada, giros en el gui\u00f3n y personajes"}, {"start": 91.28, "end": 93.47999999999999, "text": " con una psicolog\u00eda profunda."}, {"start": 93.47999999999999, "end": 99.84, "text": " Trata temas referentes a la psicolog\u00eda, como ser la memoria o los sue\u00f1os, y fue nominado"}, {"start": 99.84, "end": 105.06, "text": " en los premios Oscar y tambi\u00e9n en los globos de oro por dos de sus pel\u00edculas que son grandes"}, {"start": 105.06, "end": 110.16, "text": " exponentes de estos temas, Memento y El origen."}, {"start": 110.16, "end": 115.92, "text": " Hasta aqu\u00ed hemos llegado con este video sobre Christopher Nolan en educatina.com."}, {"start": 115.92, "end": 144.12, "text": " Si te gust\u00f3, te invitamos a darle like y compartirlo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=42QUcvIjT8k
|
Oraciones bimembres y unimembres - Sujeto y predicado
|
En este video veremos cómo las oraciones se dividen en dos categorías: unimembres y bimembres y aprenderemos a identificar el sujeto y el predicado en las oraciones bimembres.
|
Hola a todos, en el vídeo de hoy vamos a ver el análisis sintáctico. El análisis sintáctico es el estudio de los diferentes elementos de la oración. Empecemos diciendo que hay dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres y las oraciones bimembres. Como su mismo nombre lo indica, las oraciones unimembres son aquellas que van a tener sólo un miembro, es decir, un elemento adentro de ellas. En cambio, las oraciones bimembres van a tener dos elementos adentro de ellas. ¿Cuáles son estos dos elementos? Por un lado vamos a tener lo que vamos a llamar el sujeto, en cambio por el otro vamos a tener el predicado. Veamos un poco qué es esto del sujeto y qué es esto de predicado en una oración. Miren esta oración, Juana Corre. Acá vamos a tener dos elementos, uno va a ser el sujeto y el otro va a ser el predicado. ¿Qué es el sujeto? El sujeto va a describir la persona que realiza la acción que se describe en la oración, entonces va a responder siempre a la pregunta ¿Quién? ¿Cuál va a ser el sujeto de esta oración? En Juana Corre ¿Cuál les parece a ustedes que es la persona que realiza la acción? Muy bien, es Juana y si nosotros nos hacemos la pregunta ¿Quién? ¿Quién corre? La respuesta es Juana, así que lo vamos a marcar. Entonces si el sujeto es la persona que realiza la acción, el predicado va a ser la acción que se realiza, la acción que es realizada por esa persona y no va a responder a la pregunta ¿Quién? sino que va a responder a la pregunta ¿Qué hace? ¿Qué hace? Entonces fíjense en esta oración, si yo me pregunto ¿Qué hace Juana? Muy bien, la respuesta es Corre. Corre es la acción que hace Juana, es por eso que va a ser nuestro predicado y lo vamos a marcar también con una bandeja y con una pd predicado. Entonces tenemos en una oración bimembre siempre un sujeto, la persona que realiza la acción que responde a la pregunta ¿Quién? y un predicado, la acción que se realiza en la oración y responde a la pregunta ¿Qué hace? Vemos si pueden verlo en una oración un poquitito más compleja. Los hombres preparan el asado, vamos a ver si pueden descubrir cuál es el sujeto. Entonces si yo acá me pregunto ¿Quién prepara el asado? Muy bien, la respuesta es los hombres, ese va a ser nuestro sujeto, así que le vamos a poner una s de sujeto. Y ahora me tengo que preguntar por el predicado ¿Qué hacen los hombres? Preparan el asado, muy bien, entonces ese va a ser nuestro predicado. Pero si ustedes se acuerdan nosotros habíamos dicho que hay dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres y las oraciones bimembres. Las oraciones bimembres son estas que acabamos de ver, que tienen sujeto y tienen predicado, pero dijimos que las oraciones unimembres sólo tienen un elemento. Veamos un ejemplo de este tipo de oraciones. Miren estas dos oraciones, primero esta llueve. ¿Puedo distinguir acá un sujeto y un predicado? ¿Puedo preguntarme quién? ¿Quién llueve? ¿Hay una respuesta para esta pregunta? ¿Hay alguien que llueve? No, no hay nadie, esto es lo que se llama un verbo impersonal. ¿Por qué un verbo impersonal? Porque no hay nadie que realice la acción de llover. Entonces, si no hay un sujeto y no hay un predicado, ¿es una oración bimembre? No, no es una oración bimembre, muy bien, va a ser una oración unimembre. ¿Y cómo lo vamos a marcar? Con una O y una U. Y fíjense este otro ejemplo, si alguien grita socorro, ¿tengo acá alguien que realiza una acción? ¿Puedo preguntarme quién? No, porque tampoco tengo una acción. ¿Está alguien haciendo algo? No, tampoco, entonces no tengo un sujeto y no tengo un predicado. Si no tengo un sujeto y un predicado, ¿cómo va a ser esta oración? Muy bien, va a ser una oración unimembre. O, U. Veamos si queda más claro al comparar una oración unimembre y una oración bimembre. El caballo blanco. Empecemos por esta. ¿Puedo preguntarme quién en esta oración? ¿Tengo un sujeto? ¿Me puedo preguntar quién? Si yo pregunto quién, el caballo blanco va a ser la respuesta. ¿Pero el caballo blanco está haciendo algo? ¿Hay una acción? ¿Tengo un predicado? ¿Puedo preguntarme qué hace el caballo blanco? Me lo puedo preguntar, pero no va a haber una respuesta en esta oración. Entonces, si yo no tengo un predicado, porque acá no hay una acción, no hay nadie que haga nada, si no tengo un predicado, entonces no va a ser una oración bimembre, porque sólo va a tener uno de estos elementos, sólo va a tener el sujeto. Entonces, no marco el sujeto, sino que directamente pongo que es una oración unimembre. ¿Se acuerdan? Entre corchetes o U. En cambio, fíjense en este ejemplo. Borges escribió un libro. En esta oración, ¿puedo preguntarme quién? ¿Quién escribió un libro? Muy bien, la respuesta sería Borges. Entonces, lo vamos a marcar y si responde la pregunta ¿quién? ¿Qué va a ser eso? Nuestro sujeto. Muy bien. Y ahora me tengo que preguntar por la otra parte de la oración. En este caso, como está en pasado, nos vamos a preguntar ¿qué hizo Borges? Escribió un libro. Muy bien, ese va a ser nuestro predicado. Y si nosotros en las oraciones unimembres tuvimos que marcar que es una oración unimembre, en las oraciones como estas, que como son, muy bien, bimembres, porque tienen sujeto y tienen predicado. Estas oraciones también las vamos a marcar. También les vamos a poner entre corchetes y esta vamos a poner O de oración y D larga de bimembre. Bueno, espero que les haya quedado claro este tema de oraciones unimembres y oraciones bimembres y acuérdense de ver los otros videos en donde vamos a ver otros temas de análisis sintáctico.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.12, "text": " Hola a todos, en el v\u00eddeo de hoy vamos a ver el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico. El an\u00e1lisis"}, {"start": 5.12, "end": 11.08, "text": " sint\u00e1ctico es el estudio de los diferentes elementos de la oraci\u00f3n."}, {"start": 11.08, "end": 17.16, "text": " Empecemos diciendo que hay dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres y"}, {"start": 17.16, "end": 22.6, "text": " las oraciones bimembres. Como su mismo nombre lo indica, las oraciones"}, {"start": 22.6, "end": 28.400000000000002, "text": " unimembres son aquellas que van a tener s\u00f3lo un miembro, es decir, un elemento"}, {"start": 28.4, "end": 33.36, "text": " adentro de ellas. En cambio, las oraciones bimembres van a tener dos"}, {"start": 33.36, "end": 38.7, "text": " elementos adentro de ellas. \u00bfCu\u00e1les son estos dos elementos? Por un lado vamos a"}, {"start": 38.7, "end": 43.16, "text": " tener lo que vamos a llamar el sujeto, en cambio por el otro vamos a tener el"}, {"start": 43.16, "end": 48.32, "text": " predicado. Veamos un poco qu\u00e9 es esto del sujeto y qu\u00e9 es esto de predicado en"}, {"start": 48.32, "end": 54.56, "text": " una oraci\u00f3n. Miren esta oraci\u00f3n, Juana Corre. Ac\u00e1 vamos a tener dos elementos,"}, {"start": 54.56, "end": 58.88, "text": " uno va a ser el sujeto y el otro va a ser el predicado. \u00bfQu\u00e9 es el sujeto? El"}, {"start": 58.88, "end": 62.32, "text": " sujeto va a describir la persona que realiza la acci\u00f3n que se describe en"}, {"start": 62.32, "end": 67.36, "text": " la oraci\u00f3n, entonces va a responder siempre a la pregunta \u00bfQui\u00e9n? \u00bfCu\u00e1l va a"}, {"start": 67.36, "end": 71.08, "text": " ser el sujeto de esta oraci\u00f3n? En Juana Corre \u00bfCu\u00e1l les parece a ustedes que es"}, {"start": 71.08, "end": 76.36, "text": " la persona que realiza la acci\u00f3n? Muy bien, es Juana y si nosotros nos hacemos"}, {"start": 76.36, "end": 80.44, "text": " la pregunta \u00bfQui\u00e9n? \u00bfQui\u00e9n corre? La respuesta es Juana, as\u00ed que lo vamos a"}, {"start": 80.44, "end": 84.6, "text": " marcar. Entonces si el sujeto es la persona que realiza la acci\u00f3n, el"}, {"start": 84.6, "end": 87.88, "text": " predicado va a ser la acci\u00f3n que se realiza, la acci\u00f3n que es realizada por"}, {"start": 87.88, "end": 92.24, "text": " esa persona y no va a responder a la pregunta \u00bfQui\u00e9n? sino que va a responder"}, {"start": 92.24, "end": 98.8, "text": " a la pregunta \u00bfQu\u00e9 hace? \u00bfQu\u00e9 hace? Entonces f\u00edjense en esta oraci\u00f3n, si yo"}, {"start": 98.8, "end": 104.32, "text": " me pregunto \u00bfQu\u00e9 hace Juana? Muy bien, la respuesta es Corre. Corre es la acci\u00f3n que"}, {"start": 104.32, "end": 108.56, "text": " hace Juana, es por eso que va a ser nuestro predicado y lo vamos a marcar"}, {"start": 108.56, "end": 113.88, "text": " tambi\u00e9n con una bandeja y con una pd predicado. Entonces tenemos en una"}, {"start": 113.88, "end": 117.56, "text": " oraci\u00f3n bimembre siempre un sujeto, la persona que realiza la acci\u00f3n que"}, {"start": 117.56, "end": 121.56, "text": " responde a la pregunta \u00bfQui\u00e9n? y un predicado, la acci\u00f3n que se realiza en la"}, {"start": 121.56, "end": 126.44, "text": " oraci\u00f3n y responde a la pregunta \u00bfQu\u00e9 hace? Vemos si pueden verlo en una oraci\u00f3n"}, {"start": 126.44, "end": 131.84, "text": " un poquitito m\u00e1s compleja. Los hombres preparan el asado, vamos a ver si pueden"}, {"start": 131.84, "end": 136.36, "text": " descubrir cu\u00e1l es el sujeto. Entonces si yo ac\u00e1 me pregunto \u00bfQui\u00e9n prepara el"}, {"start": 136.36, "end": 141.76000000000002, "text": " asado? Muy bien, la respuesta es los hombres, ese va a ser nuestro sujeto, as\u00ed"}, {"start": 141.76000000000002, "end": 145.24, "text": " que le vamos a poner una s de sujeto. Y ahora me tengo que preguntar por el"}, {"start": 145.24, "end": 150.60000000000002, "text": " predicado \u00bfQu\u00e9 hacen los hombres? Preparan el asado, muy bien, entonces ese va a ser"}, {"start": 150.60000000000002, "end": 155.20000000000002, "text": " nuestro predicado. Pero si ustedes se acuerdan nosotros hab\u00edamos dicho que hay"}, {"start": 155.20000000000002, "end": 159.60000000000002, "text": " dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres y las oraciones bimembres. Las"}, {"start": 159.60000000000002, "end": 162.12, "text": " oraciones bimembres son estas que acabamos de ver, que tienen sujeto y tienen"}, {"start": 162.12, "end": 167.48000000000002, "text": " predicado, pero dijimos que las oraciones unimembres s\u00f3lo tienen un elemento. Veamos"}, {"start": 167.48000000000002, "end": 173.48000000000002, "text": " un ejemplo de este tipo de oraciones. Miren estas dos oraciones, primero esta"}, {"start": 173.48000000000002, "end": 179.08, "text": " llueve. \u00bfPuedo distinguir ac\u00e1 un sujeto y un predicado? \u00bfPuedo preguntarme qui\u00e9n?"}, {"start": 179.08, "end": 184.68, "text": " \u00bfQui\u00e9n llueve? \u00bfHay una respuesta para esta pregunta? \u00bfHay alguien que llueve? No,"}, {"start": 184.68, "end": 188.44, "text": " no hay nadie, esto es lo que se llama un verbo impersonal. \u00bfPor qu\u00e9 un verbo"}, {"start": 188.44, "end": 192.6, "text": " impersonal? Porque no hay nadie que realice la acci\u00f3n de llover. Entonces, si"}, {"start": 192.6, "end": 197.76, "text": " no hay un sujeto y no hay un predicado, \u00bfes una oraci\u00f3n bimembre? No, no es una"}, {"start": 197.76, "end": 202.4, "text": " oraci\u00f3n bimembre, muy bien, va a ser una oraci\u00f3n unimembre. \u00bfY c\u00f3mo lo vamos a"}, {"start": 202.4, "end": 208.2, "text": " marcar? Con una O y una U. Y f\u00edjense este otro ejemplo, si alguien grita socorro,"}, {"start": 208.2, "end": 213.04, "text": " \u00bftengo ac\u00e1 alguien que realiza una acci\u00f3n? \u00bfPuedo preguntarme qui\u00e9n? No, porque tampoco"}, {"start": 213.04, "end": 217.16, "text": " tengo una acci\u00f3n. \u00bfEst\u00e1 alguien haciendo algo? No, tampoco, entonces no tengo un"}, {"start": 217.16, "end": 220.84, "text": " sujeto y no tengo un predicado. Si no tengo un sujeto y un predicado, \u00bfc\u00f3mo va a"}, {"start": 220.84, "end": 228.72, "text": " ser esta oraci\u00f3n? Muy bien, va a ser una oraci\u00f3n unimembre. O, U. Veamos si queda"}, {"start": 228.72, "end": 232.2, "text": " m\u00e1s claro al comparar una oraci\u00f3n unimembre y una oraci\u00f3n bimembre. El"}, {"start": 232.2, "end": 237.76, "text": " caballo blanco. Empecemos por esta. \u00bfPuedo preguntarme qui\u00e9n en esta oraci\u00f3n? \u00bfTengo"}, {"start": 237.76, "end": 242.44, "text": " un sujeto? \u00bfMe puedo preguntar qui\u00e9n? Si yo pregunto qui\u00e9n, el caballo blanco va a"}, {"start": 242.44, "end": 246.4, "text": " ser la respuesta. \u00bfPero el caballo blanco est\u00e1 haciendo algo? \u00bfHay una acci\u00f3n? \u00bfTengo"}, {"start": 246.4, "end": 250.96, "text": " un predicado? \u00bfPuedo preguntarme qu\u00e9 hace el caballo blanco? Me lo puedo preguntar,"}, {"start": 250.96, "end": 254.72, "text": " pero no va a haber una respuesta en esta oraci\u00f3n. Entonces, si yo no tengo un"}, {"start": 254.72, "end": 258.4, "text": " predicado, porque ac\u00e1 no hay una acci\u00f3n, no hay nadie que haga nada, si no tengo un"}, {"start": 258.4, "end": 262.12, "text": " predicado, entonces no va a ser una oraci\u00f3n bimembre, porque s\u00f3lo va a tener"}, {"start": 262.12, "end": 265.72, "text": " uno de estos elementos, s\u00f3lo va a tener el sujeto. Entonces, no marco el sujeto,"}, {"start": 265.72, "end": 271.28000000000003, "text": " sino que directamente pongo que es una oraci\u00f3n unimembre. \u00bfSe acuerdan? Entre"}, {"start": 271.28, "end": 277.11999999999995, "text": " corchetes o U. En cambio, f\u00edjense en este ejemplo. Borges escribi\u00f3 un libro. En esta"}, {"start": 277.11999999999995, "end": 281.23999999999995, "text": " oraci\u00f3n, \u00bfpuedo preguntarme qui\u00e9n? \u00bfQui\u00e9n escribi\u00f3 un libro? Muy bien, la respuesta"}, {"start": 281.23999999999995, "end": 285.96, "text": " ser\u00eda Borges. Entonces, lo vamos a marcar y si responde la pregunta \u00bfqui\u00e9n? \u00bfQu\u00e9 va a"}, {"start": 285.96, "end": 290.91999999999996, "text": " ser eso? Nuestro sujeto. Muy bien. Y ahora me tengo que preguntar por la otra parte"}, {"start": 290.91999999999996, "end": 294.15999999999997, "text": " de la oraci\u00f3n. En este caso, como est\u00e1 en pasado, nos vamos a preguntar \u00bfqu\u00e9 hizo"}, {"start": 294.15999999999997, "end": 299.28, "text": " Borges? Escribi\u00f3 un libro. Muy bien, ese va a ser nuestro predicado. Y si nosotros"}, {"start": 299.28, "end": 302.76, "text": " en las oraciones unimembres tuvimos que marcar que es una oraci\u00f3n unimembre, en"}, {"start": 302.76, "end": 306.88, "text": " las oraciones como estas, que como son, muy bien, bimembres, porque tienen sujeto y"}, {"start": 306.88, "end": 310.28, "text": " tienen predicado. Estas oraciones tambi\u00e9n las vamos a marcar. Tambi\u00e9n les vamos a"}, {"start": 310.28, "end": 315.91999999999996, "text": " poner entre corchetes y esta vamos a poner O de oraci\u00f3n y D larga de"}, {"start": 315.91999999999996, "end": 320.44, "text": " bimembre. Bueno, espero que les haya quedado claro este tema de oraciones"}, {"start": 320.44, "end": 323.96, "text": " unimembres y oraciones bimembres y acu\u00e9rdense de ver los otros videos en"}, {"start": 323.96, "end": 329.76, "text": " donde vamos a ver otros temas de an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=xgqt0sR92AM
|
Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal
|
Existen dos modelos de Estado que acompañaron el desarrollo de las economías mundiales, uno más presente, a través del Estado Benefactor, y otro más ligado al mercado, el Estado Neoliberal. Nacidos en contextos diferentes, los modelos son antagónicos, y muy pocos países pueden mantener el equilibrio entre ambos.
|
El capitalismo desde sus inicios ha presentado distintas fases a lo largo de su historia. En líneas generales siempre fue expansión, pero también ha tenido retracciones. Cada una de estas fases o etapas se caracterizó por una determinada forma de producción y organización del trabajo relacionados con avances científicos y tecnológicos. Pero el capitalismo siempre estuvo acompañado por medidas que dependían del tipo de estado que las concede, según sus intereses y proyecciones a mediano y a largo plazo. Entonces, bajo este contexto, podemos mencionar dos modelos de estado muy diferentes entre sí que acompañaron y acompañan al capitalismo en su modo de producción y desarrollo. El primero de los modelos es conocido como estado de bienestar y el segundo, estado neoliberal. Vamos a mencionar algunas de sus características principales para comprender cómo funciona la economía bajo estos dos modelos. Empecemos por el estado de bienestar o estado benefactor, el cual fue inspirado en las ideas de este señor, John Keynes, que era un economista inglés que proponía la intervención del estado como regulador del sistema económico. El estado entonces se convierte en el actor institucional más importante desde el punto de vista económico y en consecuencia también en lo social. Entre las principales medidas que se tomaron a través de sus políticas públicas podemos mencionar a través de imágenes que nos representan estas medidas. Por ejemplo, la modernización y desarrollo industrial, el bienestar social, la generación de empleos públicos y su mantenimiento, el desarrollo de infraestructura a través de caminos y de empresas energéticas, por ejemplo, como vamos viendo en estas imágenes que estuvimos mostrando. Ahora, en contrapartida con este modelo, vamos a encontrar al estado neoliberal, el cual es la antítesis del estado benefactor. Que el estado pierde el rol protagónico y deja de invertir y de intervenir directamente en la economía abandonando su rol benefactor. El mercado es el que regula las actividades económicas y el estado solo controla el funcionamiento de los servicios y algunas actividades básicas. Como características principales podemos decir que Se privatizan empresas y servicios públicos. Se reduce el empleo público para bajar obviamente el gasto. El estado incentiva. La inversión es transgera a través de las empresas multinacionales, como hemos trabajado en videos anteriores de Ducatina.com, y a la competencia en los mercados. También se descentraliza de responsabilidades y funciones en niveles inferiores de gobierno. A partir de la década del 70, el mundo comenzó a cambiar. Se va adaptándose a las nuevas formas de producción y de desarrollo industrial, generándose el modelo post-fordista o tosotista que trabajamos también en videos anteriores. Ya que el modelo fordista quedó obsoleto y el estado benefactor que acuñaba este modelo también. Solo las grandes potencias mantienen un equilibrio entre ambas formas de estado, pero la globalización genera más desigualdades que oportunidades. Por eso los países periféricos son los más perjudicados ya que necesitan del modelo neoliberal para sobrevivir en este mundo globalizado. Te invito a complementar este tema con otros videos en educatina.com y a cienzar tus conceptos.
|
[{"start": 0.0, "end": 7.88, "text": " El capitalismo desde sus inicios ha presentado distintas fases a lo largo de su historia."}, {"start": 7.88, "end": 13.36, "text": " En l\u00edneas generales siempre fue expansi\u00f3n, pero tambi\u00e9n ha tenido retracciones. Cada"}, {"start": 13.36, "end": 19.36, "text": " una de estas fases o etapas se caracteriz\u00f3 por una determinada forma de producci\u00f3n y"}, {"start": 19.36, "end": 26.8, "text": " organizaci\u00f3n del trabajo relacionados con avances cient\u00edficos y tecnol\u00f3gicos. Pero"}, {"start": 26.8, "end": 34.72, "text": " el capitalismo siempre estuvo acompa\u00f1ado por medidas que depend\u00edan del tipo de estado"}, {"start": 34.72, "end": 41.44, "text": " que las concede, seg\u00fan sus intereses y proyecciones a mediano y a largo plazo."}, {"start": 41.44, "end": 49.480000000000004, "text": " Entonces, bajo este contexto, podemos mencionar dos modelos de estado muy diferentes entre"}, {"start": 49.48, "end": 58.04, "text": " s\u00ed que acompa\u00f1aron y acompa\u00f1an al capitalismo en su modo de producci\u00f3n y desarrollo."}, {"start": 58.04, "end": 66.19999999999999, "text": " El primero de los modelos es conocido como estado de bienestar y el segundo, estado neoliberal."}, {"start": 66.19999999999999, "end": 72.72, "text": " Vamos a mencionar algunas de sus caracter\u00edsticas principales para comprender c\u00f3mo funciona"}, {"start": 72.72, "end": 75.72, "text": " la econom\u00eda bajo estos dos modelos."}, {"start": 75.72, "end": 82.6, "text": " Empecemos por el estado de bienestar o estado benefactor, el cual fue inspirado en las ideas"}, {"start": 82.6, "end": 90.68, "text": " de este se\u00f1or, John Keynes, que era un economista ingl\u00e9s que propon\u00eda la intervenci\u00f3n del"}, {"start": 90.68, "end": 96.92, "text": " estado como regulador del sistema econ\u00f3mico. El estado entonces se convierte en el actor"}, {"start": 96.92, "end": 104.28, "text": " institucional m\u00e1s importante desde el punto de vista econ\u00f3mico y en consecuencia tambi\u00e9n"}, {"start": 104.28, "end": 106.2, "text": " en lo social."}, {"start": 106.2, "end": 110.88, "text": " Entre las principales medidas que se tomaron a trav\u00e9s de sus pol\u00edticas p\u00fablicas podemos"}, {"start": 110.88, "end": 116.36, "text": " mencionar a trav\u00e9s de im\u00e1genes que nos representan estas medidas."}, {"start": 116.36, "end": 125.04, "text": " Por ejemplo, la modernizaci\u00f3n y desarrollo industrial, el bienestar social, la generaci\u00f3n"}, {"start": 125.04, "end": 131.48, "text": " de empleos p\u00fablicos y su mantenimiento, el desarrollo de infraestructura a trav\u00e9s de"}, {"start": 131.48, "end": 139.72, "text": " caminos y de empresas energ\u00e9ticas, por ejemplo, como vamos viendo en estas im\u00e1genes que estuvimos"}, {"start": 139.72, "end": 140.72, "text": " mostrando."}, {"start": 140.72, "end": 147.88, "text": " Ahora, en contrapartida con este modelo, vamos a encontrar al estado neoliberal, el cual"}, {"start": 147.88, "end": 151.04, "text": " es la ant\u00edtesis del estado benefactor."}, {"start": 151.04, "end": 159.51999999999998, "text": " Que el estado pierde el rol protag\u00f3nico y deja de invertir y de intervenir directamente"}, {"start": 159.52, "end": 164.44, "text": " en la econom\u00eda abandonando su rol benefactor."}, {"start": 164.44, "end": 171.16000000000003, "text": " El mercado es el que regula las actividades econ\u00f3micas y el estado solo controla el funcionamiento"}, {"start": 171.16000000000003, "end": 176.20000000000002, "text": " de los servicios y algunas actividades b\u00e1sicas."}, {"start": 176.20000000000002, "end": 180.20000000000002, "text": " Como caracter\u00edsticas principales podemos decir que"}, {"start": 180.20000000000002, "end": 188.16000000000003, "text": " Se privatizan empresas y servicios p\u00fablicos. Se reduce el empleo p\u00fablico para bajar obviamente"}, {"start": 188.16, "end": 189.68, "text": " el gasto."}, {"start": 189.68, "end": 196.44, "text": " El estado incentiva. La inversi\u00f3n es transgera a trav\u00e9s de las empresas multinacionales,"}, {"start": 196.44, "end": 201.68, "text": " como hemos trabajado en videos anteriores de Ducatina.com, y a la competencia en los"}, {"start": 201.68, "end": 207.44, "text": " mercados. Tambi\u00e9n se descentraliza de responsabilidades y funciones en niveles inferiores de gobierno."}, {"start": 207.44, "end": 216.04, "text": " A partir de la d\u00e9cada del 70, el mundo comenz\u00f3 a cambiar."}, {"start": 216.04, "end": 220.44, "text": " Se va adapt\u00e1ndose a las nuevas formas de producci\u00f3n y de desarrollo industrial, gener\u00e1ndose"}, {"start": 220.44, "end": 228.2, "text": " el modelo post-fordista o tosotista que trabajamos tambi\u00e9n en videos anteriores. Ya que el modelo"}, {"start": 228.2, "end": 233.0, "text": " fordista qued\u00f3 obsoleto y el estado benefactor que acu\u00f1aba este modelo tambi\u00e9n."}, {"start": 233.0, "end": 241.28, "text": " Solo las grandes potencias mantienen un equilibrio entre ambas formas de estado, pero la globalizaci\u00f3n"}, {"start": 241.28, "end": 247.0, "text": " genera m\u00e1s desigualdades que oportunidades. Por eso los pa\u00edses perif\u00e9ricos son los m\u00e1s"}, {"start": 247.0, "end": 256.24, "text": " perjudicados ya que necesitan del modelo neoliberal para sobrevivir en este mundo globalizado."}, {"start": 256.24, "end": 273.04, "text": " Te invito a complementar este tema con otros videos en educatina.com y a cienzar tus conceptos."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=Q6ZbpyU1OYw
|
Qué es la función de densidad
|
En este video analizaremos qué es la función de densidad o también llamada función de densidad de probabilidad. Esta función permite determinar la probabilidad de que, por ejemplo, una cierta variable aleatoria continua, en este caso x, tome algún valor de un cierto intervalo, por ejemplo, de un intervalo a b. Entonces gráficamente, si esta curva de color rojo, por ejemplo, representa la función de densidad, en este caso f de x, podríamos decir que la probabilidad de que la variable aleatoria alcance determinados valores dentro del intervalo a b, correspondería gráficamente al área bajo la curva de la función de densidad. Es decir, algebraicamente deberíamos calcular la integral de la función dentro del intervalo a b. Entonces la integral de la función de densidad corresponde a la probabilidad de que la variable aleatoria alcance determinados valores dentro del intervalo. Ahora bien, podríamos mencionar que existen ciertas propiedades básicas que debe cumplir toda función de densidad. Por ejemplo, en primer lugar, esta función debe cumplir la condición de que debe ser positiva, es decir, mayor o igual que cero, para todos los valores de la variable aleatoria x. Y también por otro lado, podríamos decir que la integral de todo el dominio de la función, es decir, desde menos infinito hasta infinito positivo, debe ser equivalente a 1. Ya que como sabemos, esta es la máxima probabilidad de que ocurra un suceso. Y también podríamos añadir una tercera propiedad, una característica importante que debe cumplir toda función de densidad, es que la probabilidad de que la variable aleatoria tome algún valor del intervalo a b, corresponde a la integral de la función de densidad para ese intervalo, es decir, lo que habíamos mencionado en un principio. Y también podríamos añadirle, en este caso, que esto sería equivalente a evaluar la expresión integrada en el límite superior e inferior, y hacer la diferencia entre estas dos expresiones. Veamos ahora entonces un ejemplo. Se menciona que el tamaño de cierto pez sigue una variable aleatoria con función de densidad f de x igual a x partido en 16, cuando x está en el intervalo de 2 a 6 y por otro lado 0 cuando corresponde a otro lugar. Entonces, analicemos esta función. ¿Podríamos decir que esta función cumple con las propiedades que ya habíamos mencionado de una función de densidad? En primer lugar, habíamos dicho que toda función de densidad debe ser positiva para todos los valores que toma la variable. ¿En este caso podríamos decir que es positiva? Bueno, podríamos decir que sí, ya que la variable toma solo valores positivos, es decir, en este caso, desde 2 hasta 6. Ahora bien, en segundo lugar, como habíamos mencionado, ¿cumple con la condición de que la integral para todo el dominio de la función es igual a 1? Bueno, si calculamos la integral para todo el dominio de la función, en este caso, que va desde 2 hasta 6, podremos comprobar si efectivamente se cumple esta condición. Entonces, lo que podemos hacer en primer lugar es extraer la fracción del integrando para poder calcular más fácilmente la integral. Entonces, quedaría un 16au como factor de la integral. Y si recordamos, para integrar un monomio, lo que se debe hacer es sumar una unidad al exponente de éste, en este caso quedaría x al cuadrado, ya que x tiene solamente x 41. Y también el exponente queda como denominador del monomio. Y entonces, esto tenemos que evaluarlo desde 2 hasta 6. Ahora, por lo tanto, si resolvemos el producto, nos quedaría un 32au de x al cuadrado, expresión que tendremos que evaluar desde 2 hasta 6. Por lo tanto, finalmente, si evaluamos en los límites del intervalo, es decir, en 6 y 2, nos quedaría de la siguiente manera, un 32au como factor de, en primer lugar, el límite superior y menos el límite inferior que era 2. Y si resolvemos esto, 6 al cuadrado serían 36 y 36 menos 4 son 32. Por lo tanto, nos quedaría 32 partido en 32, lo que sabemos que es equivalente a 1. Por lo tanto, podríamos decir que la función también cumple con la segunda condición de que la integral para todo el dominio de ésta es equivalente a 1. Y finalmente, analicemos si cumple con la tercera propiedad. Para esto se menciona lo siguiente. ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un pez al azar, éste mida entre 3 y 5 cm? Bueno, para calcular esta probabilidad, tendremos que calcular la integral de la función de densidad desde 3 hasta 5. Entonces, como ya habíamos calculado anteriormente, al integrar la función de densidad se obtiene un 32au de x al cuadrado. Expresión que tendremos que evaluar en 3 y 5 que son los límites del intervalo. Por lo tanto, si evaluamos esta expresión, en primer lugar, tendremos que evaluar en el extremo superior del intervalo, es decir, para x igual a 5, y luego en el extremo inferior, para x igual a 3. Si resolvemos las potencias y el paréntesis, nos quedaría que 5 al cuadrado son 25, 3 al cuadrado son 9, 25 menos 9 son 16. Por lo tanto, nos quedaría 16 32au, lo que es equivalente a 1 medio, si simplificamos por 16. Por lo tanto, podemos decir que la probabilidad de escoger un pes que mide entre 3 y 5 cm es de un 50%, si lo expresamos como porcentaje. Entonces, en este caso ya hemos podido aplicar también la tercera propiedad, que debe cumplir toda función de densidad. Si te gustó este video, compártelo con tus amigos y sigue aprendiendo en educatina.com.
|
[{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " En este video analizaremos qu\u00e9 es la funci\u00f3n de densidad o tambi\u00e9n llamada funci\u00f3n de densidad de probabilidad."}, {"start": 9.0, "end": 17.0, "text": " Esta funci\u00f3n permite determinar la probabilidad de que, por ejemplo, una cierta variable aleatoria continua,"}, {"start": 17.0, "end": 24.0, "text": " en este caso x, tome alg\u00fan valor de un cierto intervalo, por ejemplo, de un intervalo a b."}, {"start": 24.0, "end": 31.0, "text": " Entonces gr\u00e1ficamente, si esta curva de color rojo, por ejemplo, representa la funci\u00f3n de densidad,"}, {"start": 31.0, "end": 40.0, "text": " en este caso f de x, podr\u00edamos decir que la probabilidad de que la variable aleatoria alcance determinados valores"}, {"start": 40.0, "end": 47.0, "text": " dentro del intervalo a b, corresponder\u00eda gr\u00e1ficamente al \u00e1rea bajo la curva de la funci\u00f3n de densidad."}, {"start": 47.0, "end": 55.0, "text": " Es decir, algebraicamente deber\u00edamos calcular la integral de la funci\u00f3n dentro del intervalo a b."}, {"start": 55.0, "end": 63.0, "text": " Entonces la integral de la funci\u00f3n de densidad corresponde a la probabilidad de que la variable aleatoria"}, {"start": 63.0, "end": 66.0, "text": " alcance determinados valores dentro del intervalo."}, {"start": 66.0, "end": 72.0, "text": " Ahora bien, podr\u00edamos mencionar que existen ciertas propiedades b\u00e1sicas que debe cumplir toda funci\u00f3n de densidad."}, {"start": 72.0, "end": 79.0, "text": " Por ejemplo, en primer lugar, esta funci\u00f3n debe cumplir la condici\u00f3n de que debe ser positiva,"}, {"start": 79.0, "end": 85.0, "text": " es decir, mayor o igual que cero, para todos los valores de la variable aleatoria x."}, {"start": 85.0, "end": 90.0, "text": " Y tambi\u00e9n por otro lado, podr\u00edamos decir que la integral de todo el dominio de la funci\u00f3n,"}, {"start": 90.0, "end": 99.0, "text": " es decir, desde menos infinito hasta infinito positivo, debe ser equivalente a 1."}, {"start": 99.0, "end": 103.0, "text": " Ya que como sabemos, esta es la m\u00e1xima probabilidad de que ocurra un suceso."}, {"start": 103.0, "end": 111.0, "text": " Y tambi\u00e9n podr\u00edamos a\u00f1adir una tercera propiedad, una caracter\u00edstica importante que debe cumplir toda funci\u00f3n de densidad,"}, {"start": 111.0, "end": 117.0, "text": " es que la probabilidad de que la variable aleatoria tome alg\u00fan valor del intervalo a b,"}, {"start": 117.0, "end": 124.0, "text": " corresponde a la integral de la funci\u00f3n de densidad para ese intervalo, es decir, lo que hab\u00edamos mencionado en un principio."}, {"start": 124.0, "end": 135.0, "text": " Y tambi\u00e9n podr\u00edamos a\u00f1adirle, en este caso, que esto ser\u00eda equivalente a evaluar la expresi\u00f3n integrada en el l\u00edmite superior e inferior,"}, {"start": 135.0, "end": 138.0, "text": " y hacer la diferencia entre estas dos expresiones."}, {"start": 138.0, "end": 142.0, "text": " Veamos ahora entonces un ejemplo."}, {"start": 142.0, "end": 153.0, "text": " Se menciona que el tama\u00f1o de cierto pez sigue una variable aleatoria con funci\u00f3n de densidad f de x igual a x partido en 16,"}, {"start": 153.0, "end": 160.0, "text": " cuando x est\u00e1 en el intervalo de 2 a 6 y por otro lado 0 cuando corresponde a otro lugar."}, {"start": 160.0, "end": 163.0, "text": " Entonces, analicemos esta funci\u00f3n."}, {"start": 163.0, "end": 169.0, "text": " \u00bfPodr\u00edamos decir que esta funci\u00f3n cumple con las propiedades que ya hab\u00edamos mencionado de una funci\u00f3n de densidad?"}, {"start": 169.0, "end": 178.0, "text": " En primer lugar, hab\u00edamos dicho que toda funci\u00f3n de densidad debe ser positiva para todos los valores que toma la variable."}, {"start": 178.0, "end": 180.0, "text": " \u00bfEn este caso podr\u00edamos decir que es positiva?"}, {"start": 180.0, "end": 189.0, "text": " Bueno, podr\u00edamos decir que s\u00ed, ya que la variable toma solo valores positivos, es decir, en este caso, desde 2 hasta 6."}, {"start": 189.0, "end": 197.0, "text": " Ahora bien, en segundo lugar, como hab\u00edamos mencionado, \u00bfcumple con la condici\u00f3n de que la integral para todo el dominio de la funci\u00f3n es igual a 1?"}, {"start": 197.0, "end": 206.0, "text": " Bueno, si calculamos la integral para todo el dominio de la funci\u00f3n, en este caso, que va desde 2 hasta 6,"}, {"start": 206.0, "end": 210.0, "text": " podremos comprobar si efectivamente se cumple esta condici\u00f3n."}, {"start": 210.0, "end": 221.0, "text": " Entonces, lo que podemos hacer en primer lugar es extraer la fracci\u00f3n del integrando para poder calcular m\u00e1s f\u00e1cilmente la integral."}, {"start": 221.0, "end": 226.0, "text": " Entonces, quedar\u00eda un 16au como factor de la integral."}, {"start": 226.0, "end": 233.0, "text": " Y si recordamos, para integrar un monomio, lo que se debe hacer es sumar una unidad al exponente de \u00e9ste,"}, {"start": 233.0, "end": 238.0, "text": " en este caso quedar\u00eda x al cuadrado, ya que x tiene solamente x 41."}, {"start": 238.0, "end": 242.0, "text": " Y tambi\u00e9n el exponente queda como denominador del monomio."}, {"start": 242.0, "end": 248.0, "text": " Y entonces, esto tenemos que evaluarlo desde 2 hasta 6."}, {"start": 248.0, "end": 257.0, "text": " Ahora, por lo tanto, si resolvemos el producto, nos quedar\u00eda un 32au de x al cuadrado,"}, {"start": 257.0, "end": 262.0, "text": " expresi\u00f3n que tendremos que evaluar desde 2 hasta 6."}, {"start": 262.0, "end": 269.0, "text": " Por lo tanto, finalmente, si evaluamos en los l\u00edmites del intervalo, es decir, en 6 y 2,"}, {"start": 269.0, "end": 278.0, "text": " nos quedar\u00eda de la siguiente manera, un 32au como factor de, en primer lugar, el l\u00edmite superior"}, {"start": 278.0, "end": 283.0, "text": " y menos el l\u00edmite inferior que era 2."}, {"start": 283.0, "end": 293.0, "text": " Y si resolvemos esto, 6 al cuadrado ser\u00edan 36 y 36 menos 4 son 32."}, {"start": 293.0, "end": 301.0, "text": " Por lo tanto, nos quedar\u00eda 32 partido en 32, lo que sabemos que es equivalente a 1."}, {"start": 301.0, "end": 306.0, "text": " Por lo tanto, podr\u00edamos decir que la funci\u00f3n tambi\u00e9n cumple con la segunda condici\u00f3n de que"}, {"start": 306.0, "end": 311.0, "text": " la integral para todo el dominio de \u00e9sta es equivalente a 1."}, {"start": 311.0, "end": 314.0, "text": " Y finalmente, analicemos si cumple con la tercera propiedad."}, {"start": 314.0, "end": 316.0, "text": " Para esto se menciona lo siguiente."}, {"start": 316.0, "end": 325.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la probabilidad de que al escoger un pez al azar, \u00e9ste mida entre 3 y 5 cm?"}, {"start": 325.0, "end": 330.0, "text": " Bueno, para calcular esta probabilidad, tendremos que calcular la integral de la funci\u00f3n de densidad"}, {"start": 330.0, "end": 337.0, "text": " desde 3 hasta 5."}, {"start": 337.0, "end": 342.0, "text": " Entonces, como ya hab\u00edamos calculado anteriormente, al integrar la funci\u00f3n de densidad se obtiene"}, {"start": 342.0, "end": 347.0, "text": " un 32au de x al cuadrado."}, {"start": 347.0, "end": 352.0, "text": " Expresi\u00f3n que tendremos que evaluar en 3 y 5 que son los l\u00edmites del intervalo."}, {"start": 352.0, "end": 360.0, "text": " Por lo tanto, si evaluamos esta expresi\u00f3n, en primer lugar, tendremos que evaluar en el extremo superior del intervalo,"}, {"start": 360.0, "end": 367.0, "text": " es decir, para x igual a 5, y luego en el extremo inferior, para x igual a 3."}, {"start": 367.0, "end": 375.0, "text": " Si resolvemos las potencias y el par\u00e9ntesis, nos quedar\u00eda que 5 al cuadrado son 25, 3 al cuadrado son 9,"}, {"start": 375.0, "end": 389.0, "text": " 25 menos 9 son 16. Por lo tanto, nos quedar\u00eda 16 32au, lo que es equivalente a 1 medio, si simplificamos por 16."}, {"start": 389.0, "end": 402.0, "text": " Por lo tanto, podemos decir que la probabilidad de escoger un pes que mide entre 3 y 5 cm es de un 50%, si lo expresamos como porcentaje."}, {"start": 402.0, "end": 410.0, "text": " Entonces, en este caso ya hemos podido aplicar tambi\u00e9n la tercera propiedad, que debe cumplir toda funci\u00f3n de densidad."}, {"start": 410.0, "end": 419.0, "text": " Si te gust\u00f3 este video, comp\u00e1rtelo con tus amigos y sigue aprendiendo en educatina.com."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=gHkMGcn2MsE
|
Distribución chi-cuadrado
|
En este video vamos a trabajar con la distribución Chi Cuadrado o de Pearson, ésta es una distribución probabilística continua que se apoya en un parámetro que representa los grados de libertad, la utilidad de este tipo de distribución es que permite determinar la relación entre dos variables, es decir, si existe o no, dependencia estadística entre ellas. Se ilustrará un ejemplo, donde se evidencia claramente la aplicación de la Distribución Chi Cuadrado.
|
En este video vamos a trabajar con la distribución chi cuadrado. La distribución chi cuadrado de Pearson es una distribución probabilística continua que se apoya en un parámetro que representa los grados de libertad. La utilidad de este tipo de distribución es que permite determinar la relación entre dos variables, es decir, si existe o no dependencia estadística entre ellas. Pero ilustremos con un ejemplo dicha distribución para observar su gran importancia. La siguiente tabla refleja la cantidad de estudiantes según la calificación obtenida en matemática de dos universidades. Acá observamos por un lado la Universidad de Buenos Aires, la UBA, y tenemos por otro lado la UP, la Universidad de Palermo. Acá en la tabla observamos los datos de la cantidad de estudiantes clasificados según las calificaciones obtenidas. Por ejemplo, en la UBA, 5 estudiantes fueron deficientes en matemáticas, 11 regulares y 7 buenos. El total es la sumatoria en forma horizontal, 23, para la UBA. Para la UP el total es 55 y también en la parte baja del cuadro obtenemos el total según cada condición, es decir, 25 estudiantes deficientes, 43 estudiantes regulares y 10 buenos. Ahora bien, la pregunta es ¿Influye el tipo de universidad en la calificación obtenida? Se trabajará con un manje de error de 0,05. Para responder a la pregunta planteada se hace uso de la distribución chi cuadrado. Observemos el procedimiento. Tenemos nuestra tabla de datos y el margen de error. El primer paso es plantear las hipótesis. En este caso se tiene que la hipótesis nula será ¿No influye el tipo de universidad? y la hipótesis alternativa será ¿Que si influye el tipo de universidad? Ahora vamos a proceder a calcular las frecuencias teóricas esperadas de cada uno de los datos. Estas frecuencias teóricas se calculan a través de la razón entre los marginales o totales de cada frecuencia considerada y el total de datos de la muestra. Por ejemplo, para 5, su frecuencia teórica será 25, que es el total de estudiantes deficientes, multiplicada por 23, que es la cantidad de estudiantes en la uva, divididas entre el total de datos, en este caso 78. Como se observa destacado en azul en la tabla. Esto es igual a 7,37. Para 20 en la up la frecuencia teórica será 25 por 55 dividido entre 78. Esto genera como resultado 17,63. Para 11 la frecuencia teórica será 43 por 23 dividido entre 78. Esto genera como resultado 12,68. Para 32 la frecuencia teórica esperada será 43 por 55 dividido entre 78. Esto genera como resultado 30,32. Finalmente, para 7 la frecuencia teórica será 10 por 23 dividido entre 78. Esto genera como resultado 2,95. Y para el valor 3 será 10 por 55 dividido entre 78. El resultado será 7,05. Ahora determinamos el grado de libertad en este caso. Vamos a denotarlo por la letra B, esto es igual al número de filas menos 1 multiplicado por el número de columnas menos 1. En este caso el grado de libertad será, ¿Cuántas filas tenemos? Una y dos, ya que hay dos universidades. Es decir, 2 menos 1 multiplicado por la cantidad de columnas que tenemos. 1, 2, 3, deficiente, regular y bueno. Por lo tanto acá colocamos 3 menos 1. Esto es igual a 2 menos 1 es 1, por 3 menos 1 es 2 y 1 por 2 es igual a 2. De manera que en este caso el grado de libertad es 2. Ahora procedemos a calcular el chi cuadrado. El chi cuadrado denotado de la siguiente manera es igual a la sumatoria de las frecuencias menos las frecuencias teóricas esperadas elevado al cuadrado dividido entre la frecuencia teórica. Sustituyendo los datos en este caso se tendrá lo siguiente. 5 menos 7,37 que es su frecuencia teórica elevado al cuadrado dividido entre 7,37. Es decir, la frecuencia teórica. De la misma manera procedemos para cada uno de los datos. Es decir, para 11 se tendría 11 menos 12,68 elevado al cuadrado sobre 12,68 más, ya que es una sumatoria, 7 menos 2,95 elevado al cuadrado sobre 2,95 más 20 menos 17,73 elevado al cuadrado sobre 17,63 más 32 menos 30,32 elevado al cuadrado sobre 30,32 más 3 menos 7,05 elevado al cuadrado dividido entre 7,05. Esto genera como resultado 9,28. Ahora hacemos uso de la tabla de la distribución chi cuadrado. En la misma se observa el grado de libertad, acá lo tenemos 2, vamos a interceptar la fila del grado de libertad destacada en rojo con la columna del margen de error el cual era 0,05, de manera que se obtiene el chi cuadrado por tabla que en este caso es al interceptar la columna con la fila 5,9915. Ahora bien, el chi cuadrado calculado era de 9,28. Ahora bien, debemos comparar estos dos valores de chi cuadrado según la teoría. Es decir, si el chi cuadrado calculado es mayor que el chi cuadrado de la tabla, entonces se procede a rechazar la hipótesis nula, mientras que si el chi cuadrado calculado es menor que el chi cuadrado de la tabla, entonces se rechaza la hipótesis alternativa. O lo que es lo mismo, se acepta la hipótesis nula. En nuestro caso, el chi cuadrado calculado que es de 9,28 es mayor que el chi cuadrado de la tabla que es 5,9915, de manera que en este caso se rechaza la hipótesis nula. Es decir, el tipo de universidad si influye en la calificación de matemática o lo que es equivalente, la diferencia observada no es el producto de la sal. Si este video te fue útil, suscríbete a nuestro canal, así nos ayudas a crecer.
|
[{"start": 0.0, "end": 6.96, "text": " En este video vamos a trabajar con la distribuci\u00f3n chi cuadrado."}, {"start": 6.96, "end": 11.56, "text": " La distribuci\u00f3n chi cuadrado de Pearson es una distribuci\u00f3n probabil\u00edstica continua"}, {"start": 11.56, "end": 15.32, "text": " que se apoya en un par\u00e1metro que representa los grados de libertad."}, {"start": 15.32, "end": 19.98, "text": " La utilidad de este tipo de distribuci\u00f3n es que permite determinar la relaci\u00f3n entre"}, {"start": 19.98, "end": 25.34, "text": " dos variables, es decir, si existe o no dependencia estad\u00edstica entre ellas."}, {"start": 25.34, "end": 29.8, "text": " Pero ilustremos con un ejemplo dicha distribuci\u00f3n para observar su gran importancia."}, {"start": 29.8, "end": 34.76, "text": " La siguiente tabla refleja la cantidad de estudiantes seg\u00fan la calificaci\u00f3n obtenida"}, {"start": 34.76, "end": 37.08, "text": " en matem\u00e1tica de dos universidades."}, {"start": 37.08, "end": 42.24, "text": " Ac\u00e1 observamos por un lado la Universidad de Buenos Aires, la UBA, y tenemos por otro"}, {"start": 42.24, "end": 45.16, "text": " lado la UP, la Universidad de Palermo."}, {"start": 45.16, "end": 50.7, "text": " Ac\u00e1 en la tabla observamos los datos de la cantidad de estudiantes clasificados seg\u00fan"}, {"start": 50.7, "end": 52.6, "text": " las calificaciones obtenidas."}, {"start": 52.6, "end": 57.88, "text": " Por ejemplo, en la UBA, 5 estudiantes fueron deficientes en matem\u00e1ticas, 11 regulares"}, {"start": 57.88, "end": 59.44, "text": " y 7 buenos."}, {"start": 59.44, "end": 64.16, "text": " El total es la sumatoria en forma horizontal, 23, para la UBA."}, {"start": 64.16, "end": 70.36, "text": " Para la UP el total es 55 y tambi\u00e9n en la parte baja del cuadro obtenemos el total seg\u00fan"}, {"start": 70.36, "end": 76.75999999999999, "text": " cada condici\u00f3n, es decir, 25 estudiantes deficientes, 43 estudiantes regulares y 10"}, {"start": 76.75999999999999, "end": 77.75999999999999, "text": " buenos."}, {"start": 77.75999999999999, "end": 82.92, "text": " Ahora bien, la pregunta es \u00bfInfluye el tipo de universidad en la calificaci\u00f3n obtenida?"}, {"start": 82.92, "end": 86.44, "text": " Se trabajar\u00e1 con un manje de error de 0,05."}, {"start": 86.44, "end": 91.32, "text": " Para responder a la pregunta planteada se hace uso de la distribuci\u00f3n chi cuadrado."}, {"start": 91.32, "end": 93.28, "text": " Observemos el procedimiento."}, {"start": 93.28, "end": 97.03999999999999, "text": " Tenemos nuestra tabla de datos y el margen de error."}, {"start": 97.03999999999999, "end": 99.84, "text": " El primer paso es plantear las hip\u00f3tesis."}, {"start": 99.84, "end": 107.6, "text": " En este caso se tiene que la hip\u00f3tesis nula ser\u00e1 \u00bfNo influye el tipo de universidad?"}, {"start": 107.6, "end": 114.12, "text": " y la hip\u00f3tesis alternativa ser\u00e1 \u00bfQue si influye el tipo de universidad?"}, {"start": 114.12, "end": 120.2, "text": " Ahora vamos a proceder a calcular las frecuencias te\u00f3ricas esperadas de cada uno de los datos."}, {"start": 120.2, "end": 125.2, "text": " Estas frecuencias te\u00f3ricas se calculan a trav\u00e9s de la raz\u00f3n entre los marginales"}, {"start": 125.2, "end": 130.72, "text": " o totales de cada frecuencia considerada y el total de datos de la muestra."}, {"start": 130.72, "end": 141.44, "text": " Por ejemplo, para 5, su frecuencia te\u00f3rica ser\u00e1 25, que es el total de estudiantes deficientes,"}, {"start": 141.44, "end": 148.35999999999999, "text": " multiplicada por 23, que es la cantidad de estudiantes en la uva, divididas entre el"}, {"start": 148.35999999999999, "end": 151.12, "text": " total de datos, en este caso 78."}, {"start": 151.12, "end": 155.12, "text": " Como se observa destacado en azul en la tabla."}, {"start": 155.12, "end": 159.64, "text": " Esto es igual a 7,37."}, {"start": 159.64, "end": 170.64, "text": " Para 20 en la up la frecuencia te\u00f3rica ser\u00e1 25 por 55 dividido entre 78."}, {"start": 170.64, "end": 176.92, "text": " Esto genera como resultado 17,63."}, {"start": 176.92, "end": 186.44, "text": " Para 11 la frecuencia te\u00f3rica ser\u00e1 43 por 23 dividido entre 78."}, {"start": 186.44, "end": 192.27999999999997, "text": " Esto genera como resultado 12,68."}, {"start": 192.28, "end": 203.2, "text": " Para 32 la frecuencia te\u00f3rica esperada ser\u00e1 43 por 55 dividido entre 78."}, {"start": 203.2, "end": 207.56, "text": " Esto genera como resultado 30,32."}, {"start": 207.56, "end": 217.64, "text": " Finalmente, para 7 la frecuencia te\u00f3rica ser\u00e1 10 por 23 dividido entre 78."}, {"start": 217.64, "end": 222.51999999999998, "text": " Esto genera como resultado 2,95."}, {"start": 222.51999999999998, "end": 232.32, "text": " Y para el valor 3 ser\u00e1 10 por 55 dividido entre 78."}, {"start": 232.32, "end": 236.88, "text": " El resultado ser\u00e1 7,05."}, {"start": 236.88, "end": 241.92, "text": " Ahora determinamos el grado de libertad en este caso."}, {"start": 241.92, "end": 250.11999999999998, "text": " Vamos a denotarlo por la letra B, esto es igual al n\u00famero de filas menos 1 multiplicado"}, {"start": 250.11999999999998, "end": 253.95999999999998, "text": " por el n\u00famero de columnas menos 1."}, {"start": 253.95999999999998, "end": 258.03999999999996, "text": " En este caso el grado de libertad ser\u00e1, \u00bfCu\u00e1ntas filas tenemos?"}, {"start": 258.03999999999996, "end": 260.32, "text": " Una y dos, ya que hay dos universidades."}, {"start": 260.32, "end": 265.71999999999997, "text": " Es decir, 2 menos 1 multiplicado por la cantidad de columnas que tenemos."}, {"start": 265.71999999999997, "end": 269.24, "text": " 1, 2, 3, deficiente, regular y bueno."}, {"start": 269.24, "end": 272.0, "text": " Por lo tanto ac\u00e1 colocamos 3 menos 1."}, {"start": 272.0, "end": 279.56, "text": " Esto es igual a 2 menos 1 es 1, por 3 menos 1 es 2 y 1 por 2 es igual a 2."}, {"start": 279.56, "end": 283.44, "text": " De manera que en este caso el grado de libertad es 2."}, {"start": 283.44, "end": 286.44, "text": " Ahora procedemos a calcular el chi cuadrado."}, {"start": 286.44, "end": 294.32, "text": " El chi cuadrado denotado de la siguiente manera es igual a la sumatoria de las frecuencias"}, {"start": 294.32, "end": 301.04, "text": " menos las frecuencias te\u00f3ricas esperadas elevado al cuadrado dividido entre la frecuencia"}, {"start": 301.04, "end": 302.04, "text": " te\u00f3rica."}, {"start": 302.04, "end": 306.24, "text": " Sustituyendo los datos en este caso se tendr\u00e1 lo siguiente."}, {"start": 306.24, "end": 318.28, "text": " 5 menos 7,37 que es su frecuencia te\u00f3rica elevado al cuadrado dividido entre 7,37."}, {"start": 318.28, "end": 320.32, "text": " Es decir, la frecuencia te\u00f3rica."}, {"start": 320.32, "end": 323.08, "text": " De la misma manera procedemos para cada uno de los datos."}, {"start": 323.08, "end": 334.59999999999997, "text": " Es decir, para 11 se tendr\u00eda 11 menos 12,68 elevado al cuadrado sobre 12,68 m\u00e1s, ya que"}, {"start": 334.59999999999997, "end": 350.0, "text": " es una sumatoria, 7 menos 2,95 elevado al cuadrado sobre 2,95 m\u00e1s 20 menos 17,73 elevado al"}, {"start": 350.0, "end": 371.66, "text": " cuadrado sobre 17,63 m\u00e1s 32 menos 30,32 elevado al cuadrado sobre 30,32 m\u00e1s 3 menos 7,05 elevado"}, {"start": 371.66, "end": 376.76, "text": " al cuadrado dividido entre 7,05."}, {"start": 376.76, "end": 381.88, "text": " Esto genera como resultado 9,28."}, {"start": 381.88, "end": 385.4, "text": " Ahora hacemos uso de la tabla de la distribuci\u00f3n chi cuadrado."}, {"start": 385.4, "end": 391.03999999999996, "text": " En la misma se observa el grado de libertad, ac\u00e1 lo tenemos 2, vamos a interceptar la"}, {"start": 391.03999999999996, "end": 396.96, "text": " fila del grado de libertad destacada en rojo con la columna del margen de error el cual"}, {"start": 396.96, "end": 407.44, "text": " era 0,05, de manera que se obtiene el chi cuadrado por tabla que en este caso es al"}, {"start": 407.44, "end": 426.8, "text": " interceptar la columna con la fila 5,9915. Ahora bien, el chi cuadrado calculado era de"}, {"start": 426.8, "end": 430.6, "text": " 9,28."}, {"start": 430.6, "end": 436.52, "text": " Ahora bien, debemos comparar estos dos valores de chi cuadrado seg\u00fan la teor\u00eda."}, {"start": 436.52, "end": 447.44, "text": " Es decir, si el chi cuadrado calculado es mayor que el chi cuadrado de la tabla, entonces"}, {"start": 447.44, "end": 457.64, "text": " se procede a rechazar la hip\u00f3tesis nula, mientras que si el chi cuadrado calculado es menor que"}, {"start": 457.64, "end": 465.52, "text": " el chi cuadrado de la tabla, entonces se rechaza la hip\u00f3tesis alternativa."}, {"start": 465.52, "end": 472.03999999999996, "text": " O lo que es lo mismo, se acepta la hip\u00f3tesis nula. En nuestro caso, el chi cuadrado calculado"}, {"start": 472.03999999999996, "end": 481.4, "text": " que es de 9,28 es mayor que el chi cuadrado de la tabla que es 5,9915, de manera que en"}, {"start": 481.4, "end": 488.4, "text": " este caso se rechaza la hip\u00f3tesis nula. Es decir, el tipo de universidad si influye en"}, {"start": 488.4, "end": 493.4, "text": " la calificaci\u00f3n de matem\u00e1tica o lo que es equivalente, la diferencia observada no es"}, {"start": 493.4, "end": 497.59999999999997, "text": " el producto de la sal. Si este video te fue \u00fatil, suscr\u00edbete a"}, {"start": 497.6, "end": 524.0, "text": " nuestro canal, as\u00ed nos ayudas a crecer."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=gUdU6BgnJ2c
|
Método de Mínimos cuadrados
|
En el siguiente video se explicará a través de un ejemplo ilustrativo, como se aplica el método de los mínimos cuadrados, para obtener la línea recta que mejor se ajusta o aproxima a una serie de datos en el plano, de manera que se pueda predecir el comportamiento del fenómeno en estudio, permitiendo lograr obtener conclusiones con buena aproximación al comportamiento real.
|
En el presente video vamos a trabajar con el método de los mínimos cuadrados. Este método nos permite adaptar una línea recta óptima a una muestra de datos u observaciones tomadas y denotadas por las variables x y y. Es decir, se deben encontrar los valores de los parámetros que minimizan la suma de los errores al cuadrado. Ilustremos con un ejemplo este importante método. Obsérvese que la tabla consta de dos variables x y y. Ambas tienen diferentes valores. Estos datos se pueden representar como puntos en el plano. Ahora bien, el objetivo del método de los mínimos cuadrados es hallar una recta y igual mx más b, es decir, determinar cuál es la pendiente de dicha recta y cuál es el intersecto con el eje y. Para ello vamos a necesitar calcular previamente en la tabla los siguientes valores. El producto de x por y, es decir, cada valor de x lo multiplicaremos por cada valor de y, así como también x elevado al cuadrado. x por y, es decir, 7 por 2 es 14, 1 por 9 es 9, 10 por 2 es 20, 5 por 5 es 25, 4 por 7 es 28, 3 por 11 es 33, 13 por 2 es 26, 10 por 5 es 50 y 2 por 14 es 28. Ahora vamos a elevar al cuadrado la columna de los valores de x. 7 al cuadrado, 49, 1 al cuadrado es 1, 10 al cuadrado es 100, 5 al cuadrado es 25, 4 al cuadrado 16, 3 al cuadrado 9, 13 al cuadrado 169, 10 al cuadrado 100 y 2 al cuadrado 4. Ahora vamos a proceder a calcular la sumatoria de estas cuatro columnas. Si sumamos la columna de las x obtenemos como resultado 55. Al sumar la columna de las y obtenemos como resultado 57. Cuando sumamos la columna del producto x por y obtenemos como resultado 233 y al sumar la columna de las x al cuadrado obtenemos como resultado 473. Estos valores nos permitirán calcular los parámetros m y v de la recta que mejor aproxima a los datos observados. Para averiguar m utilizaremos la siguiente fórmula, m igual sumatoria de x por y menos sumatoria de x por sumatoria de y entre n, donde n es el número total de datos, entre sumatoria de los x al cuadrado menos sumatoria de x al cuadrado dividido entre n. Vamos a sustituir ahora los valores, la sumatoria de x por y nos dio 233 menos sumatoria de x nos dio 55 multiplicado por la sumatoria de y que es 57 entre n que en este caso son 9 ya que tenemos 9 datos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 todo esto dividido entre la sumatoria de x al cuadrado que es 473 menos la sumatoria de x al cuadrado la sumatoria de x es 55 elevado al cuadrado sobre n que es igual a 9. Al realizar esta operación obtenemos aproximadamente el siguiente valor, menos 0,84 este será el valor de la pendiente de nuestra recta. Ahora procedamos a calcular el valor de v es decir el corte con el eje y de la recta, v es igual al promedio de y menos m la pendiente por el promedio de x esto es igual al promedio de y no es más que la sumatoria de las y entre el número total de datos menos la pendiente que nos dio menos 0,84 multiplicado por el promedio de x, la sumatoria de x entre el número total de datos en este caso la sumatoria de y es 57 entre 9 menos por menos da más 0,84 que multiplica a la sumatoria de x es decir 55 dividido entre 9. Al efectuar esta operación obtenemos como resultado 11,4 de manera que la recta buscada a través del método de los mínimos cuadrados es la siguiente, y igual m menos 0,84 x más el corte con el eje y es decir 11,4. En pantalla se observa el gráfico de la recta calculada, observase que el corte con el eje y es 11,4 y el corte con el eje x es 13,57, además se observa que ésta se ajusta a los puntos en verde que son los datos mostrados en la tabla. En conclusión este método permite calcular la recta que mejor aproxima los puntos de un plano, permitiendo así predecir puntos en el fenómeno que se esté estudiando. Si este video te fue útil suscríbete a nuestro canal así nos ayudarás a crecer. Si le puede servir a alguien comparte este video.
|
[{"start": 0.0, "end": 8.16, "text": " En el presente video vamos a trabajar con el m\u00e9todo de los m\u00ednimos cuadrados."}, {"start": 8.16, "end": 14.94, "text": " Este m\u00e9todo nos permite adaptar una l\u00ednea recta \u00f3ptima a una muestra de datos u observaciones"}, {"start": 14.94, "end": 18.400000000000002, "text": " tomadas y denotadas por las variables x y y."}, {"start": 18.400000000000002, "end": 22.72, "text": " Es decir, se deben encontrar los valores de los par\u00e1metros que minimizan la suma de"}, {"start": 22.72, "end": 24.28, "text": " los errores al cuadrado."}, {"start": 24.28, "end": 27.6, "text": " Ilustremos con un ejemplo este importante m\u00e9todo."}, {"start": 27.6, "end": 31.720000000000002, "text": " Obs\u00e9rvese que la tabla consta de dos variables x y y."}, {"start": 31.720000000000002, "end": 34.0, "text": " Ambas tienen diferentes valores."}, {"start": 34.0, "end": 38.0, "text": " Estos datos se pueden representar como puntos en el plano."}, {"start": 38.0, "end": 43.120000000000005, "text": " Ahora bien, el objetivo del m\u00e9todo de los m\u00ednimos cuadrados es hallar una recta y igual"}, {"start": 43.120000000000005, "end": 50.68000000000001, "text": " mx m\u00e1s b, es decir, determinar cu\u00e1l es la pendiente de dicha recta y cu\u00e1l es el intersecto"}, {"start": 50.68000000000001, "end": 52.1, "text": " con el eje y."}, {"start": 52.1, "end": 57.480000000000004, "text": " Para ello vamos a necesitar calcular previamente en la tabla los siguientes valores."}, {"start": 57.48, "end": 63.879999999999995, "text": " El producto de x por y, es decir, cada valor de x lo multiplicaremos por cada valor de"}, {"start": 63.879999999999995, "end": 68.72, "text": " y, as\u00ed como tambi\u00e9n x elevado al cuadrado."}, {"start": 68.72, "end": 80.36, "text": " x por y, es decir, 7 por 2 es 14, 1 por 9 es 9, 10 por 2 es 20, 5 por 5 es 25, 4 por"}, {"start": 80.36, "end": 92.68, "text": " 7 es 28, 3 por 11 es 33, 13 por 2 es 26, 10 por 5 es 50 y 2 por 14 es 28."}, {"start": 92.68, "end": 96.16, "text": " Ahora vamos a elevar al cuadrado la columna de los valores de x."}, {"start": 96.16, "end": 107.12, "text": " 7 al cuadrado, 49, 1 al cuadrado es 1, 10 al cuadrado es 100, 5 al cuadrado es 25, 4"}, {"start": 107.12, "end": 119.04, "text": " al cuadrado 16, 3 al cuadrado 9, 13 al cuadrado 169, 10 al cuadrado 100 y 2 al cuadrado 4."}, {"start": 119.04, "end": 124.4, "text": " Ahora vamos a proceder a calcular la sumatoria de estas cuatro columnas."}, {"start": 124.4, "end": 131.44, "text": " Si sumamos la columna de las x obtenemos como resultado 55."}, {"start": 131.44, "end": 136.8, "text": " Al sumar la columna de las y obtenemos como resultado 57."}, {"start": 136.8, "end": 144.20000000000002, "text": " Cuando sumamos la columna del producto x por y obtenemos como resultado 233 y al sumar"}, {"start": 144.20000000000002, "end": 150.20000000000002, "text": " la columna de las x al cuadrado obtenemos como resultado 473."}, {"start": 150.20000000000002, "end": 157.10000000000002, "text": " Estos valores nos permitir\u00e1n calcular los par\u00e1metros m y v de la recta que mejor aproxima"}, {"start": 157.10000000000002, "end": 159.96, "text": " a los datos observados."}, {"start": 159.96, "end": 168.4, "text": " Para averiguar m utilizaremos la siguiente f\u00f3rmula, m igual sumatoria de x por y menos"}, {"start": 168.4, "end": 177.28, "text": " sumatoria de x por sumatoria de y entre n, donde n es el n\u00famero total de datos, entre"}, {"start": 177.28, "end": 185.08, "text": " sumatoria de los x al cuadrado menos sumatoria de x al cuadrado dividido entre n."}, {"start": 185.08, "end": 195.04000000000002, "text": " Vamos a sustituir ahora los valores, la sumatoria de x por y nos dio 233 menos sumatoria de x"}, {"start": 195.04000000000002, "end": 206.5, "text": " nos dio 55 multiplicado por la sumatoria de y que es 57 entre n que en este caso son 9"}, {"start": 206.5, "end": 216.0, "text": " ya que tenemos 9 datos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 todo esto dividido entre la sumatoria"}, {"start": 216.0, "end": 226.64, "text": " de x al cuadrado que es 473 menos la sumatoria de x al cuadrado la sumatoria de x es 55 elevado"}, {"start": 226.64, "end": 231.4, "text": " al cuadrado sobre n que es igual a 9."}, {"start": 231.4, "end": 239.4, "text": " Al realizar esta operaci\u00f3n obtenemos aproximadamente el siguiente valor, menos 0,84 este ser\u00e1"}, {"start": 239.4, "end": 241.84, "text": " el valor de la pendiente de nuestra recta."}, {"start": 241.84, "end": 247.04000000000002, "text": " Ahora procedamos a calcular el valor de v es decir el corte con el eje y de la recta,"}, {"start": 247.04000000000002, "end": 255.24, "text": " v es igual al promedio de y menos m la pendiente por el promedio de x esto es igual al promedio"}, {"start": 255.24, "end": 262.64, "text": " de y no es m\u00e1s que la sumatoria de las y entre el n\u00famero total de datos menos la pendiente"}, {"start": 262.64, "end": 269.64, "text": " que nos dio menos 0,84 multiplicado por el promedio de x, la sumatoria de x entre el"}, {"start": 269.64, "end": 278.96000000000004, "text": " n\u00famero total de datos en este caso la sumatoria de y es 57 entre 9 menos por menos da m\u00e1s"}, {"start": 278.96, "end": 289.64, "text": " 0,84 que multiplica a la sumatoria de x es decir 55 dividido entre 9."}, {"start": 289.64, "end": 299.24, "text": " Al efectuar esta operaci\u00f3n obtenemos como resultado 11,4 de manera que la recta buscada"}, {"start": 299.24, "end": 307.65999999999997, "text": " a trav\u00e9s del m\u00e9todo de los m\u00ednimos cuadrados es la siguiente, y igual m menos 0,84 x m\u00e1s"}, {"start": 307.66, "end": 311.96000000000004, "text": " el corte con el eje y es decir 11,4."}, {"start": 311.96000000000004, "end": 316.92, "text": " En pantalla se observa el gr\u00e1fico de la recta calculada, observase que el corte con el eje"}, {"start": 316.92, "end": 324.6, "text": " y es 11,4 y el corte con el eje x es 13,57, adem\u00e1s se observa que \u00e9sta se ajusta a los"}, {"start": 324.6, "end": 328.0, "text": " puntos en verde que son los datos mostrados en la tabla."}, {"start": 328.0, "end": 334.48, "text": " En conclusi\u00f3n este m\u00e9todo permite calcular la recta que mejor aproxima los puntos de"}, {"start": 334.48, "end": 340.6, "text": " un plano, permitiendo as\u00ed predecir puntos en el fen\u00f3meno que se est\u00e9 estudiando."}, {"start": 340.6, "end": 346.24, "text": " Si este video te fue \u00fatil suscr\u00edbete a nuestro canal as\u00ed nos ayudar\u00e1s a crecer."}, {"start": 346.24, "end": 366.24, "text": " Si le puede servir a alguien comparte este video."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=XFjDGydsGvU
|
¿Qué es un histograma?
|
En el siguiente video se explicará qué es un histograma, ilustrando a través de diversos ejemplos, que se pueden encontrar en diferentes situaciones Matemáticas. En esencia un histograma, es un gráfico representativo de una serie de frecuencias en el que se puede observar claramente el comportamiento de cierto fenómeno, permitiendo así conocer la situación real de un determinado análisis que se esté realizando.
|
En este video vamos a trabajar con histogramas, pero ¿qué es un histograma? Un histograma es un gráfico que representa las distribuciones de frecuencias a través de rectángulos dentro de ciertas coordenadas. Veamos un ejemplo de histograma. Acá tenemos un histograma de los heridos recibidos en un hospital. Obsérvese que el histograma consta de dos ejes, un eje vertical que representa las frecuencias, las frecuencias suelen llamarse frecuencias absolutas y el eje horizontal representa los intervalos de clase o lo que es lo mismo, las clases que se van a representar. La amplitud de la base coincide con la amplitud del intervalo de clase y esto puede variar y no ser siempre el mismo. De un histograma se puede extraer información importante, por ejemplo, observemos las siguientes preguntas. ¿En cuántas clases se dividieron los datos? En este caso, si observamos cuántos rectángulos hay en el histograma, 1, 2, 3, 4, 5 y 6. De manera que el número de clases en que se dividieron los datos es 6. La segunda pregunta indica ¿cuál es la clase que tiene mayor frecuencia? Obsérvese acá claramente que el rectángulo en magenta, que está acá, es el que tiene la mayor frecuencia, es decir, es el más alto de todos los rectángulos. Por lo tanto, esta clase en la cual existe mayor frecuencia es el día sábado, tal como se ve en el histograma. ¿Cuál es su frecuencia? Para leer la frecuencia del sábado, simplemente nos vamos a dirigir a la parte izquierda, es decir, al eje vertical donde están las frecuencias. Observamos que su frecuencia es 40, por lo tanto, 40 es la frecuencia del día sábado. ¿Cuál es su porcentaje? Para determinar el porcentaje, lo que hacemos es dividir 40 entre el número total de datos, pero el número total de datos se calcula sumando las frecuencias de cada clase, es decir, la frecuencia del día lunes es 10, tal como se observa en pantalla, la frecuencia del día martes es 15, la frecuencia del día miércoles es 25, la frecuencia del día jueves es 20, la frecuencia del día viernes es 30 y la frecuencia del día sábado es 40. Al efectuar esta sumatoria se obtiene 140. Entonces, para calcular el porcentaje de la clase de mayor frecuencia, simplemente tomamos el 40, lo dividimos entre el número total de datos y lo multiplicamos por 100, ya que el porcentaje viene en 100%. Al efectuar esta operación obtenemos el siguiente resultado, aproximado 28,57%. En pantalla se muestra otro ejemplo de histograma, donde se observa claramente los intervalos de clase, en este caso de 10 a 12, de 12 a 14, 14 a 16, 16 y 18 y 18 y 20. Además, se observa el conteo que no es más que la frecuencia, es decir, el número de elementos que existen en cada intervalo. En la parte derecha se observa el gráfico del histograma, observarse como en el eje horizontal se encuentran los intervalos de clase, mientras que en el eje vertical se encuentra la frecuencia, usualmente conocida como frecuencia absoluta. Observarse que cada rectángulo tiene la altura de la frecuencia, por ejemplo, en el intervalo 14,16 la altura es 5, mientras que en el intervalo 10 a 12 la altura es 9. En conclusión, un histograma es un importante gráfico, el cual representa diferentes situaciones reales, aportando así información relevante e importante de algún evento o suceso que se quiera investigar o analizar. Si este video te fue de utilidad, suscríbete a nuestro canal, así nos ayudarás a crecer. Si te gustó, dale un like, y si tienes algún comentario, por favor, escríbelo.
|
[{"start": 0.0, "end": 7.66, "text": " En este video vamos a trabajar con histogramas, pero \u00bfqu\u00e9 es un histograma?"}, {"start": 7.66, "end": 11.26, "text": " Un histograma es un gr\u00e1fico que representa las distribuciones de frecuencias a trav\u00e9s"}, {"start": 11.26, "end": 14.4, "text": " de rect\u00e1ngulos dentro de ciertas coordenadas."}, {"start": 14.4, "end": 16.6, "text": " Veamos un ejemplo de histograma."}, {"start": 16.6, "end": 20.080000000000002, "text": " Ac\u00e1 tenemos un histograma de los heridos recibidos en un hospital."}, {"start": 20.080000000000002, "end": 27.28, "text": " Obs\u00e9rvese que el histograma consta de dos ejes, un eje vertical que representa las frecuencias,"}, {"start": 27.28, "end": 32.88, "text": " las frecuencias suelen llamarse frecuencias absolutas y el eje horizontal representa los"}, {"start": 32.88, "end": 40.64, "text": " intervalos de clase o lo que es lo mismo, las clases que se van a representar."}, {"start": 40.64, "end": 46.34, "text": " La amplitud de la base coincide con la amplitud del intervalo de clase y esto puede variar"}, {"start": 46.34, "end": 48.3, "text": " y no ser siempre el mismo."}, {"start": 48.3, "end": 52.5, "text": " De un histograma se puede extraer informaci\u00f3n importante, por ejemplo, observemos las siguientes"}, {"start": 52.5, "end": 53.5, "text": " preguntas."}, {"start": 53.5, "end": 56.52, "text": " \u00bfEn cu\u00e1ntas clases se dividieron los datos?"}, {"start": 56.52, "end": 65.84, "text": " En este caso, si observamos cu\u00e1ntos rect\u00e1ngulos hay en el histograma, 1, 2, 3, 4, 5 y 6."}, {"start": 65.84, "end": 70.4, "text": " De manera que el n\u00famero de clases en que se dividieron los datos es 6."}, {"start": 70.4, "end": 75.04, "text": " La segunda pregunta indica \u00bfcu\u00e1l es la clase que tiene mayor frecuencia?"}, {"start": 75.04, "end": 81.0, "text": " Obs\u00e9rvese ac\u00e1 claramente que el rect\u00e1ngulo en magenta, que est\u00e1 ac\u00e1, es el que tiene"}, {"start": 81.0, "end": 85.96000000000001, "text": " la mayor frecuencia, es decir, es el m\u00e1s alto de todos los rect\u00e1ngulos."}, {"start": 85.96, "end": 94.39999999999999, "text": " Por lo tanto, esta clase en la cual existe mayor frecuencia es el d\u00eda s\u00e1bado, tal como"}, {"start": 94.39999999999999, "end": 96.8, "text": " se ve en el histograma."}, {"start": 96.8, "end": 98.08, "text": " \u00bfCu\u00e1l es su frecuencia?"}, {"start": 98.08, "end": 103.47999999999999, "text": " Para leer la frecuencia del s\u00e1bado, simplemente nos vamos a dirigir a la parte izquierda, es"}, {"start": 103.47999999999999, "end": 107.8, "text": " decir, al eje vertical donde est\u00e1n las frecuencias."}, {"start": 107.8, "end": 114.52, "text": " Observamos que su frecuencia es 40, por lo tanto, 40 es la frecuencia del d\u00eda s\u00e1bado."}, {"start": 114.52, "end": 116.11999999999999, "text": " \u00bfCu\u00e1l es su porcentaje?"}, {"start": 116.11999999999999, "end": 123.24, "text": " Para determinar el porcentaje, lo que hacemos es dividir 40 entre el n\u00famero total de datos,"}, {"start": 123.24, "end": 127.39999999999999, "text": " pero el n\u00famero total de datos se calcula sumando las frecuencias de cada clase, es"}, {"start": 127.39999999999999, "end": 132.84, "text": " decir, la frecuencia del d\u00eda lunes es 10, tal como se observa en pantalla, la frecuencia"}, {"start": 132.84, "end": 142.07999999999998, "text": " del d\u00eda martes es 15, la frecuencia del d\u00eda mi\u00e9rcoles es 25, la frecuencia del d\u00eda jueves"}, {"start": 142.08, "end": 152.08, "text": " es 20, la frecuencia del d\u00eda viernes es 30 y la frecuencia del d\u00eda s\u00e1bado es 40."}, {"start": 152.08, "end": 156.32000000000002, "text": " Al efectuar esta sumatoria se obtiene 140."}, {"start": 156.32000000000002, "end": 162.4, "text": " Entonces, para calcular el porcentaje de la clase de mayor frecuencia, simplemente tomamos"}, {"start": 162.4, "end": 168.96, "text": " el 40, lo dividimos entre el n\u00famero total de datos y lo multiplicamos por 100, ya que"}, {"start": 168.96, "end": 171.64000000000001, "text": " el porcentaje viene en 100%."}, {"start": 171.64, "end": 183.48, "text": " Al efectuar esta operaci\u00f3n obtenemos el siguiente resultado, aproximado 28,57%."}, {"start": 183.48, "end": 188.39999999999998, "text": " En pantalla se muestra otro ejemplo de histograma, donde se observa claramente los intervalos"}, {"start": 188.39999999999998, "end": 195.07999999999998, "text": " de clase, en este caso de 10 a 12, de 12 a 14, 14 a 16, 16 y 18 y 18 y 20."}, {"start": 195.07999999999998, "end": 199.79999999999998, "text": " Adem\u00e1s, se observa el conteo que no es m\u00e1s que la frecuencia, es decir, el n\u00famero de"}, {"start": 199.8, "end": 202.52, "text": " elementos que existen en cada intervalo."}, {"start": 202.52, "end": 207.56, "text": " En la parte derecha se observa el gr\u00e1fico del histograma, observarse como en el eje horizontal"}, {"start": 207.56, "end": 212.92000000000002, "text": " se encuentran los intervalos de clase, mientras que en el eje vertical se encuentra la frecuencia,"}, {"start": 212.92000000000002, "end": 216.44, "text": " usualmente conocida como frecuencia absoluta."}, {"start": 216.44, "end": 221.24, "text": " Observarse que cada rect\u00e1ngulo tiene la altura de la frecuencia, por ejemplo, en el intervalo"}, {"start": 221.24, "end": 228.88000000000002, "text": " 14,16 la altura es 5, mientras que en el intervalo 10 a 12 la altura es 9."}, {"start": 228.88, "end": 235.07999999999998, "text": " En conclusi\u00f3n, un histograma es un importante gr\u00e1fico, el cual representa diferentes situaciones"}, {"start": 235.07999999999998, "end": 241.51999999999998, "text": " reales, aportando as\u00ed informaci\u00f3n relevante e importante de alg\u00fan evento o suceso que"}, {"start": 241.51999999999998, "end": 244.51999999999998, "text": " se quiera investigar o analizar."}, {"start": 244.51999999999998, "end": 249.76, "text": " Si este video te fue de utilidad, suscr\u00edbete a nuestro canal, as\u00ed nos ayudar\u00e1s a crecer."}, {"start": 249.76, "end": 259.4, "text": " Si te gust\u00f3, dale un like, y si tienes alg\u00fan comentario, por favor, escr\u00edbelo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=NwG1h_yIyhM
|
Estadística descriptiva e inferencial
|
En el siguiente video se desarrollará dos importantes conceptos, por un lado, la Estadística descriptiva que se encarga, entre otros aspectos deordenar, agrupar, clasificar datos de un determinado grupo, y por otro lado, la Estadística inferencial, que se encarga de inferir y predecir el comportamiento de una población, apoyándose en la Estadística descriptiva y la probabilidad.
|
En este video vamos a trabajar con la estadística descriptiva e inferencial. La estadística descriptiva o deductiva se encarga de lo siguiente. Recolectar. Clasificar. Ordenar. Analizar. Representar. Datos para obtener las características del grupo. La estadística descriptiva se apoya en las siguientes herramientas. Entre ellas tenemos las medidas de tendencia central, como por ejemplo la media, la moda, la mediana, etc. También se tienen medidas de dispersión. Como por ejemplo la varianza y la desviación típica. Medidas de forma como el coeficiente de Pearson. Veamos ahora un ejemplo de aplicación de la estadística descriptiva o deductiva. Elaborar el histograma de frecuencias absolutas D. En la tabla observamos las notas o calificaciones obtenidas por diferentes estudiantes. La nota entre 2 y 4 puntos la obtuvieron 3 estudiantes. Entre 4 y 6 puntos, 5 estudiantes. Entre 6 y 8 puntos, 2 estudiantes. Y así sucesivamente. Recordemos que corchete y paréntesis significa lo siguiente. Corchete que pertenece al intervalo y paréntesis que no pertenece al intervalo. Por ejemplo el 4 pertenece a este intervalo, pero el 6 no ya que tiene paréntesis. El 6 pertenece al siguiente intervalo ya que en este intervalo el 6 tiene corchete. Un histograma es una herramienta de la estadística descriptiva que permite organizar y resumir los datos y así obtener conclusiones. Para construirlo se hace uso del siguiente sistema de coordenadas. Donde en el eje horizontal se colocan los intervalos de clase. En este caso los intervalos de clase vienen representados por las notas. Es decir de 2 a 4, de 4 a 6, de 6 a 8. Mientras que en el eje vertical se ubica la frecuencia absoluta. Es decir el número de estudiantes que obtuvieron cierta calificación. Procedamos entonces a construir el histograma. En el intervalo 2-4 la frecuencia absoluta es 3. Por lo tanto levantamos un rectángulo en el intervalo 2-4 hasta la frecuencia 3 de la siguiente manera. De la misma manera procedemos al intervalo de clase 4-6 o notas entre 4-6. De la frecuencia absoluta es 5, es decir en 4-6 vamos a levantar un rectángulo hasta la frecuencia 5 de la siguiente manera. En el intervalo 6-8 la frecuencia absoluta es 2, por lo tanto se levanta un rectángulo en el intervalo 6-8 hasta la frecuencia 2. En el intervalo 8-10 la frecuencia absoluta es 8, se dibuja un rectángulo en el intervalo de notas 8-10 hasta la frecuencia 8. En el intervalo 10-12 la frecuencia absoluta es 4, por lo tanto se levanta un rectángulo en el intervalo 10-12 hasta la frecuencia 4. Finalmente en el intervalo 12-14 la frecuencia absoluta es 2, por lo tanto se dibuja un rectángulo hasta 2. Y así quedaría el histograma de frecuencias absolutas. Veamos ahora la estadística inferencial o inductiva. La estadística inferencial o inductiva no se limita a la pura descripción, sino que va más allá, es decir, trata de inferir características generales de una población a partir de pruebas realizadas a una muestra de la misma. Las principales características son, infiere conclusiones generales, permite tomar previsiones, además permite predecir el comportamiento de cierto fenómeno. La estadística inferencial se apoya en la estadística descriptiva y en la probabilidad. Entre sus principales herramientas se encuentran las siguientes. Contraste de hipótesis. Intervalos. También conocidos como intervalos de confianza. Los errores que suelen clasificarse en tipo 1 y tipo 2. Otra herramienta es el teorema del límite central. Se recomienda ver el video Prueba de hipótesis sobre desviación estándar de una población, que representa un excelente ejemplo de la inferencia estadística. Si este video te fue de utilidad, suscríbete a nuestro canal, así nos ayudas a crecer.
|
[{"start": 0.0, "end": 8.68, "text": " En este video vamos a trabajar con la estad\u00edstica descriptiva e inferencial."}, {"start": 8.68, "end": 14.24, "text": " La estad\u00edstica descriptiva o deductiva se encarga de lo siguiente."}, {"start": 14.24, "end": 15.24, "text": " Recolectar."}, {"start": 15.24, "end": 16.240000000000002, "text": " Clasificar."}, {"start": 16.240000000000002, "end": 17.240000000000002, "text": " Ordenar."}, {"start": 17.240000000000002, "end": 18.240000000000002, "text": " Analizar."}, {"start": 18.24, "end": 36.4, "text": " Representar."}, {"start": 36.4, "end": 45.480000000000004, "text": " Datos para obtener las caracter\u00edsticas del grupo."}, {"start": 45.48, "end": 55.48, "text": " La estad\u00edstica descriptiva se apoya en las siguientes herramientas."}, {"start": 55.48, "end": 73.56, "text": " Entre ellas tenemos las medidas de tendencia central, como por ejemplo la media, la moda,"}, {"start": 73.56, "end": 79.52, "text": " la mediana, etc."}, {"start": 79.52, "end": 86.4, "text": " Tambi\u00e9n se tienen medidas de dispersi\u00f3n."}, {"start": 86.4, "end": 101.44000000000001, "text": " Como por ejemplo la varianza y la desviaci\u00f3n t\u00edpica."}, {"start": 101.44000000000001, "end": 113.28, "text": " Medidas de forma como el coeficiente de Pearson."}, {"start": 113.28, "end": 119.4, "text": " Veamos ahora un ejemplo de aplicaci\u00f3n de la estad\u00edstica descriptiva o deductiva."}, {"start": 119.4, "end": 122.56, "text": " Elaborar el histograma de frecuencias absolutas D."}, {"start": 122.56, "end": 128.8, "text": " En la tabla observamos las notas o calificaciones obtenidas por diferentes estudiantes."}, {"start": 128.8, "end": 132.88, "text": " La nota entre 2 y 4 puntos la obtuvieron 3 estudiantes."}, {"start": 132.88, "end": 135.96, "text": " Entre 4 y 6 puntos, 5 estudiantes."}, {"start": 135.96, "end": 138.16, "text": " Entre 6 y 8 puntos, 2 estudiantes."}, {"start": 138.16, "end": 140.08, "text": " Y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 140.08, "end": 143.76000000000002, "text": " Recordemos que corchete y par\u00e9ntesis significa lo siguiente."}, {"start": 143.76000000000002, "end": 149.52, "text": " Corchete que pertenece al intervalo y par\u00e9ntesis que no pertenece al intervalo."}, {"start": 149.52, "end": 155.48000000000002, "text": " Por ejemplo el 4 pertenece a este intervalo, pero el 6 no ya que tiene par\u00e9ntesis."}, {"start": 155.48000000000002, "end": 162.20000000000002, "text": " El 6 pertenece al siguiente intervalo ya que en este intervalo el 6 tiene corchete."}, {"start": 162.20000000000002, "end": 167.20000000000002, "text": " Un histograma es una herramienta de la estad\u00edstica descriptiva que permite organizar y resumir"}, {"start": 167.20000000000002, "end": 169.68, "text": " los datos y as\u00ed obtener conclusiones."}, {"start": 169.68, "end": 173.72, "text": " Para construirlo se hace uso del siguiente sistema de coordenadas."}, {"start": 173.72, "end": 178.36, "text": " Donde en el eje horizontal se colocan los intervalos de clase."}, {"start": 178.36, "end": 183.04000000000002, "text": " En este caso los intervalos de clase vienen representados por las notas."}, {"start": 183.04000000000002, "end": 186.72, "text": " Es decir de 2 a 4, de 4 a 6, de 6 a 8."}, {"start": 186.72, "end": 191.4, "text": " Mientras que en el eje vertical se ubica la frecuencia absoluta."}, {"start": 191.4, "end": 195.64000000000001, "text": " Es decir el n\u00famero de estudiantes que obtuvieron cierta calificaci\u00f3n."}, {"start": 195.64000000000001, "end": 198.72, "text": " Procedamos entonces a construir el histograma."}, {"start": 198.72, "end": 203.88, "text": " En el intervalo 2-4 la frecuencia absoluta es 3."}, {"start": 203.88, "end": 210.0, "text": " Por lo tanto levantamos un rect\u00e1ngulo en el intervalo 2-4 hasta la frecuencia 3 de"}, {"start": 210.0, "end": 216.16, "text": " la siguiente manera."}, {"start": 216.16, "end": 222.32, "text": " De la misma manera procedemos al intervalo de clase 4-6 o notas entre 4-6."}, {"start": 222.32, "end": 228.76, "text": " De la frecuencia absoluta es 5, es decir en 4-6 vamos a levantar un rect\u00e1ngulo hasta"}, {"start": 228.76, "end": 237.44, "text": " la frecuencia 5 de la siguiente manera."}, {"start": 237.44, "end": 242.45999999999998, "text": " En el intervalo 6-8 la frecuencia absoluta es 2, por lo tanto se levanta un rect\u00e1ngulo"}, {"start": 242.45999999999998, "end": 249.32, "text": " en el intervalo 6-8 hasta la frecuencia 2."}, {"start": 249.32, "end": 254.4, "text": " En el intervalo 8-10 la frecuencia absoluta es 8, se dibuja un rect\u00e1ngulo en el intervalo"}, {"start": 254.4, "end": 262.15999999999997, "text": " de notas 8-10 hasta la frecuencia 8."}, {"start": 262.15999999999997, "end": 266.76, "text": " En el intervalo 10-12 la frecuencia absoluta es 4, por lo tanto se levanta un rect\u00e1ngulo"}, {"start": 266.76, "end": 273.6, "text": " en el intervalo 10-12 hasta la frecuencia 4."}, {"start": 273.6, "end": 278.52, "text": " Finalmente en el intervalo 12-14 la frecuencia absoluta es 2, por lo tanto se dibuja un"}, {"start": 278.52, "end": 283.56, "text": " rect\u00e1ngulo hasta 2."}, {"start": 283.56, "end": 287.71999999999997, "text": " Y as\u00ed quedar\u00eda el histograma de frecuencias absolutas."}, {"start": 287.71999999999997, "end": 291.64, "text": " Veamos ahora la estad\u00edstica inferencial o inductiva."}, {"start": 291.64, "end": 296.96, "text": " La estad\u00edstica inferencial o inductiva no se limita a la pura descripci\u00f3n, sino que"}, {"start": 296.96, "end": 304.08, "text": " va m\u00e1s all\u00e1, es decir, trata de inferir caracter\u00edsticas generales de una poblaci\u00f3n a partir de pruebas"}, {"start": 304.08, "end": 306.52, "text": " realizadas a una muestra de la misma."}, {"start": 306.52, "end": 333.47999999999996, "text": " Las principales caracter\u00edsticas son, infiere conclusiones generales, permite tomar previsiones,"}, {"start": 333.48, "end": 360.08000000000004, "text": " adem\u00e1s permite predecir el comportamiento de cierto fen\u00f3meno."}, {"start": 360.08, "end": 385.28, "text": " La estad\u00edstica inferencial se apoya en la estad\u00edstica descriptiva y en la probabilidad."}, {"start": 385.28, "end": 395.44, "text": " Entre sus principales herramientas se encuentran las siguientes."}, {"start": 395.44, "end": 405.2, "text": " Contraste de hip\u00f3tesis."}, {"start": 405.2, "end": 409.96, "text": " Intervalos."}, {"start": 409.96, "end": 419.44, "text": " Tambi\u00e9n conocidos como intervalos de confianza."}, {"start": 419.44, "end": 427.2, "text": " Los errores que suelen clasificarse en tipo 1 y tipo 2."}, {"start": 427.2, "end": 439.15999999999997, "text": " Otra herramienta es el teorema del l\u00edmite central."}, {"start": 439.16, "end": 445.28000000000003, "text": " Se recomienda ver el video Prueba de hip\u00f3tesis sobre desviaci\u00f3n est\u00e1ndar de una poblaci\u00f3n,"}, {"start": 445.28000000000003, "end": 449.68, "text": " que representa un excelente ejemplo de la inferencia estad\u00edstica."}, {"start": 449.68, "end": 469.72, "text": " Si este video te fue de utilidad, suscr\u00edbete a nuestro canal, as\u00ed nos ayudas a crecer."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=IIVBAhRR5yM
|
Suma y resta de fracciones con el truco de la mariposa
|
Explicación del truco de la mariposa para sumar fracciones de manera muy rápida. Se usa un trazado similar a una mariposa para recordar la suma y resta de fracciones.
|
www.educatina.com ¿Alguna vez se han preguntado cómo sumar fracciones de una manera muy rápida y sencilla? Pues les traigo un truco muy fácil para sumar fracciones. Se llama el truco de la mariposa. Vamos a ver cómo funciona. Vamos a sumar 7 tercios más 4 quintos. El truco consiste en ir dibujando una mariposa a medida que vamos resolviendo. Primero tenemos que dibujar las alas de esta manera. Los números que están dentro de cada ala tenemos que multiplicarlos y colocarlos en sus antenas. De un lado nos da 35 y del otro lado nos da 12. Ahora dibujamos la barriga y en ella vamos a escribir la multiplicación entre los números que ella señala. O sea 3 por 5 que es 15. Por último los números de las antenas se deben sumar y este resultado será nuestro numerador, es decir el numerito de arriba. En este caso nos da 47. Y el numerito de abajo, o sea el denominador, ya lo tenemos, que es el que está dentro de la barriga, que en este caso es 15. De esta manera obtenemos la suma de fracciones muy rápidamente. Pero qué pasa si ahora las fracciones no se suman, sino que se restan? El truco funciona igual. Vamos a ver. Vamos a restar 3 cuartos menos 1 tercio. Primero dibujamos las alas. Multiplicamos los números que se encuentran en cada ala y los anotamos en las antenas. Del lado derecho nos da 4 y del lado izquierdo 9. Para el denominador multiplicamos los dos números de abajo y lo colocamos en la barriga, que nos daría 12. Aquí es donde viene la diferencia entre la suma y la resta. Lo que tenemos que hacer ahora es, en vez de sumar los números de las antenas, es restarlos. Es decir, el resultado será 9 menos 4 sobre 12, o sea, 5 doceavos. De esta forma muy divertida hemos aprendido a sumar y restar fracciones. Recuerden ver más videos en educatina.com y no olviden suscribirse a nuestro canal.
|
[{"start": 0.0, "end": 3.0, "text": " www.educatina.com"}, {"start": 3.0, "end": 8.0, "text": " \u00bfAlguna vez se han preguntado c\u00f3mo sumar fracciones de una manera muy r\u00e1pida y sencilla?"}, {"start": 8.0, "end": 13.0, "text": " Pues les traigo un truco muy f\u00e1cil para sumar fracciones. Se llama el truco de la mariposa."}, {"start": 13.0, "end": 15.0, "text": " Vamos a ver c\u00f3mo funciona."}, {"start": 15.0, "end": 18.0, "text": " Vamos a sumar 7 tercios m\u00e1s 4 quintos."}, {"start": 18.0, "end": 24.0, "text": " El truco consiste en ir dibujando una mariposa a medida que vamos resolviendo."}, {"start": 24.0, "end": 27.0, "text": " Primero tenemos que dibujar las alas de esta manera."}, {"start": 27.0, "end": 33.0, "text": " Los n\u00fameros que est\u00e1n dentro de cada ala tenemos que multiplicarlos y colocarlos en sus antenas."}, {"start": 33.0, "end": 38.0, "text": " De un lado nos da 35 y del otro lado nos da 12."}, {"start": 38.0, "end": 45.0, "text": " Ahora dibujamos la barriga y en ella vamos a escribir la multiplicaci\u00f3n entre los n\u00fameros que ella se\u00f1ala."}, {"start": 45.0, "end": 49.0, "text": " O sea 3 por 5 que es 15."}, {"start": 49.0, "end": 56.0, "text": " Por \u00faltimo los n\u00fameros de las antenas se deben sumar y este resultado ser\u00e1 nuestro numerador, es decir el numerito de arriba."}, {"start": 56.0, "end": 59.0, "text": " En este caso nos da 47."}, {"start": 59.0, "end": 66.0, "text": " Y el numerito de abajo, o sea el denominador, ya lo tenemos, que es el que est\u00e1 dentro de la barriga, que en este caso es 15."}, {"start": 66.0, "end": 71.0, "text": " De esta manera obtenemos la suma de fracciones muy r\u00e1pidamente."}, {"start": 71.0, "end": 76.0, "text": " Pero qu\u00e9 pasa si ahora las fracciones no se suman, sino que se restan?"}, {"start": 76.0, "end": 79.0, "text": " El truco funciona igual. Vamos a ver."}, {"start": 79.0, "end": 82.0, "text": " Vamos a restar 3 cuartos menos 1 tercio."}, {"start": 82.0, "end": 84.0, "text": " Primero dibujamos las alas."}, {"start": 84.0, "end": 90.0, "text": " Multiplicamos los n\u00fameros que se encuentran en cada ala y los anotamos en las antenas."}, {"start": 90.0, "end": 94.0, "text": " Del lado derecho nos da 4 y del lado izquierdo 9."}, {"start": 94.0, "end": 102.0, "text": " Para el denominador multiplicamos los dos n\u00fameros de abajo y lo colocamos en la barriga, que nos dar\u00eda 12."}, {"start": 102.0, "end": 106.0, "text": " Aqu\u00ed es donde viene la diferencia entre la suma y la resta."}, {"start": 106.0, "end": 111.0, "text": " Lo que tenemos que hacer ahora es, en vez de sumar los n\u00fameros de las antenas, es restarlos."}, {"start": 111.0, "end": 119.0, "text": " Es decir, el resultado ser\u00e1 9 menos 4 sobre 12, o sea, 5 doceavos."}, {"start": 119.0, "end": 124.0, "text": " De esta forma muy divertida hemos aprendido a sumar y restar fracciones."}, {"start": 124.0, "end": 142.0, "text": " Recuerden ver m\u00e1s videos en educatina.com y no olviden suscribirse a nuestro canal."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=62Wp0TYS-ZM
|
El ciclo celular - Biología - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBFq
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos las distintas etapas del ciclo celular, la interfase (con sus fase G1, fase S y fase G2) y la mitosis. Veremos cómo se produce la reproducción celular asexual de las células somáticas para generar las células hijas con idéntica información genética que su célula madre.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La multiplicación de las células - el ciclo celular:
▶ http://www.educatina.com/biologia/la-multiplicacion-de-las-celulas-el-ciclo-celular
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
educatina.com En este vídeo vamos a trabajar con el ciclo celular. Para comprender cómo se dividen nuestras células, consideremos la siguiente situación. El padre conjuntamente con la madre aportan material celular genético para formar un hijo. La madre proporciona 23 cromosomas en su óvulo, mientras que el padre proporciona 23 cromosomas también. La unión del padre más la madre, es decir, la unión entre el espermatozoide y el óvulo, generan una célula fecundada con 46 cromosomas, es decir, los del padre más los de la madre. Esta nueva célula fecundada se conoce como cigoto. Ahora bien, ¿cómo de esta célula se puede generar un ser humano adulto? Allí es donde interviene el ciclo celular, es decir, a través del proceso de replicación celular, esta célula fecundada se va a dividir en dos nuevas células, es decir, se da la división celular de manera continua. Estas nuevas células son llamadas células hijas, y la primera célula es llamada célula madre, sin embargo, las primeras células que se van generando también son conocidas como células madres. Es importante destacar que la información genética, es decir, el ADN original se replica en el resto de las células hijas, es decir, en la información del ADN se mantiene en todas y cada una de las células en las que se divide. Posteriormente, esta división celular va a formar el embrión, luego al bebé, y el bebé nacerá y se transformará en un adulto. Ahora veamos en detalle cómo ocurre esta división celular, para ello fijemos nuestra atención en la siguiente imagen. Observamos que la imagen representa al ciclo celular, este ciclo está dividido en dos etapas, a saber, la interfase destacada en amarillo y la mitosis destacada en azul. La etapa que representa la interfase cubre aproximadamente un 95% que tarda el ciclo celular. Esta etapa de la interfase se divide a su vez en tres fases, a saber, una fase que vamos a llamar G1, otra fase que vamos a llamar S y esta fase que la vamos a llamar G2. Veamos el significado de cada una de estas tres divisiones. La etapa G1 es responsable del crecimiento de la célula, mientras que la etapa S es la responsable de duplicar el material genético, es decir, se duplica el ADN. De la siguiente manera, recordemos que en esta célula, que aumentó de tamaño, hay 46 cromosomas, 1, 2, 3, 4, 5 y así seguimos contando hasta 46 cromosomas originales. Lo que sucede es que cada uno de los cromosomas se duplica, es decir, se copia otro cromosoma, se copia otro cromosoma, se copia otro cromosoma, se copia otro cromosoma, se copia otro cromosoma y así de manera continua se van copiando cada uno de los cromosomas. Los cromosomas individuales, es decir, este cromosoma y la copia del mismo, es conocido como cromátidas, cromátidas, que no es más que el cromosoma duplicado, es decir, se da la replicación del ADN. Por último, durante la etapa G2, la célula se prepara para dividirse, para esto se produce una síntesis de proteínas, la división propiamente dicha sucederá en la etapa final del ciclo, cuyo nombre es la mitosis. La mitosis es un proceso que consta de varias etapas, por lo que lo veremos en detalle en el próximo vídeo.
|
[{"start": 0.0, "end": 3.0, "text": " educatina.com"}, {"start": 3.0, "end": 5.16, "text": " En este v\u00eddeo vamos a trabajar con el"}, {"start": 5.16, "end": 7.68, "text": " ciclo celular. Para comprender c\u00f3mo se"}, {"start": 7.68, "end": 9.96, "text": " dividen nuestras c\u00e9lulas,"}, {"start": 9.96, "end": 12.96, "text": " consideremos la siguiente situaci\u00f3n."}, {"start": 12.96, "end": 15.96, "text": " El padre"}, {"start": 15.96, "end": 20.96, "text": " conjuntamente con la madre"}, {"start": 20.96, "end": 25.32, "text": " aportan material celular gen\u00e9tico para"}, {"start": 25.32, "end": 28.76, "text": " formar un hijo. La madre proporciona"}, {"start": 28.76, "end": 34.92, "text": " 23 cromosomas en su \u00f3vulo, mientras que"}, {"start": 34.92, "end": 39.88, "text": " el padre proporciona 23 cromosomas"}, {"start": 39.88, "end": 44.040000000000006, "text": " tambi\u00e9n. La uni\u00f3n del padre m\u00e1s la"}, {"start": 44.040000000000006, "end": 46.44, "text": " madre, es decir, la uni\u00f3n entre el"}, {"start": 46.44, "end": 49.120000000000005, "text": " espermatozoide y el \u00f3vulo, generan una"}, {"start": 49.120000000000005, "end": 54.0, "text": " c\u00e9lula fecundada con 46 cromosomas, es"}, {"start": 54.0, "end": 56.56, "text": " decir, los del padre m\u00e1s los de la madre."}, {"start": 56.56, "end": 60.52, "text": " Esta nueva c\u00e9lula fecundada se conoce"}, {"start": 60.52, "end": 64.92, "text": " como cigoto. Ahora bien, \u00bfc\u00f3mo de esta"}, {"start": 64.92, "end": 68.48, "text": " c\u00e9lula se puede generar un ser humano"}, {"start": 68.48, "end": 72.08, "text": " adulto? All\u00ed es donde interviene el ciclo"}, {"start": 72.08, "end": 74.80000000000001, "text": " celular, es decir, a trav\u00e9s del proceso"}, {"start": 74.80000000000001, "end": 77.2, "text": " de replicaci\u00f3n celular, esta c\u00e9lula"}, {"start": 77.2, "end": 80.96000000000001, "text": " fecundada se va a dividir en dos nuevas"}, {"start": 80.96000000000001, "end": 85.48, "text": " c\u00e9lulas, es decir, se da la divisi\u00f3n"}, {"start": 85.48, "end": 91.76, "text": " celular de manera continua. Estas nuevas"}, {"start": 91.76, "end": 98.48, "text": " c\u00e9lulas son llamadas c\u00e9lulas hijas, y la"}, {"start": 98.48, "end": 101.28, "text": " primera c\u00e9lula es llamada c\u00e9lula madre,"}, {"start": 101.28, "end": 103.96000000000001, "text": " sin embargo, las primeras c\u00e9lulas que se"}, {"start": 103.96000000000001, "end": 106.80000000000001, "text": " van generando tambi\u00e9n son conocidas como"}, {"start": 106.80000000000001, "end": 109.92, "text": " c\u00e9lulas madres. Es importante destacar"}, {"start": 109.92, "end": 112.80000000000001, "text": " que la informaci\u00f3n gen\u00e9tica, es decir,"}, {"start": 112.8, "end": 118.39999999999999, "text": " el ADN original se replica en el resto"}, {"start": 118.39999999999999, "end": 120.8, "text": " de las c\u00e9lulas hijas, es decir, en la"}, {"start": 120.8, "end": 124.6, "text": " informaci\u00f3n del ADN se mantiene en"}, {"start": 124.6, "end": 128.48, "text": " todas y cada una de las c\u00e9lulas en las"}, {"start": 128.48, "end": 131.2, "text": " que se divide. Posteriormente, esta"}, {"start": 131.2, "end": 136.12, "text": " divisi\u00f3n celular va a formar el embri\u00f3n,"}, {"start": 136.12, "end": 141.76, "text": " luego al beb\u00e9, y el beb\u00e9 nacer\u00e1 y se"}, {"start": 141.76, "end": 145.39999999999998, "text": " transformar\u00e1 en un adulto. Ahora veamos"}, {"start": 145.39999999999998, "end": 148.04, "text": " en detalle c\u00f3mo ocurre esta divisi\u00f3n"}, {"start": 148.04, "end": 150.32, "text": " celular, para ello fijemos nuestra"}, {"start": 150.32, "end": 152.28, "text": " atenci\u00f3n en la siguiente imagen."}, {"start": 152.28, "end": 154.76, "text": " Observamos que la imagen representa al"}, {"start": 154.76, "end": 158.79999999999998, "text": " ciclo celular, este ciclo est\u00e1 dividido en"}, {"start": 158.79999999999998, "end": 163.28, "text": " dos etapas, a saber, la interfase"}, {"start": 163.28, "end": 167.51999999999998, "text": " destacada en amarillo y la mitosis"}, {"start": 167.52, "end": 172.4, "text": " destacada en azul. La etapa que"}, {"start": 172.4, "end": 175.48000000000002, "text": " representa la interfase cubre"}, {"start": 175.48000000000002, "end": 182.24, "text": " aproximadamente un 95% que tarda el"}, {"start": 182.24, "end": 185.20000000000002, "text": " ciclo celular. Esta etapa de la"}, {"start": 185.20000000000002, "end": 188.52, "text": " interfase se divide a su vez en tres"}, {"start": 188.52, "end": 192.16000000000003, "text": " fases, a saber, una fase que vamos a"}, {"start": 192.16000000000003, "end": 196.28, "text": " llamar G1, otra fase que vamos a llamar"}, {"start": 196.28, "end": 203.56, "text": " S y esta fase que la vamos a llamar G2."}, {"start": 203.56, "end": 206.72, "text": " Veamos el significado de cada una de"}, {"start": 206.72, "end": 211.2, "text": " estas tres divisiones. La etapa G1 es"}, {"start": 211.2, "end": 214.96, "text": " responsable del crecimiento de la"}, {"start": 214.96, "end": 219.64, "text": " c\u00e9lula, mientras que la etapa S es la"}, {"start": 219.64, "end": 221.44, "text": " responsable de duplicar el material"}, {"start": 221.44, "end": 225.4, "text": " gen\u00e9tico, es decir, se duplica el ADN."}, {"start": 225.4, "end": 228.92000000000002, "text": " De la siguiente manera, recordemos que en"}, {"start": 228.92000000000002, "end": 233.4, "text": " esta c\u00e9lula, que aument\u00f3 de tama\u00f1o, hay"}, {"start": 233.4, "end": 239.08, "text": " 46 cromosomas, 1, 2, 3, 4, 5 y as\u00ed seguimos"}, {"start": 239.08, "end": 243.44, "text": " contando hasta 46 cromosomas originales."}, {"start": 243.44, "end": 245.76, "text": " Lo que sucede es que cada uno de los"}, {"start": 245.76, "end": 249.16, "text": " cromosomas se duplica, es decir, se copia"}, {"start": 249.16, "end": 251.44, "text": " otro cromosoma, se copia otro cromosoma,"}, {"start": 251.44, "end": 254.24, "text": " se copia otro cromosoma, se copia otro"}, {"start": 254.24, "end": 257.2, "text": " cromosoma, se copia otro cromosoma y as\u00ed"}, {"start": 257.2, "end": 260.56, "text": " de manera continua se van copiando cada"}, {"start": 260.56, "end": 263.8, "text": " uno de los cromosomas. Los cromosomas"}, {"start": 263.8, "end": 267.28000000000003, "text": " individuales, es decir, este cromosoma y"}, {"start": 267.28000000000003, "end": 270.56, "text": " la copia del mismo, es conocido como"}, {"start": 270.56, "end": 276.6, "text": " crom\u00e1tidas, crom\u00e1tidas,"}, {"start": 276.6, "end": 280.40000000000003, "text": " que no es m\u00e1s que el cromosoma duplicado,"}, {"start": 280.40000000000003, "end": 284.16, "text": " es decir, se da la replicaci\u00f3n del ADN."}, {"start": 284.16, "end": 287.88000000000005, "text": " Por \u00faltimo, durante la etapa G2, la"}, {"start": 287.88000000000005, "end": 291.40000000000003, "text": " c\u00e9lula se prepara para dividirse, para"}, {"start": 291.40000000000003, "end": 294.32000000000005, "text": " esto se produce una s\u00edntesis de"}, {"start": 294.32000000000005, "end": 297.68, "text": " prote\u00ednas, la divisi\u00f3n propiamente dicha"}, {"start": 297.68, "end": 300.16, "text": " suceder\u00e1 en la etapa final del ciclo,"}, {"start": 300.16, "end": 303.84000000000003, "text": " cuyo nombre es la mitosis. La mitosis es"}, {"start": 303.84000000000003, "end": 306.40000000000003, "text": " un proceso que consta de varias etapas,"}, {"start": 306.40000000000003, "end": 309.6, "text": " por lo que lo veremos en detalle en el"}, {"start": 309.6, "end": 315.16, "text": " pr\u00f3ximo v\u00eddeo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=FctEO0Bkr80
|
Operaciones combinadas de fracciones
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bSt696
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
|
Bienvenidos, en este video se analizará cómo resolver operaciones combinadas que incluyen fracciones. Entonces, como pueden notar, en este caso se presenta esta expresión para la cual tendremos que calcular su valor. Pero antes de resolver esta expresión tenemos que recordar el orden de prioridad que tienen las operaciones y también que los paréntesis se tienen que resolver en primer lugar antes que cualquier otra operación. Por lo tanto, en este caso resolveremos en primer lugar este paréntesis y también aprovecharemos luego de resolver esta división. Ya que si recordamos, primero están los paréntesis, luego la multiplicación o división y en último lugar estaría la división o sustracción. Entonces, comencemos resolviendo el paréntesis como habíamos mencionado. Bueno, como pueden notar, en este caso se presenta la adición de fracciones de diferentes denominador. Por lo tanto, para poder resolverla, lo que haremos en primer lugar será calcular el mínimo común múltiplo entre los denominadores de las fracciones. Es decir, el mínimo común múltiplo en este caso entre 3 y 2. El cual corresponde si lo calculamos a 6, ya que 3 y 2 son números primos, por lo tanto el mínimo común múltiplo corresponde al producto entre estos dos valores, el cual como dijimos es 6. Por lo tanto, la primera fracción para que el denominador corresponda con el mínimo común múltiplo obtenido la tendremos que amplificar por 2. Y la segunda en este caso por 3. Por lo tanto, lo demás por mientras queda tal cual. Y entonces amplificamos, la primera por 2 correspondería a 4 sextos. Y si amplificamos la segunda por 3, esto correspondería a 3 sextos. Y ahora aprovechamos de resolver la división. Y para esto lo que vamos a hacer en este caso será multiplicar cruzado. Por lo otra opción sería también invertir la segunda fracción, pero en este caso vamos a multiplicar cruzado. Por lo tanto, si multiplicamos 5 por 3 son 15 y 4 por 1 son 4. Entonces al dividir estas fracciones, esto corresponde a 15 cuartos. Ahora por lo tanto podemos continuar resolviendo el paréntesis. Si sumamos entonces 4 sextos más 3 sextos, esto corresponde a 7 sextos. Ahora como pueden notar, está por un lado una multiplicación y una sustracción. ¿Qué deberíamos resolver primero? Bueno, como habíamos mencionado, tendríamos que resolver primero la multiplicación, ya que esta tiene prioridad ante la sustracción. Entonces, resolvemos la multiplicación, pero antes de todo podemos simplificar en este caso por 3 como pueden notar. Por lo tanto la primera fracción correspondería a 1 medio y la segunda fracción correspondería a 7 medios. Ahora entonces resolvemos el producto. 1 por 7 corresponden a 7 y 2 por 2 son 4. Este sería el producto. Y ahora finalmente tendremos que resolver esta sustracción. Y como pueden notar en este caso las fracciones tienen el mismo denominador. Por lo tanto simplemente resolveremos la sustracción entre los numeradores y conservaremos el denominador que tienen en común. Entonces resolviendo 7 menos 15 corresponde a menos 8. Por lo tanto nos quedaría en menos 8 cuartos. Pero esta fracción la podemos simplificar por 4 como pueden notar. Entonces finalmente el valor de la expresión que teníamos en un principio corresponde a menos 2 enteros al simplificar por 4. Ahora bien, si recordamos para poder resolver esta expresión lo que hicimos en primer lugar fue tener en cuenta el orden de prioridad que tienen las operaciones. Y también tener en consideración que los paréntesis se deben resolver en primer lugar. Si este video te sirvió suscríbete a nuestro canal de este modo nos ayudas a crecer. Si sabes de alguien a quien le pueda ser útil por favor compártelo. Si te gustó dale un like y si quieres comentar algo por favor escríbelo.
|
[{"start": 0.0, "end": 11.0, "text": " Bienvenidos, en este video se analizar\u00e1 c\u00f3mo resolver operaciones combinadas que incluyen fracciones."}, {"start": 11.0, "end": 18.0, "text": " Entonces, como pueden notar, en este caso se presenta esta expresi\u00f3n para la cual tendremos que calcular su valor."}, {"start": 18.0, "end": 24.0, "text": " Pero antes de resolver esta expresi\u00f3n tenemos que recordar el orden de prioridad que tienen las operaciones"}, {"start": 24.0, "end": 31.0, "text": " y tambi\u00e9n que los par\u00e9ntesis se tienen que resolver en primer lugar antes que cualquier otra operaci\u00f3n."}, {"start": 31.0, "end": 36.0, "text": " Por lo tanto, en este caso resolveremos en primer lugar este par\u00e9ntesis"}, {"start": 36.0, "end": 41.0, "text": " y tambi\u00e9n aprovecharemos luego de resolver esta divisi\u00f3n."}, {"start": 41.0, "end": 47.0, "text": " Ya que si recordamos, primero est\u00e1n los par\u00e9ntesis, luego la multiplicaci\u00f3n o divisi\u00f3n"}, {"start": 47.0, "end": 50.0, "text": " y en \u00faltimo lugar estar\u00eda la divisi\u00f3n o sustracci\u00f3n."}, {"start": 50.0, "end": 54.0, "text": " Entonces, comencemos resolviendo el par\u00e9ntesis como hab\u00edamos mencionado."}, {"start": 54.0, "end": 60.0, "text": " Bueno, como pueden notar, en este caso se presenta la adici\u00f3n de fracciones de diferentes denominador."}, {"start": 60.0, "end": 64.0, "text": " Por lo tanto, para poder resolverla, lo que haremos en primer lugar"}, {"start": 64.0, "end": 69.0, "text": " ser\u00e1 calcular el m\u00ednimo com\u00fan m\u00faltiplo entre los denominadores de las fracciones."}, {"start": 69.0, "end": 75.0, "text": " Es decir, el m\u00ednimo com\u00fan m\u00faltiplo en este caso entre 3 y 2."}, {"start": 75.0, "end": 81.0, "text": " El cual corresponde si lo calculamos a 6, ya que 3 y 2 son n\u00fameros primos,"}, {"start": 81.0, "end": 88.0, "text": " por lo tanto el m\u00ednimo com\u00fan m\u00faltiplo corresponde al producto entre estos dos valores, el cual como dijimos es 6."}, {"start": 88.0, "end": 94.0, "text": " Por lo tanto, la primera fracci\u00f3n para que el denominador corresponda con el m\u00ednimo com\u00fan m\u00faltiplo obtenido"}, {"start": 94.0, "end": 97.0, "text": " la tendremos que amplificar por 2."}, {"start": 97.0, "end": 101.0, "text": " Y la segunda en este caso por 3."}, {"start": 101.0, "end": 106.0, "text": " Por lo tanto, lo dem\u00e1s por mientras queda tal cual."}, {"start": 106.0, "end": 113.0, "text": " Y entonces amplificamos, la primera por 2 corresponder\u00eda a 4 sextos."}, {"start": 113.0, "end": 120.0, "text": " Y si amplificamos la segunda por 3, esto corresponder\u00eda a 3 sextos."}, {"start": 120.0, "end": 123.0, "text": " Y ahora aprovechamos de resolver la divisi\u00f3n."}, {"start": 123.0, "end": 127.0, "text": " Y para esto lo que vamos a hacer en este caso ser\u00e1 multiplicar cruzado."}, {"start": 127.0, "end": 134.0, "text": " Por lo otra opci\u00f3n ser\u00eda tambi\u00e9n invertir la segunda fracci\u00f3n, pero en este caso vamos a multiplicar cruzado."}, {"start": 134.0, "end": 142.0, "text": " Por lo tanto, si multiplicamos 5 por 3 son 15 y 4 por 1 son 4."}, {"start": 142.0, "end": 148.0, "text": " Entonces al dividir estas fracciones, esto corresponde a 15 cuartos."}, {"start": 148.0, "end": 154.0, "text": " Ahora por lo tanto podemos continuar resolviendo el par\u00e9ntesis."}, {"start": 154.0, "end": 165.0, "text": " Si sumamos entonces 4 sextos m\u00e1s 3 sextos, esto corresponde a 7 sextos."}, {"start": 165.0, "end": 170.0, "text": " Ahora como pueden notar, est\u00e1 por un lado una multiplicaci\u00f3n y una sustracci\u00f3n."}, {"start": 170.0, "end": 172.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 deber\u00edamos resolver primero?"}, {"start": 172.0, "end": 176.0, "text": " Bueno, como hab\u00edamos mencionado, tendr\u00edamos que resolver primero la multiplicaci\u00f3n,"}, {"start": 176.0, "end": 180.0, "text": " ya que esta tiene prioridad ante la sustracci\u00f3n."}, {"start": 180.0, "end": 187.0, "text": " Entonces, resolvemos la multiplicaci\u00f3n, pero antes de todo podemos simplificar en este caso por 3 como pueden notar."}, {"start": 187.0, "end": 195.0, "text": " Por lo tanto la primera fracci\u00f3n corresponder\u00eda a 1 medio y la segunda fracci\u00f3n corresponder\u00eda a 7 medios."}, {"start": 195.0, "end": 197.0, "text": " Ahora entonces resolvemos el producto."}, {"start": 197.0, "end": 205.0, "text": " 1 por 7 corresponden a 7 y 2 por 2 son 4."}, {"start": 205.0, "end": 207.0, "text": " Este ser\u00eda el producto."}, {"start": 207.0, "end": 211.0, "text": " Y ahora finalmente tendremos que resolver esta sustracci\u00f3n."}, {"start": 211.0, "end": 215.0, "text": " Y como pueden notar en este caso las fracciones tienen el mismo denominador."}, {"start": 215.0, "end": 222.0, "text": " Por lo tanto simplemente resolveremos la sustracci\u00f3n entre los numeradores y conservaremos el denominador que tienen en com\u00fan."}, {"start": 222.0, "end": 227.0, "text": " Entonces resolviendo 7 menos 15 corresponde a menos 8."}, {"start": 227.0, "end": 231.0, "text": " Por lo tanto nos quedar\u00eda en menos 8 cuartos."}, {"start": 231.0, "end": 236.0, "text": " Pero esta fracci\u00f3n la podemos simplificar por 4 como pueden notar."}, {"start": 236.0, "end": 247.0, "text": " Entonces finalmente el valor de la expresi\u00f3n que ten\u00edamos en un principio corresponde a menos 2 enteros al simplificar por 4."}, {"start": 247.0, "end": 256.0, "text": " Ahora bien, si recordamos para poder resolver esta expresi\u00f3n lo que hicimos en primer lugar fue tener en cuenta el orden de prioridad que tienen las operaciones."}, {"start": 256.0, "end": 262.0, "text": " Y tambi\u00e9n tener en consideraci\u00f3n que los par\u00e9ntesis se deben resolver en primer lugar."}, {"start": 262.0, "end": 267.0, "text": " Si este video te sirvi\u00f3 suscr\u00edbete a nuestro canal de este modo nos ayudas a crecer."}, {"start": 267.0, "end": 272.0, "text": " Si sabes de alguien a quien le pueda ser \u00fatil por favor comp\u00e1rtelo."}, {"start": 272.0, "end": 301.0, "text": " Si te gust\u00f3 dale un like y si quieres comentar algo por favor escr\u00edbelo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=jqJ-9SEj45c
|
Problema de proporcionalidad inversa
|
educatina.com Bienvenidos, en este video se explicará cómo resolver un problema de proporcionalidad inversa. Es decir, un problema en el cual las magnitudes se relacionan de forma inversamente proporcional. Entonces, en este caso se presenta la siguiente situación. Se menciona que entre 8 personas arrendan un local de ventos y cada una paga 30.000 pesos. Entonces, si lo arrendaran entre 6 personas, ¿cuánto tendría que pagar cada una? Bueno, como podemos notar, es evidente que si son menos la cantidad de personas que arrendan el local, cada una tendrá que pagar una mayor cantidad de dinero. Es decir, cuando una variable disminuye, la otra aumenta. Por lo tanto, en este caso las magnitudes se relacionan de forma inversamente proporcional. Ahora bien, para poder resolver esta situación, lo que haremos en primer lugar es identificar las variables o las magnitudes involucradas. En este caso, las variables serían la cantidad de personas y la otra magnitud sería en este caso el dinero que tiene que pagar cada una de estas personas. Ahora bien, lo que haremos también será identificar los valores que toma cada variable o cada magnitud. Entonces, en primer lugar, si son 8 personas las que arrendan el local, cada una tendrá que pagar 30.000 pesos. Y por otro lado, si son 6 personas las que arrendan el local, en realidad no sabemos cuánto tendrá que cancelar cada una. Por lo tanto, lo que podemos hacer ahora, teniendo en cuenta que las magnitudes se relacionan de forma inversamente proporcional, que el producto entre los valores correspondientes de cada variable o cada magnitud debe ser el mismo, es decir, es constante, se puede plantear la siguiente ecuación. O igualdad, 8 por 30.000 deberá ser equivalente al producto de 6 por x, es decir, 6x quedaría. Ahora, por lo tanto, para despejar x, lo que podemos hacer en primer lugar es resolver el producto, es decir, 8 por 30.000, lo que es equivalente a 240.000. Todo esto queda igual a 6x. Ahora lo que podemos hacer es dividir la igualdad por 6 para finalmente determinar el valor de x. Entonces, si dividimos la igualdad por 6, nos quedaría que x será equivalente a 40.000, ya que 240.000 dividido en 6 es 40.000. Entonces, respondiendo a la pregunta, la cual mencionaba que si lo rendaran entre 6 personas, ¿cuánto tendría que pagar cada una? La respuesta en este caso sería que cada una tendría que pagar 40.000 pesos. Ahora bien, si recordamos, lo que hicimos en primer lugar para poder resolver esta situación fue identificar las magnitudes o variables involucradas en el problema y también identificar los distintos valores que tomaban estas magnitudes. Y luego entonces, teniendo en cuenta que las magnitudes se relacionan de forma inversamente proporcional, plantear la ecuación correspondiente para luego finalmente responder a la pregunta. Si este video te sirvió, suscríbete a nuestro canal, de este modo nos ayudas a crecer. Si sabes de alguien a quien le pueda ser útil, por favor compártelo. Si te gustó, dale un like. Y si quieres comentar algo, por favor escríbelo. Si quieres aprender más, no dejes de ver nuestros videos. Y no olvides suscribirte a nuestro canal y compartir este y otros videos con tus amigos.
|
[{"start": 0.0, "end": 3.0, "text": " educatina.com"}, {"start": 3.0, "end": 6.0, "text": " Bienvenidos, en este video se explicar\u00e1"}, {"start": 6.0, "end": 12.0, "text": " c\u00f3mo resolver un problema de proporcionalidad inversa."}, {"start": 12.0, "end": 15.0, "text": " Es decir, un problema en el cual las magnitudes"}, {"start": 15.0, "end": 19.0, "text": " se relacionan de forma inversamente proporcional."}, {"start": 19.0, "end": 23.0, "text": " Entonces, en este caso se presenta la siguiente situaci\u00f3n."}, {"start": 23.0, "end": 27.0, "text": " Se menciona que entre 8 personas"}, {"start": 27.0, "end": 33.0, "text": " arrendan un local de ventos y cada una paga 30.000 pesos."}, {"start": 33.0, "end": 38.0, "text": " Entonces, si lo arrendaran entre 6 personas,"}, {"start": 38.0, "end": 41.0, "text": " \u00bfcu\u00e1nto tendr\u00eda que pagar cada una?"}, {"start": 41.0, "end": 46.0, "text": " Bueno, como podemos notar, es evidente que si son menos"}, {"start": 46.0, "end": 49.0, "text": " la cantidad de personas que arrendan el local,"}, {"start": 49.0, "end": 52.0, "text": " cada una tendr\u00e1 que pagar una mayor cantidad de dinero."}, {"start": 52.0, "end": 56.0, "text": " Es decir, cuando una variable disminuye, la otra aumenta."}, {"start": 56.0, "end": 60.0, "text": " Por lo tanto, en este caso las magnitudes se relacionan"}, {"start": 60.0, "end": 63.0, "text": " de forma inversamente proporcional."}, {"start": 63.0, "end": 65.0, "text": " Ahora bien, para poder resolver esta situaci\u00f3n,"}, {"start": 65.0, "end": 68.0, "text": " lo que haremos en primer lugar es identificar"}, {"start": 68.0, "end": 71.0, "text": " las variables o las magnitudes involucradas."}, {"start": 71.0, "end": 82.0, "text": " En este caso, las variables ser\u00edan la cantidad de personas"}, {"start": 82.0, "end": 85.0, "text": " y la otra magnitud ser\u00eda en este caso el dinero"}, {"start": 85.0, "end": 89.0, "text": " que tiene que pagar cada una de estas personas."}, {"start": 89.0, "end": 92.0, "text": " Ahora bien, lo que haremos tambi\u00e9n ser\u00e1 identificar"}, {"start": 92.0, "end": 96.0, "text": " los valores que toma cada variable o cada magnitud."}, {"start": 96.0, "end": 101.0, "text": " Entonces, en primer lugar, si son 8 personas"}, {"start": 101.0, "end": 109.0, "text": " las que arrendan el local, cada una tendr\u00e1 que pagar 30.000 pesos."}, {"start": 109.0, "end": 113.0, "text": " Y por otro lado, si son 6 personas"}, {"start": 113.0, "end": 116.0, "text": " las que arrendan el local, en realidad no sabemos"}, {"start": 116.0, "end": 118.0, "text": " cu\u00e1nto tendr\u00e1 que cancelar cada una."}, {"start": 118.0, "end": 122.0, "text": " Por lo tanto, lo que podemos hacer ahora,"}, {"start": 122.0, "end": 125.0, "text": " teniendo en cuenta que las magnitudes se relacionan"}, {"start": 125.0, "end": 127.0, "text": " de forma inversamente proporcional,"}, {"start": 127.0, "end": 130.0, "text": " que el producto entre los valores correspondientes"}, {"start": 130.0, "end": 134.0, "text": " de cada variable o cada magnitud debe ser el mismo,"}, {"start": 134.0, "end": 139.0, "text": " es decir, es constante, se puede plantear la siguiente ecuaci\u00f3n."}, {"start": 139.0, "end": 149.0, "text": " O igualdad, 8 por 30.000 deber\u00e1 ser equivalente"}, {"start": 149.0, "end": 156.0, "text": " al producto de 6 por x, es decir, 6x quedar\u00eda."}, {"start": 156.0, "end": 159.0, "text": " Ahora, por lo tanto, para despejar x,"}, {"start": 159.0, "end": 163.0, "text": " lo que podemos hacer en primer lugar es resolver el producto,"}, {"start": 163.0, "end": 170.0, "text": " es decir, 8 por 30.000, lo que es equivalente a 240.000."}, {"start": 170.0, "end": 176.0, "text": " Todo esto queda igual a 6x."}, {"start": 176.0, "end": 180.0, "text": " Ahora lo que podemos hacer es dividir la igualdad"}, {"start": 180.0, "end": 185.0, "text": " por 6 para finalmente determinar el valor de x."}, {"start": 185.0, "end": 188.0, "text": " Entonces, si dividimos la igualdad por 6,"}, {"start": 188.0, "end": 195.0, "text": " nos quedar\u00eda que x ser\u00e1 equivalente a 40.000,"}, {"start": 195.0, "end": 200.0, "text": " ya que 240.000 dividido en 6 es 40.000."}, {"start": 200.0, "end": 202.0, "text": " Entonces, respondiendo a la pregunta,"}, {"start": 202.0, "end": 206.0, "text": " la cual mencionaba que si lo rendaran entre 6 personas,"}, {"start": 206.0, "end": 208.0, "text": " \u00bfcu\u00e1nto tendr\u00eda que pagar cada una?"}, {"start": 208.0, "end": 216.0, "text": " La respuesta en este caso ser\u00eda que cada una tendr\u00eda que pagar 40.000 pesos."}, {"start": 216.0, "end": 219.0, "text": " Ahora bien, si recordamos, lo que hicimos en primer lugar"}, {"start": 219.0, "end": 222.0, "text": " para poder resolver esta situaci\u00f3n fue"}, {"start": 222.0, "end": 226.0, "text": " identificar las magnitudes o variables involucradas"}, {"start": 226.0, "end": 230.0, "text": " en el problema y tambi\u00e9n identificar los distintos valores"}, {"start": 230.0, "end": 232.0, "text": " que tomaban estas magnitudes."}, {"start": 232.0, "end": 235.0, "text": " Y luego entonces, teniendo en cuenta que las magnitudes"}, {"start": 235.0, "end": 238.0, "text": " se relacionan de forma inversamente proporcional,"}, {"start": 238.0, "end": 240.0, "text": " plantear la ecuaci\u00f3n correspondiente"}, {"start": 240.0, "end": 243.0, "text": " para luego finalmente responder a la pregunta."}, {"start": 243.0, "end": 246.0, "text": " Si este video te sirvi\u00f3, suscr\u00edbete a nuestro canal,"}, {"start": 246.0, "end": 248.0, "text": " de este modo nos ayudas a crecer."}, {"start": 248.0, "end": 251.0, "text": " Si sabes de alguien a quien le pueda ser \u00fatil,"}, {"start": 251.0, "end": 253.0, "text": " por favor comp\u00e1rtelo."}, {"start": 253.0, "end": 255.0, "text": " Si te gust\u00f3, dale un like."}, {"start": 255.0, "end": 258.0, "text": " Y si quieres comentar algo, por favor escr\u00edbelo."}, {"start": 258.0, "end": 260.0, "text": " Si quieres aprender m\u00e1s, no dejes de ver nuestros videos."}, {"start": 260.0, "end": 262.0, "text": " Y no olvides suscribirte a nuestro canal"}, {"start": 262.0, "end": 274.0, "text": " y compartir este y otros videos con tus amigos."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=_ujbUdNZrns
|
Pasaje de forma polinómica a factorizada y a forma canónica
|
En este video vamos a estudiar cómo se lleva una función cuadrática expresada en forma polinómica a su forma canónica y factoreada. Comenzaremos con el pasaje de forma polinómica a canónica. En este caso tenemos la función menos x al cuadrado más 4x menos 3. Vamos a realizar entonces el pasaje de forma polinómica a forma canónica. La forma polinómica es esta que tenemos acá y por si no recuerdan f de x es igual a a x al cuadrado más bx más c. Extra la forma de expresar una función cuadrática en forma polinómica. Y cuando hablamos de la forma canónica nos referimos a que la función está expresada de la siguiente forma f de x va a ser igual a a que multiplica a x menos h todo esto elevado al cuadrado más un k. Por lo tanto lo que nosotros tenemos que lograr es llevar nuestra función de acá hasta esta forma. Lo primero que vamos a necesitar es el coeficiente principal. Entonces lo primero que vamos a hacer es sacar factor común menos 1 que va a ser nuestro coeficiente principal y esto nos va a quedar como x al cuadrado menos 4x más 3. Ahora ya tenemos el coeficiente principal, es decir este menos 1 va a ser nuestro a. Lo que nos falta es expresar nuestra función como un binomio al cuadrado más un valor k. Para ello lo que vamos a usar es el método de completar cuadrados. Entonces tenemos toda esta expresión y lo que vamos a hacer será completar el cuadrado de la misma. Dicha expresión con el cuadrado completo nos va a quedar de la siguiente forma. Más 1 por x al cuadrado menos 4x más 2 al cuadrado menos 2 al cuadrado más 3. Entonces y lo que vamos a hacer ahora será resolver por un lado todo esto que va a ser nuestro binomio al cuadrado y por otro lado este cálculo que tenemos acá. Entonces y para eso lo que voy a hacer será cambiar los paréntesis del lugar. Vamos a cerrar un paréntesis acá y vamos a borrar este paréntesis acá. Entonces esto nos va a quedar de la siguiente forma. F de x va a ser igual a menos 1 que multiplica a x que es el primer término menos 2 que es el segundo término. Todo esto al cuadrado y aquí podemos resolver. 2 al cuadrado es 4 es decir menos 4 más 3 nos queda como resultado menos 1. Entonces nuestra función expresada en forma canónica será f de x igual a menos x menos 2 al cuadrado menos 1. Lo que nos resta ahora será pasar la función de forma polinómica a factoreada. Si tienen dudas sobre el método de completar cuadrados pueden buscar entre los videos relacionados de educatina.com dicho video donde lo van a encontrar perfectamente explicado. Resolvamos el siguiente ejercicio. Se nos pide realizar el pasaje de forma polinómica a factoreada de la función f de x que es x al cuadrado menos 5x más 4. Para realizar el pasaje de forma polinómica a factoreada de una función lo que vamos a utilizar será la fórmula de la resolvente. La fórmula de la resolvente es menos b más menos raíz cuadrada de p al cuadrado menos 4 por a por c y todo esto dividido 2 por a. Entonces aplicando esta fórmula a nuestra función cuadrática nos va a quedar menos b es decir menos menos 5 es 5 más menos b al cuadrado que es 25 menos 4 por 1 4 por 4 es 16. Todo esto raíz cuadrada dividido 2 por a que es 1 es 2. Entonces todo esto nos habrá quedado de la siguiente forma 5 más menos vamos a resolver la raíz 25 menos 16 nos da 9 y raíz cuadrada de 9 es 3. Todo esto dividido 2. Entonces aquí obtendremos dos resultados diferentes. Por un lado tenemos 5 más 3 que es 8 8 dividido 2 nos da como resultado 4 y por el otro lado tenemos 5 menos 3 que nos da 2 2 dividido 2 1. Entonces de esta forma haremos hallado las dos raíces de nuestra ecuación cuadrática x1 y x2. Recordemos que la forma factoreada de una función se escribía como a donde es el coeficiente principal por x menos x1 donde x1 es una raíz por x menos x2 donde x2 es la otra raíz. Entonces en nuestro caso f de x expresada en forma factoreada será 1 que es el coeficiente principal por x menos 4 y todo esto por x menos nuestra otra raíz que es 1. Entonces de esta forma nuestra función expresada en forma factoreada será x menos 4 por x menos 1. Si este video te fue útil suscríbete a nuestro canal así nos ayudas a crecer. Si conoces a alguien que le pueda servir por favor compártelo. Si te gustó dale un like. Si tienes algún comentario por favor escríbelo. Si quieres aprender más no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro canal y compartir este y otros videos con tus amigos.
|
[{"start": 0.0, "end": 8.88, "text": " En este video vamos a estudiar c\u00f3mo se lleva una funci\u00f3n cuadr\u00e1tica expresada en forma"}, {"start": 8.88, "end": 13.120000000000001, "text": " polin\u00f3mica a su forma can\u00f3nica y factoreada."}, {"start": 13.120000000000001, "end": 17.68, "text": " Comenzaremos con el pasaje de forma polin\u00f3mica a can\u00f3nica."}, {"start": 17.68, "end": 22.6, "text": " En este caso tenemos la funci\u00f3n menos x al cuadrado m\u00e1s 4x menos 3."}, {"start": 22.6, "end": 26.92, "text": " Vamos a realizar entonces el pasaje de forma polin\u00f3mica a forma can\u00f3nica."}, {"start": 26.92, "end": 35.68, "text": " La forma polin\u00f3mica es esta que tenemos ac\u00e1 y por si no recuerdan f de x es igual a a"}, {"start": 35.68, "end": 40.44, "text": " x al cuadrado m\u00e1s bx m\u00e1s c."}, {"start": 40.44, "end": 44.56, "text": " Extra la forma de expresar una funci\u00f3n cuadr\u00e1tica en forma polin\u00f3mica."}, {"start": 44.56, "end": 50.96, "text": " Y cuando hablamos de la forma can\u00f3nica nos referimos a que la funci\u00f3n est\u00e1 expresada"}, {"start": 50.96, "end": 63.24, "text": " de la siguiente forma f de x va a ser igual a a que multiplica a x menos h todo esto elevado"}, {"start": 63.24, "end": 67.76, "text": " al cuadrado m\u00e1s un k."}, {"start": 67.76, "end": 74.84, "text": " Por lo tanto lo que nosotros tenemos que lograr es llevar nuestra funci\u00f3n de ac\u00e1 hasta esta"}, {"start": 74.84, "end": 75.84, "text": " forma."}, {"start": 75.84, "end": 79.36, "text": " Lo primero que vamos a necesitar es el coeficiente principal."}, {"start": 79.36, "end": 86.12, "text": " Entonces lo primero que vamos a hacer es sacar factor com\u00fan menos 1 que va a ser nuestro"}, {"start": 86.12, "end": 96.36, "text": " coeficiente principal y esto nos va a quedar como x al cuadrado menos 4x m\u00e1s 3."}, {"start": 96.36, "end": 102.44, "text": " Ahora ya tenemos el coeficiente principal, es decir este menos 1 va a ser nuestro a."}, {"start": 102.44, "end": 109.72, "text": " Lo que nos falta es expresar nuestra funci\u00f3n como un binomio al cuadrado m\u00e1s un valor"}, {"start": 109.72, "end": 110.72, "text": " k."}, {"start": 110.72, "end": 116.88, "text": " Para ello lo que vamos a usar es el m\u00e9todo de completar cuadrados."}, {"start": 116.88, "end": 121.6, "text": " Entonces tenemos toda esta expresi\u00f3n y lo que vamos a hacer ser\u00e1 completar el cuadrado"}, {"start": 121.6, "end": 123.28, "text": " de la misma."}, {"start": 123.28, "end": 128.48, "text": " Dicha expresi\u00f3n con el cuadrado completo nos va a quedar de la siguiente forma."}, {"start": 128.48, "end": 142.51999999999998, "text": " M\u00e1s 1 por x al cuadrado menos 4x m\u00e1s 2 al cuadrado menos 2 al cuadrado m\u00e1s 3."}, {"start": 142.51999999999998, "end": 148.16, "text": " Entonces y lo que vamos a hacer ahora ser\u00e1 resolver por un lado todo esto que va a ser"}, {"start": 148.16, "end": 153.32, "text": " nuestro binomio al cuadrado y por otro lado este c\u00e1lculo que tenemos ac\u00e1."}, {"start": 153.32, "end": 157.32, "text": " Entonces y para eso lo que voy a hacer ser\u00e1 cambiar los par\u00e9ntesis del lugar."}, {"start": 157.32, "end": 163.92, "text": " Vamos a cerrar un par\u00e9ntesis ac\u00e1 y vamos a borrar este par\u00e9ntesis ac\u00e1."}, {"start": 163.92, "end": 167.68, "text": " Entonces esto nos va a quedar de la siguiente forma."}, {"start": 167.68, "end": 177.76, "text": " F de x va a ser igual a menos 1 que multiplica a x que es el primer t\u00e9rmino menos 2 que"}, {"start": 177.76, "end": 179.64, "text": " es el segundo t\u00e9rmino."}, {"start": 179.64, "end": 182.88, "text": " Todo esto al cuadrado y aqu\u00ed podemos resolver."}, {"start": 182.88, "end": 190.6, "text": " 2 al cuadrado es 4 es decir menos 4 m\u00e1s 3 nos queda como resultado menos 1."}, {"start": 190.6, "end": 202.88, "text": " Entonces nuestra funci\u00f3n expresada en forma can\u00f3nica ser\u00e1 f de x igual a menos x menos"}, {"start": 202.88, "end": 207.68, "text": " 2 al cuadrado menos 1."}, {"start": 207.68, "end": 214.56, "text": " Lo que nos resta ahora ser\u00e1 pasar la funci\u00f3n de forma polin\u00f3mica a factoreada."}, {"start": 214.56, "end": 219.64000000000001, "text": " Si tienen dudas sobre el m\u00e9todo de completar cuadrados pueden buscar entre los videos relacionados"}, {"start": 219.64000000000001, "end": 227.08, "text": " de educatina.com dicho video donde lo van a encontrar perfectamente explicado."}, {"start": 227.08, "end": 228.24, "text": " Resolvamos el siguiente ejercicio."}, {"start": 228.24, "end": 235.28, "text": " Se nos pide realizar el pasaje de forma polin\u00f3mica a factoreada de la funci\u00f3n f de x que es"}, {"start": 235.28, "end": 238.2, "text": " x al cuadrado menos 5x m\u00e1s 4."}, {"start": 238.2, "end": 243.28, "text": " Para realizar el pasaje de forma polin\u00f3mica a factoreada de una funci\u00f3n lo que vamos"}, {"start": 243.28, "end": 246.36, "text": " a utilizar ser\u00e1 la f\u00f3rmula de la resolvente."}, {"start": 246.36, "end": 255.48, "text": " La f\u00f3rmula de la resolvente es menos b m\u00e1s menos ra\u00edz cuadrada de p al cuadrado menos"}, {"start": 255.48, "end": 265.08, "text": " 4 por a por c y todo esto dividido 2 por a."}, {"start": 265.08, "end": 270.91999999999996, "text": " Entonces aplicando esta f\u00f3rmula a nuestra funci\u00f3n cuadr\u00e1tica nos va a quedar menos"}, {"start": 270.91999999999996, "end": 284.64, "text": " b es decir menos menos 5 es 5 m\u00e1s menos b al cuadrado que es 25 menos 4 por 1 4 por"}, {"start": 284.64, "end": 287.47999999999996, "text": " 4 es 16."}, {"start": 287.47999999999996, "end": 294.0, "text": " Todo esto ra\u00edz cuadrada dividido 2 por a que es 1 es 2."}, {"start": 294.0, "end": 300.72, "text": " Entonces todo esto nos habr\u00e1 quedado de la siguiente forma 5 m\u00e1s menos vamos a resolver"}, {"start": 300.72, "end": 307.96, "text": " la ra\u00edz 25 menos 16 nos da 9 y ra\u00edz cuadrada de 9 es 3."}, {"start": 307.96, "end": 310.44, "text": " Todo esto dividido 2."}, {"start": 310.44, "end": 315.36, "text": " Entonces aqu\u00ed obtendremos dos resultados diferentes."}, {"start": 315.36, "end": 324.72, "text": " Por un lado tenemos 5 m\u00e1s 3 que es 8 8 dividido 2 nos da como resultado 4 y por el otro lado"}, {"start": 324.72, "end": 331.68, "text": " tenemos 5 menos 3 que nos da 2 2 dividido 2 1."}, {"start": 331.68, "end": 336.92, "text": " Entonces de esta forma haremos hallado las dos ra\u00edces de nuestra ecuaci\u00f3n cuadr\u00e1tica"}, {"start": 336.92, "end": 339.76, "text": " x1 y x2."}, {"start": 339.76, "end": 344.72, "text": " Recordemos que la forma factoreada de una funci\u00f3n se escrib\u00eda como a donde es el coeficiente"}, {"start": 344.72, "end": 355.72, "text": " principal por x menos x1 donde x1 es una ra\u00edz por x menos x2 donde x2 es la otra ra\u00edz."}, {"start": 355.72, "end": 361.8, "text": " Entonces en nuestro caso f de x expresada en forma factoreada ser\u00e1 1 que es el coeficiente"}, {"start": 361.8, "end": 372.12, "text": " principal por x menos 4 y todo esto por x menos nuestra otra ra\u00edz que es 1."}, {"start": 372.12, "end": 382.16, "text": " Entonces de esta forma nuestra funci\u00f3n expresada en forma factoreada ser\u00e1 x menos 4 por x"}, {"start": 382.16, "end": 385.72, "text": " menos 1."}, {"start": 385.72, "end": 390.2, "text": " Si este video te fue \u00fatil suscr\u00edbete a nuestro canal as\u00ed nos ayudas a crecer."}, {"start": 390.2, "end": 393.6, "text": " Si conoces a alguien que le pueda servir por favor comp\u00e1rtelo."}, {"start": 393.6, "end": 395.36, "text": " Si te gust\u00f3 dale un like."}, {"start": 395.36, "end": 397.76, "text": " Si tienes alg\u00fan comentario por favor escr\u00edbelo."}, {"start": 397.76, "end": 401.76, "text": " Si quieres aprender m\u00e1s no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro"}, {"start": 401.76, "end": 404.56, "text": " canal y compartir este y otros videos con tus amigos."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=ayzvnJ_XMgE
|
Vigotsky y el aprendizaje escolar
|
educatina.com Hola a todos, en este nuevo video de educatina.com desarrollaremos la teoría del psicólogo ruso Lev Vygotsky, nacido en 1896 y fallecido en 1934. Y veremos esta teoría referida al aprendizaje escolar. Este autor ha enfocado su labor acerca del aprendizaje humano en los determinantes sociales, ya que considera que el desarrollo cognitivo es inseparable de la sociedad en la que la persona vive y que a su vez ésta le transmite ciertas formas de actuar y organizar el conocimiento al individuo. Así es que todas las funciones intelectuales superiores se originarían como relaciones entre individuos que luego son interiorizadas. Cabe aclarar que este concepto refiere a procesos psicológicos exclusivos en el ser humano y adquiridos a su vez por el contacto con la cultura, y que además son adquiridos mediante una instrucción sistemática, como bien puede ser la realizada por la escuela. Ejemplos de estos podrían ser la enseñanza de la escritura y de conceptos científicos. Vygotsky propone en su teoría que el aprendizaje y el desarrollo psicológico infantil no van a la par, sino que existe un desfase normal que se da desde los primeros días de vida y permite que se realice lo que él denomina el buen aprendizaje, que no sería ni más ni menos que el que precede al desarrollo y a la vez lo conduce. Para explicar este desfase, el autor utiliza el concepto de zona de desarrollo próximo, acuñado en el año 1988 y en el cual habla de un nivel evolutivo real y un nivel de desarrollo potencial. Y que a su vez lo define como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Es decir, puede haber dos niños de la misma edad, del mismo grado escolar y aun tiene un mismo problema matemático, y tener diferentes capacidades para resolverlo. Cada uno tendrá una zona de desarrollo próximo particular que estará representada por la distancia entre el desarrollo real actual del niño y el aprendizaje potencial que puede lograr con la ayuda de un profesor. Ahora bien, esta orientación que realiza el maestro no posee características de una mira práctica, de saberes ya aprendidos, sino que se limita a trabajar sobre las funciones en desarrollo, aquellas que esperan el correcto incentivo para pasar en breve de ser potencia a ser evolución real. Es por eso que Bigotsky señala que la instrucción otorgada en la escuela si bien debe ser generalizada, también deberá tener en cuenta el nivel de desarrollo real y potencial de cada niño. Bueno, hasta aquí hemos visto un primer acercamiento a la teoría de Bigotsky aplicada al proceso de aprendizaje y sobre todo en el ámbito escolar. Si te gustó este video dale un like, compártelo o suscríbete a nuestro canal, o también nos puedes dejar un comentario.
|
[{"start": 0.0, "end": 3.0, "text": " educatina.com"}, {"start": 3.0, "end": 12.0, "text": " Hola a todos, en este nuevo video de educatina.com desarrollaremos la teor\u00eda del psic\u00f3logo ruso"}, {"start": 12.0, "end": 19.0, "text": " Lev Vygotsky, nacido en 1896 y fallecido en 1934."}, {"start": 19.0, "end": 24.0, "text": " Y veremos esta teor\u00eda referida al aprendizaje escolar."}, {"start": 24.0, "end": 31.0, "text": " Este autor ha enfocado su labor acerca del aprendizaje humano en los determinantes sociales,"}, {"start": 31.0, "end": 39.0, "text": " ya que considera que el desarrollo cognitivo es inseparable de la sociedad en la que la persona vive"}, {"start": 39.0, "end": 47.0, "text": " y que a su vez \u00e9sta le transmite ciertas formas de actuar y organizar el conocimiento al individuo."}, {"start": 47.0, "end": 56.0, "text": " As\u00ed es que todas las funciones intelectuales superiores se originar\u00edan como relaciones entre individuos"}, {"start": 56.0, "end": 59.0, "text": " que luego son interiorizadas."}, {"start": 59.0, "end": 65.0, "text": " Cabe aclarar que este concepto refiere a procesos psicol\u00f3gicos exclusivos en el ser humano"}, {"start": 65.0, "end": 69.0, "text": " y adquiridos a su vez por el contacto con la cultura,"}, {"start": 69.0, "end": 73.0, "text": " y que adem\u00e1s son adquiridos mediante una instrucci\u00f3n sistem\u00e1tica,"}, {"start": 73.0, "end": 76.0, "text": " como bien puede ser la realizada por la escuela."}, {"start": 76.0, "end": 83.0, "text": " Ejemplos de estos podr\u00edan ser la ense\u00f1anza de la escritura y de conceptos cient\u00edficos."}, {"start": 83.0, "end": 92.0, "text": " Vygotsky propone en su teor\u00eda que el aprendizaje y el desarrollo psicol\u00f3gico infantil no van a la par,"}, {"start": 92.0, "end": 97.0, "text": " sino que existe un desfase normal que se da desde los primeros d\u00edas de vida"}, {"start": 97.0, "end": 102.0, "text": " y permite que se realice lo que \u00e9l denomina el buen aprendizaje,"}, {"start": 102.0, "end": 110.0, "text": " que no ser\u00eda ni m\u00e1s ni menos que el que precede al desarrollo y a la vez lo conduce."}, {"start": 110.0, "end": 117.0, "text": " Para explicar este desfase, el autor utiliza el concepto de zona de desarrollo pr\u00f3ximo,"}, {"start": 117.0, "end": 128.0, "text": " acu\u00f1ado en el a\u00f1o 1988 y en el cual habla de un nivel evolutivo real y un nivel de desarrollo potencial."}, {"start": 128.0, "end": 135.0, "text": " Y que a su vez lo define como la distancia entre el nivel real de desarrollo,"}, {"start": 135.0, "end": 140.0, "text": " determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema,"}, {"start": 140.0, "end": 146.0, "text": " y el nivel de desarrollo potencial determinado a trav\u00e9s de la resoluci\u00f3n de un problema,"}, {"start": 146.0, "end": 152.0, "text": " bajo la gu\u00eda de un adulto o en colaboraci\u00f3n con otro compa\u00f1ero m\u00e1s capaz."}, {"start": 152.0, "end": 161.0, "text": " Es decir, puede haber dos ni\u00f1os de la misma edad, del mismo grado escolar y aun tiene un mismo problema matem\u00e1tico,"}, {"start": 161.0, "end": 165.0, "text": " y tener diferentes capacidades para resolverlo."}, {"start": 165.0, "end": 172.0, "text": " Cada uno tendr\u00e1 una zona de desarrollo pr\u00f3ximo particular que estar\u00e1 representada por la distancia"}, {"start": 172.0, "end": 181.0, "text": " entre el desarrollo real actual del ni\u00f1o y el aprendizaje potencial que puede lograr con la ayuda de un profesor."}, {"start": 181.0, "end": 189.0, "text": " Ahora bien, esta orientaci\u00f3n que realiza el maestro no posee caracter\u00edsticas de una mira pr\u00e1ctica,"}, {"start": 189.0, "end": 196.0, "text": " de saberes ya aprendidos, sino que se limita a trabajar sobre las funciones en desarrollo,"}, {"start": 196.0, "end": 204.0, "text": " aquellas que esperan el correcto incentivo para pasar en breve de ser potencia a ser evoluci\u00f3n real."}, {"start": 204.0, "end": 212.0, "text": " Es por eso que Bigotsky se\u00f1ala que la instrucci\u00f3n otorgada en la escuela si bien debe ser generalizada,"}, {"start": 212.0, "end": 219.0, "text": " tambi\u00e9n deber\u00e1 tener en cuenta el nivel de desarrollo real y potencial de cada ni\u00f1o."}, {"start": 221.0, "end": 229.0, "text": " Bueno, hasta aqu\u00ed hemos visto un primer acercamiento a la teor\u00eda de Bigotsky aplicada al proceso de aprendizaje"}, {"start": 229.0, "end": 232.0, "text": " y sobre todo en el \u00e1mbito escolar."}, {"start": 232.0, "end": 237.0, "text": " Si te gust\u00f3 este video dale un like, comp\u00e1rtelo o suscr\u00edbete a nuestro canal,"}, {"start": 237.0, "end": 263.0, "text": " o tambi\u00e9n nos puedes dejar un comentario."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=ebuOJm3lxxk
|
Estadios del desarrollo cognitivo según Piaget
|
Bienvenido a educatina.com Hola a todos, en este nuevo video nos dedicaremos a desarrollar los estadios del desarrollo cognitivo que teorizó el epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, Jean Piaget. Como hemos mencionado en otro video acerca de la psicología genética de Piaget, este autor considera que la evolución de un estadio al otro es secuencial y sucesiva, de modo que una etapa es condición necesaria para que se produzca el cambio a la siguiente. Los estadios que desarrolla Jean Piaget son el estadio psicomotriz, el preoperacional, el de operaciones concretas y el de operaciones formales u abstractas. Comencemos describiendo un poco el estadio psicomotriz. Este período abarca desde el momento del nacimiento a los 18 meses de vida del niño aproximadamente. Al nacer es capaz de actuar de un modo reflejo y luego mediante la experiencia que le proporciona el mundo sensorial, aprende a manipular los diferentes objetos y acerca de la permanencia y su ubicación en el espacio. Esta fase tiene sobre todo un gran desarrollo en el aspecto fisiológico, ya que se prepara el organismo para las próximas etapas. Cabe aclarar que aquí aún no hay un empleo fluido del lenguaje. Según Piaget, la inteligencia en esta etapa significa poder apoyarse directamente sobre los objetos para resolver situaciones nuevas. Bueno, en el estadio preoperacional podemos decir que abarca desde el año y medio o los dos años de vida hasta los seis. Aquí Piaget enuncia que el gran logro de esta etapa es el surgimiento de la función simbólica, que no es ni más ni menos que la capacidad de representar algo no ya directamente con el objeto, como lo hacía en el período psicomotriz, sino a través de otra cosa, fundamentalmente a través del lenguaje, a través de palabras. También se observa aquí el uso del juego simbólico y de los gestos imitativos. Es entonces que en esta etapa la inteligencia se basa principalmente en reaprender en la mente lo que había aprendido desde lo corporal en una etapa anterior. Luego tenemos el estadio de operaciones concretas. Este período abarca aproximadamente de los siete a los doce años de vida. Piaget nos dice que el logro de esta etapa es manipular cierta lógica, solo aplicada a objetos concretos, es decir, objetos físicamente presentes. Ha logrado realizar operaciones como la reversibilidad, la seriación, donde ordena uno detrás de otro y la clasificación, donde logra saber cuál es la parte más pequeña o más grande, por ejemplo. Y finalmente tenemos el estadio de operaciones formales. Este período sucede desde los doce años en adelante. El gran logro de esta etapa es haber desarrollado la lógica de modo que se ha vuelto abstracta, es decir, que puede manipular diferentes proposiciones deductivas y manejar ciertas hipótesis, o combinar diferentes categorías. Ya no necesita que un objeto esté presente para poder manipularlo mentalmente, incluso deja de pensar en objetos para introducirse en el mundo de los conceptos abstractos, como por ejemplo puede ser la idea de esperanza. Bueno, hasta aquí hemos desarrollado los diferentes estadios en el desarrollo cognitivo que propone Jean Piaget. Cabe aclarar que la complejización de nuestros esquemas es algo que se da durante toda la vida para este autor, de modo que un individuo está permanentemente adaptándose al ambiente en que vive.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 5.0, "end": 20.0, "text": " Hola a todos, en este nuevo video nos dedicaremos a desarrollar los estadios del desarrollo cognitivo que teoriz\u00f3 el epistem\u00f3logo, psic\u00f3logo y bi\u00f3logo suizo, Jean Piaget."}, {"start": 20.0, "end": 33.0, "text": " Como hemos mencionado en otro video acerca de la psicolog\u00eda gen\u00e9tica de Piaget, este autor considera que la evoluci\u00f3n de un estadio al otro es secuencial y sucesiva,"}, {"start": 33.0, "end": 40.0, "text": " de modo que una etapa es condici\u00f3n necesaria para que se produzca el cambio a la siguiente."}, {"start": 40.0, "end": 55.0, "text": " Los estadios que desarrolla Jean Piaget son el estadio psicomotriz, el preoperacional, el de operaciones concretas y el de operaciones formales u abstractas."}, {"start": 55.0, "end": 60.0, "text": " Comencemos describiendo un poco el estadio psicomotriz."}, {"start": 60.0, "end": 69.0, "text": " Este per\u00edodo abarca desde el momento del nacimiento a los 18 meses de vida del ni\u00f1o aproximadamente."}, {"start": 69.0, "end": 77.0, "text": " Al nacer es capaz de actuar de un modo reflejo y luego mediante la experiencia que le proporciona el mundo sensorial,"}, {"start": 77.0, "end": 85.0, "text": " aprende a manipular los diferentes objetos y acerca de la permanencia y su ubicaci\u00f3n en el espacio."}, {"start": 85.0, "end": 94.0, "text": " Esta fase tiene sobre todo un gran desarrollo en el aspecto fisiol\u00f3gico, ya que se prepara el organismo para las pr\u00f3ximas etapas."}, {"start": 94.0, "end": 99.0, "text": " Cabe aclarar que aqu\u00ed a\u00fan no hay un empleo fluido del lenguaje."}, {"start": 99.0, "end": 111.0, "text": " Seg\u00fan Piaget, la inteligencia en esta etapa significa poder apoyarse directamente sobre los objetos para resolver situaciones nuevas."}, {"start": 111.0, "end": 122.0, "text": " Bueno, en el estadio preoperacional podemos decir que abarca desde el a\u00f1o y medio o los dos a\u00f1os de vida hasta los seis."}, {"start": 122.0, "end": 130.0, "text": " Aqu\u00ed Piaget enuncia que el gran logro de esta etapa es el surgimiento de la funci\u00f3n simb\u00f3lica,"}, {"start": 130.0, "end": 138.0, "text": " que no es ni m\u00e1s ni menos que la capacidad de representar algo no ya directamente con el objeto,"}, {"start": 138.0, "end": 148.0, "text": " como lo hac\u00eda en el per\u00edodo psicomotriz, sino a trav\u00e9s de otra cosa, fundamentalmente a trav\u00e9s del lenguaje, a trav\u00e9s de palabras."}, {"start": 148.0, "end": 156.0, "text": " Tambi\u00e9n se observa aqu\u00ed el uso del juego simb\u00f3lico y de los gestos imitativos."}, {"start": 156.0, "end": 170.0, "text": " Es entonces que en esta etapa la inteligencia se basa principalmente en reaprender en la mente lo que hab\u00eda aprendido desde lo corporal en una etapa anterior."}, {"start": 170.0, "end": 174.0, "text": " Luego tenemos el estadio de operaciones concretas."}, {"start": 174.0, "end": 180.0, "text": " Este per\u00edodo abarca aproximadamente de los siete a los doce a\u00f1os de vida."}, {"start": 180.0, "end": 192.0, "text": " Piaget nos dice que el logro de esta etapa es manipular cierta l\u00f3gica, solo aplicada a objetos concretos, es decir, objetos f\u00edsicamente presentes."}, {"start": 192.0, "end": 208.0, "text": " Ha logrado realizar operaciones como la reversibilidad, la seriaci\u00f3n, donde ordena uno detr\u00e1s de otro y la clasificaci\u00f3n, donde logra saber cu\u00e1l es la parte m\u00e1s peque\u00f1a o m\u00e1s grande, por ejemplo."}, {"start": 208.0, "end": 213.0, "text": " Y finalmente tenemos el estadio de operaciones formales."}, {"start": 213.0, "end": 217.0, "text": " Este per\u00edodo sucede desde los doce a\u00f1os en adelante."}, {"start": 217.0, "end": 234.0, "text": " El gran logro de esta etapa es haber desarrollado la l\u00f3gica de modo que se ha vuelto abstracta, es decir, que puede manipular diferentes proposiciones deductivas y manejar ciertas hip\u00f3tesis, o combinar diferentes categor\u00edas."}, {"start": 234.0, "end": 251.0, "text": " Ya no necesita que un objeto est\u00e9 presente para poder manipularlo mentalmente, incluso deja de pensar en objetos para introducirse en el mundo de los conceptos abstractos, como por ejemplo puede ser la idea de esperanza."}, {"start": 251.0, "end": 261.0, "text": " Bueno, hasta aqu\u00ed hemos desarrollado los diferentes estadios en el desarrollo cognitivo que propone Jean Piaget."}, {"start": 261.0, "end": 275.0, "text": " Cabe aclarar que la complejizaci\u00f3n de nuestros esquemas es algo que se da durante toda la vida para este autor, de modo que un individuo est\u00e1 permanentemente adapt\u00e1ndose al ambiente en que vive."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=nG4Lqbzjs54
|
Teorías del desarrollo: Psicoanálisis, Conductismo y Gestalt
|
Bienvenido a educatina.com Buen día a todos. Hoy en Educatina hablaremos sobre las teorías del desarrollo. Para esto, haremos hincapié sobre todo en el trabajo de Juan del Val, quien ha estudiado profundamente esta temática. El desarrollo humano ha sido abordado desde diversas perspectivas basado a su vez en diferentes supuestos acerca de cómo se producen los cambios psicológicos y actitudinales. También acerca de la importancia relativa de los factores hereditarios y ambientales, y a qué aspectos del desarrollo darle más importancia en el estudio y con qué métodos. Las principales teorías psicológicas que tienen que ver con los ciclos vitales son la teoría psicoanalítica, la psicología conductista, la psicología de la gestalt, la teoría de Piaget, la perspectiva de Bigotsky y la psicología cognitiva, que poco a poco iremos desarrollándolos en este y en el próximo video. Bueno, la teoría psicoanalítica fue elaborada inicialmente por Sigmund Freud, hacia el final del siglo XIX y mediados del siglo XX. Esta teoría postula que los principales determinantes de la conducta son inconscientes, y nada tiene que ver con la voluntad de la conciencia. Así, desde que el niño nace, su desarrollo es guiado de un modo inconsciente a través de sucesivos estadíos de tensión externa e interna que el organismo tiende a reducir. Desde la perspectiva psicológica, la tensión interna está constituida por las pulsiones. Ahora bien, según Freud, las pulsiones son exigencias que le plantea el cuerpo a la vida psíquica y que son necesarias satisfacer y resultan el verdadero motor de la vida interna. La energía de la que se alimentan esas pulsiones es lo que este autor denomina libido. Es así que a lo largo de la vida, un individuo pasa por una serie de etapas relacionadas con la forma en que se establece la satisfacción de sus necesidades psíquicas, es decir, de las pulsiones. Estas son las etapas psicosexuales y son denominadas la etapa oral, la etapa anal, la etapa fálica, el periodo de latencia y la etapa genital. Pasemos a la teoría conductista. La teoría conductista establece como base teórica el concepto de aprendizaje. Este concepto es el mecanismo por el que se forman conductas nuevas. Así podemos decir que el desarrollo para esta teoría no es más ni menos que un cúmulo de conductas que cada vez se hacen más y más complejas. Entonces, el sujeto nace con determinadas conductas que serían los reflejos incondicionados, innatos, como por ejemplo el reflejo de succión, el reflejo de presión o el reflejo de moro. Y luego, por determinados procesos de condicionamiento, se forman nuevas conductas. Así podemos notar que para la teoría conductista, el objeto de estudio en un individuo son sus conductas manifiestas, lo que el organismo hace y el investigador puede ver. Pasemos ahora a la teoría de la Gestalt. Esta teoría enfoca el desarrollo también visto desde el concepto de aprendizaje, pero en un aspecto particular de este que es el de la percepción. A diferencia de la posición conductista, no se parte de pequeñas unidades que se acumulan cuantitativamente para lograr un mayor conocimiento, sino que los sujetos tienen una estructura de base física que les permite percibir su entorno en totalidades complejas o lo que se denomina las Gestalten. Es decir, la percepción es innata y de conjuntos, y no de partes o componentes aislados.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 5.0, "end": 13.0, "text": " Buen d\u00eda a todos. Hoy en Educatina hablaremos sobre las teor\u00edas del desarrollo."}, {"start": 13.0, "end": 24.0, "text": " Para esto, haremos hincapi\u00e9 sobre todo en el trabajo de Juan del Val, quien ha estudiado profundamente esta tem\u00e1tica."}, {"start": 24.0, "end": 38.0, "text": " El desarrollo humano ha sido abordado desde diversas perspectivas basado a su vez en diferentes supuestos acerca de c\u00f3mo se producen los cambios psicol\u00f3gicos y actitudinales."}, {"start": 38.0, "end": 53.0, "text": " Tambi\u00e9n acerca de la importancia relativa de los factores hereditarios y ambientales, y a qu\u00e9 aspectos del desarrollo darle m\u00e1s importancia en el estudio y con qu\u00e9 m\u00e9todos."}, {"start": 53.0, "end": 80.0, "text": " Las principales teor\u00edas psicol\u00f3gicas que tienen que ver con los ciclos vitales son la teor\u00eda psicoanal\u00edtica, la psicolog\u00eda conductista, la psicolog\u00eda de la gestalt, la teor\u00eda de Piaget, la perspectiva de Bigotsky y la psicolog\u00eda cognitiva, que poco a poco iremos desarroll\u00e1ndolos en este y en el pr\u00f3ximo video."}, {"start": 83.0, "end": 97.0, "text": " Bueno, la teor\u00eda psicoanal\u00edtica fue elaborada inicialmente por Sigmund Freud, hacia el final del siglo XIX y mediados del siglo XX."}, {"start": 97.0, "end": 108.0, "text": " Esta teor\u00eda postula que los principales determinantes de la conducta son inconscientes, y nada tiene que ver con la voluntad de la conciencia."}, {"start": 108.0, "end": 122.0, "text": " As\u00ed, desde que el ni\u00f1o nace, su desarrollo es guiado de un modo inconsciente a trav\u00e9s de sucesivos estad\u00edos de tensi\u00f3n externa e interna que el organismo tiende a reducir."}, {"start": 122.0, "end": 132.0, "text": " Desde la perspectiva psicol\u00f3gica, la tensi\u00f3n interna est\u00e1 constituida por las pulsiones."}, {"start": 132.0, "end": 151.0, "text": " Ahora bien, seg\u00fan Freud, las pulsiones son exigencias que le plantea el cuerpo a la vida ps\u00edquica y que son necesarias satisfacer y resultan el verdadero motor de la vida interna."}, {"start": 151.0, "end": 158.0, "text": " La energ\u00eda de la que se alimentan esas pulsiones es lo que este autor denomina libido."}, {"start": 158.0, "end": 179.0, "text": " Es as\u00ed que a lo largo de la vida, un individuo pasa por una serie de etapas relacionadas con la forma en que se establece la satisfacci\u00f3n de sus necesidades ps\u00edquicas, es decir, de las pulsiones."}, {"start": 179.0, "end": 205.0, "text": " Estas son las etapas psicosexuales y son denominadas la etapa oral, la etapa anal, la etapa f\u00e1lica, el periodo de latencia y la etapa genital."}, {"start": 205.0, "end": 210.0, "text": " Pasemos a la teor\u00eda conductista."}, {"start": 210.0, "end": 218.0, "text": " La teor\u00eda conductista establece como base te\u00f3rica el concepto de aprendizaje."}, {"start": 218.0, "end": 237.0, "text": " Este concepto es el mecanismo por el que se forman conductas nuevas. As\u00ed podemos decir que el desarrollo para esta teor\u00eda no es m\u00e1s ni menos que un c\u00famulo de conductas que cada vez se hacen m\u00e1s y m\u00e1s complejas."}, {"start": 237.0, "end": 256.0, "text": " Entonces, el sujeto nace con determinadas conductas que ser\u00edan los reflejos incondicionados, innatos, como por ejemplo el reflejo de succi\u00f3n, el reflejo de presi\u00f3n o el reflejo de moro."}, {"start": 256.0, "end": 265.0, "text": " Y luego, por determinados procesos de condicionamiento, se forman nuevas conductas."}, {"start": 265.0, "end": 285.0, "text": " As\u00ed podemos notar que para la teor\u00eda conductista, el objeto de estudio en un individuo son sus conductas manifiestas, lo que el organismo hace y el investigador puede ver."}, {"start": 285.0, "end": 290.0, "text": " Pasemos ahora a la teor\u00eda de la Gestalt."}, {"start": 290.0, "end": 302.0, "text": " Esta teor\u00eda enfoca el desarrollo tambi\u00e9n visto desde el concepto de aprendizaje, pero en un aspecto particular de este que es el de la percepci\u00f3n."}, {"start": 302.0, "end": 319.0, "text": " A diferencia de la posici\u00f3n conductista, no se parte de peque\u00f1as unidades que se acumulan cuantitativamente para lograr un mayor conocimiento, sino que los sujetos tienen una estructura de base f\u00edsica"}, {"start": 319.0, "end": 328.0, "text": " que les permite percibir su entorno en totalidades complejas o lo que se denomina las Gestalten."}, {"start": 328.0, "end": 355.0, "text": " Es decir, la percepci\u00f3n es innata y de conjuntos, y no de partes o componentes aislados."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=yky1-mgorl8
|
Psicología genética de Piaget
|
Bienvenido a educatina.com Hola a todos, en este nuevo video de educatina.com desarrollaremos la psicología genética del epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget. El autor dedicó la mayoría de sus estudios a la temática del aprendizaje y la inteligencia a lo largo del desarrollo. Considera la inteligencia como parte de las actividades psíquicas superiores y las conductas derivadas de ésta tienden a la readaptación del organismo, es decir, a la recuperación del equilibrio perdido. Es así que el concepto de adaptación se vuelve fundamental en la teoría piagetiana, siendo que ésta se realiza a través de una equilibración constante que consta de un doble movimiento, uno de asimilación y el otro de acomodación, que están en un interjuego activo y dinámico. Bueno, hablemos de la asimilación. Para Piaget es la incorporación de información de experiencia a los esquemas que posee el individuo. Es así que los esquemas serían modelos conductuales y operacionales. Al comienzo de la vida se basan en actividad refleja, pero luego van complejizándose y marcando patrones de conducta que llegan a convertirse en operaciones mentales. La acomodación, el movimiento contrario, es la modificación que sufre la estructura de los esquemas del individuo cuando una nueva información es ingresada a la psique mediante el proceso de asimilación. Así, la mente se estaría ajustando al medio de un modo que incorpora los nuevos datos en una forma constante. Es así, según Piaget, que el niño que adapta a su comportamiento es el niño que desarrolla su inteligencia. Debe utilizar los esquemas que fue construyendo y reacomodando para alimentar las estructuras de pensamiento. Estas estructuras, entonces, se manifiestan como una coordinación equilibrada de los esquemas que le integran. Piaget nos habla de que las estructuras evolucionan, de modo que a lo largo del desarrollo de un niño, este atravesará diferentes estadíos sucesivos según la posibilidad que tenga del uso de diferentes estructuras mentales. Es así que nos dice que cada estructura funciona amalgamada con la anterior, como un paso previo que posibilita el desarrollo de la siguiente. Los diferentes estadíos son el estadío psicomotriz, el preoperacional, el de operaciones concretas, el de operaciones formales u abstractas. Estos serán desarrollados más en profundidad en el video correspondiente a los estadíos del desarrollo según Piaget. También cabe aclarar que según el autor en este desarrollo encontramos un componente social subordinado a uno psicológico, de modo que el desarrollo es secuencial y su demora o aceleración puede deberse a diferentes factores, como por ejemplo la herencia o la maduración interna, la experiencia obtenida en el trato con los diferentes objetos, la educación ya sea de índole social o formal y la equilibración progresiva entre las nuevas nociones y las antiguas. Bueno, hasta acá acabamos de desarrollar una introducción a la teoría piagetiana. Por último, me interesa mencionar que la psicología genética de Piaget es uno de los pilares de la educación moderna y se encuentra tan vigente como el momento inicial de su desarrollo. Gracias por ver el video.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 5.0, "end": 18.0, "text": " Hola a todos, en este nuevo video de educatina.com desarrollaremos la psicolog\u00eda gen\u00e9tica del epistem\u00f3logo, psic\u00f3logo y bi\u00f3logo suizo Jean Piaget."}, {"start": 18.0, "end": 27.0, "text": " El autor dedic\u00f3 la mayor\u00eda de sus estudios a la tem\u00e1tica del aprendizaje y la inteligencia a lo largo del desarrollo."}, {"start": 27.0, "end": 43.0, "text": " Considera la inteligencia como parte de las actividades ps\u00edquicas superiores y las conductas derivadas de \u00e9sta tienden a la readaptaci\u00f3n del organismo, es decir, a la recuperaci\u00f3n del equilibrio perdido."}, {"start": 43.0, "end": 67.0, "text": " Es as\u00ed que el concepto de adaptaci\u00f3n se vuelve fundamental en la teor\u00eda piagetiana, siendo que \u00e9sta se realiza a trav\u00e9s de una equilibraci\u00f3n constante que consta de un doble movimiento, uno de asimilaci\u00f3n y el otro de acomodaci\u00f3n, que est\u00e1n en un interjuego activo y din\u00e1mico."}, {"start": 67.0, "end": 79.0, "text": " Bueno, hablemos de la asimilaci\u00f3n. Para Piaget es la incorporaci\u00f3n de informaci\u00f3n de experiencia a los esquemas que posee el individuo."}, {"start": 79.0, "end": 97.0, "text": " Es as\u00ed que los esquemas ser\u00edan modelos conductuales y operacionales. Al comienzo de la vida se basan en actividad refleja, pero luego van complejiz\u00e1ndose y marcando patrones de conducta que llegan a convertirse en operaciones mentales."}, {"start": 97.0, "end": 113.0, "text": " La acomodaci\u00f3n, el movimiento contrario, es la modificaci\u00f3n que sufre la estructura de los esquemas del individuo cuando una nueva informaci\u00f3n es ingresada a la psique mediante el proceso de asimilaci\u00f3n."}, {"start": 113.0, "end": 123.0, "text": " As\u00ed, la mente se estar\u00eda ajustando al medio de un modo que incorpora los nuevos datos en una forma constante."}, {"start": 123.0, "end": 141.0, "text": " Es as\u00ed, seg\u00fan Piaget, que el ni\u00f1o que adapta a su comportamiento es el ni\u00f1o que desarrolla su inteligencia. Debe utilizar los esquemas que fue construyendo y reacomodando para alimentar las estructuras de pensamiento."}, {"start": 141.0, "end": 167.0, "text": " Estas estructuras, entonces, se manifiestan como una coordinaci\u00f3n equilibrada de los esquemas que le integran. Piaget nos habla de que las estructuras evolucionan, de modo que a lo largo del desarrollo de un ni\u00f1o, este atravesar\u00e1 diferentes estad\u00edos sucesivos seg\u00fan la posibilidad que tenga del uso de diferentes estructuras mentales."}, {"start": 167.0, "end": 179.0, "text": " Es as\u00ed que nos dice que cada estructura funciona amalgamada con la anterior, como un paso previo que posibilita el desarrollo de la siguiente."}, {"start": 179.0, "end": 195.0, "text": " Los diferentes estad\u00edos son el estad\u00edo psicomotriz, el preoperacional, el de operaciones concretas, el de operaciones formales u abstractas."}, {"start": 195.0, "end": 204.0, "text": " Estos ser\u00e1n desarrollados m\u00e1s en profundidad en el video correspondiente a los estad\u00edos del desarrollo seg\u00fan Piaget."}, {"start": 204.0, "end": 228.0, "text": " Tambi\u00e9n cabe aclarar que seg\u00fan el autor en este desarrollo encontramos un componente social subordinado a uno psicol\u00f3gico, de modo que el desarrollo es secuencial y su demora o aceleraci\u00f3n puede deberse a diferentes factores, como por ejemplo la herencia o la maduraci\u00f3n interna,"}, {"start": 228.0, "end": 245.0, "text": " la experiencia obtenida en el trato con los diferentes objetos, la educaci\u00f3n ya sea de \u00edndole social o formal y la equilibraci\u00f3n progresiva entre las nuevas nociones y las antiguas."}, {"start": 245.0, "end": 253.0, "text": " Bueno, hasta ac\u00e1 acabamos de desarrollar una introducci\u00f3n a la teor\u00eda piagetiana."}, {"start": 253.0, "end": 268.0, "text": " Por \u00faltimo, me interesa mencionar que la psicolog\u00eda gen\u00e9tica de Piaget es uno de los pilares de la educaci\u00f3n moderna y se encuentra tan vigente como el momento inicial de su desarrollo."}, {"start": 283.0, "end": 288.0, "text": " Gracias por ver el video."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=HU9JV6SKpJQ
|
Teorías del desarrollo: Piaget, Vigotsky y Cognitivismo
|
Bienvenido a educatina.com En este nuevo video de educatina vamos a proseguir con el desarrollo de las diferentes teorías que dan explicación a los avatares evolutivos del ser humano. Comenzaremos con la teoría de Piaget. Para este autor, el desarrollo gira en torno al concepto de conocimiento. Al igual que la teoría del Aguestal, pero con algunas variaciones. La teoría de Piaget considera que desde el principio las conductas son complejas. Pero a diferencia del Aguestal, estas conductas se van construyendo y cambiando a lo largo de todo el desarrollo humano. Es así que desde nuestra niñez pasamos por varios estadíos que determinan la utilización de ciertas estructuras definiendo cada una de ellas ciertos mecanismos internos que le permiten al sujeto organizar su acción. Piaget considera que a lo largo de la vida mantenemos un proceso de adaptación activo. Esto es que incorporamos el medio a través de un proceso de asimilación y esto que hemos incorporado a su vez da origen a nuevos esquemas. O incluso puede complejizar esquemas previos por medio de lo que sería el proceso de acomodación. A este interjuego entre la asimilación y la acomodación, Piaget lo denomina equilibración. Y fundamentalmente hay que comprender que esto se da de un modo constante. Ahora me gustaría definir un concepto fundamental en la teoría de Piaget. La noción de esquema. Como un conjunto de estructuras que organizan nuestros conocimientos y suposiciones sobre algo. Y a partir aproximadamente de los 7 años, estos esquemas ya son lo suficientemente complejos para organizarse en sistemas jerárquicos denominados operaciones. Es entonces que el desarrollo de un individuo es sobre todo actividad constructiva. A partir de las distintas operaciones que puede realizar. Lo que delimita 4 estadios del desarrollo de un sujeto. El periodo psicomotriz que compromete la época del nacimiento hasta los 2 años de edad. El periodo preoperacional que abarca de los 2 a los 7 años. El periodo de operaciones concretas que abarca de los 7 a los 12 años. Y llegamos al periodo de operaciones formales que es de 12 años en adelante. Me gustaría aclarar que estos intervalos siempre hay que tomarlos de un modo orientativo. En psicología del desarrollo no podemos decir que tenemos etapas claramente diferenciadas a partir de los años de un individuo. Ahora pasemos a la perspectiva de Vygotsky. Si bien tiene algunas similitudes con la teoría piasetiana. El psicólogo ruso Vygotsky le da sobre todo importancia a los determinantes sociales en el desarrollo del individuo. Considera que este desarrollo es inseparable de la sociedad en que vive. La cual le transmite ciertas formas de actuar y organizar el conocimiento. Es así que la estructura del funcionamiento individual es derivada y refleja la estructura del funcionamiento social. Un concepto fundamental de este autor es el de zona de desarrollo próximo. Que es el nivel de pensamiento que una persona puede alcanzar con la ayuda de otros. Aquí se hacen muy importantes las nociones de cooperación e intercambio social. Ahora pasemos a hablar de la teoría cognitiva. Para esta teoría es importante comprender los procesos internos del individuo para entender su desarrollo. Ya que un sujeto es considerado como un procesador de información. Que construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta. Denominados esquemas. Estos esquemas influencian nuestra atención y el modo en que organizamos la información que ingresa a nuestra mente. Y es así que el sistema de conocimiento humano sería un conjunto de esquemas interconectados. A su vez son adquiridos a partir de la experiencia personal en situaciones recurrentes. La teoría de la información, la teoría de los sistemas, la cibernética y el concepto de retroalimentación o feedback. Crean una base comparativa del cerebro humano como una máquina. Que la teoría cognitiva utiliza para comprender, entre otras cosas, el desarrollo evolutivo de los individuos. Es así que realizamos un breve recorrido por las diferentes perspectivas de abordaje a los fenómenos de la psicología evolutiva.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 5.0, "end": 17.0, "text": " En este nuevo video de educatina vamos a proseguir con el desarrollo de las diferentes teor\u00edas que dan explicaci\u00f3n a los avatares evolutivos del ser humano."}, {"start": 17.0, "end": 22.0, "text": " Comenzaremos con la teor\u00eda de Piaget."}, {"start": 22.0, "end": 29.0, "text": " Para este autor, el desarrollo gira en torno al concepto de conocimiento."}, {"start": 29.0, "end": 34.0, "text": " Al igual que la teor\u00eda del Aguestal, pero con algunas variaciones."}, {"start": 34.0, "end": 43.0, "text": " La teor\u00eda de Piaget considera que desde el principio las conductas son complejas."}, {"start": 43.0, "end": 52.0, "text": " Pero a diferencia del Aguestal, estas conductas se van construyendo"}, {"start": 52.0, "end": 58.0, "text": " y cambiando a lo largo de todo el desarrollo humano."}, {"start": 58.0, "end": 63.0, "text": " Es as\u00ed que desde nuestra ni\u00f1ez pasamos por varios estad\u00edos"}, {"start": 63.0, "end": 69.0, "text": " que determinan la utilizaci\u00f3n de ciertas estructuras"}, {"start": 69.0, "end": 79.0, "text": " definiendo cada una de ellas ciertos mecanismos internos que le permiten al sujeto organizar su acci\u00f3n."}, {"start": 79.0, "end": 92.0, "text": " Piaget considera que a lo largo de la vida mantenemos un proceso de adaptaci\u00f3n activo."}, {"start": 92.0, "end": 99.0, "text": " Esto es que incorporamos el medio a trav\u00e9s de un proceso de asimilaci\u00f3n"}, {"start": 99.0, "end": 104.0, "text": " y esto que hemos incorporado a su vez da origen a nuevos esquemas."}, {"start": 104.0, "end": 112.0, "text": " O incluso puede complejizar esquemas previos por medio de lo que ser\u00eda el proceso de acomodaci\u00f3n."}, {"start": 112.0, "end": 122.0, "text": " A este interjuego entre la asimilaci\u00f3n y la acomodaci\u00f3n, Piaget lo denomina equilibraci\u00f3n."}, {"start": 122.0, "end": 133.0, "text": " Y fundamentalmente hay que comprender que esto se da de un modo constante."}, {"start": 133.0, "end": 140.0, "text": " Ahora me gustar\u00eda definir un concepto fundamental en la teor\u00eda de Piaget."}, {"start": 140.0, "end": 144.0, "text": " La noci\u00f3n de esquema."}, {"start": 144.0, "end": 152.0, "text": " Como un conjunto de estructuras que organizan nuestros conocimientos y suposiciones sobre algo."}, {"start": 152.0, "end": 159.0, "text": " Y a partir aproximadamente de los 7 a\u00f1os, estos esquemas ya son lo suficientemente complejos"}, {"start": 159.0, "end": 166.0, "text": " para organizarse en sistemas jer\u00e1rquicos denominados operaciones."}, {"start": 166.0, "end": 173.0, "text": " Es entonces que el desarrollo de un individuo es sobre todo actividad constructiva."}, {"start": 173.0, "end": 178.0, "text": " A partir de las distintas operaciones que puede realizar."}, {"start": 178.0, "end": 184.0, "text": " Lo que delimita 4 estadios del desarrollo de un sujeto."}, {"start": 184.0, "end": 192.0, "text": " El periodo psicomotriz que compromete la \u00e9poca del nacimiento hasta los 2 a\u00f1os de edad."}, {"start": 192.0, "end": 199.0, "text": " El periodo preoperacional que abarca de los 2 a los 7 a\u00f1os."}, {"start": 199.0, "end": 207.0, "text": " El periodo de operaciones concretas que abarca de los 7 a los 12 a\u00f1os."}, {"start": 207.0, "end": 216.0, "text": " Y llegamos al periodo de operaciones formales que es de 12 a\u00f1os en adelante."}, {"start": 216.0, "end": 222.0, "text": " Me gustar\u00eda aclarar que estos intervalos siempre hay que tomarlos de un modo orientativo."}, {"start": 222.0, "end": 233.0, "text": " En psicolog\u00eda del desarrollo no podemos decir que tenemos etapas claramente diferenciadas a partir de los a\u00f1os de un individuo."}, {"start": 233.0, "end": 238.0, "text": " Ahora pasemos a la perspectiva de Vygotsky."}, {"start": 238.0, "end": 242.0, "text": " Si bien tiene algunas similitudes con la teor\u00eda piasetiana."}, {"start": 242.0, "end": 250.0, "text": " El psic\u00f3logo ruso Vygotsky le da sobre todo importancia a los determinantes sociales en el desarrollo del individuo."}, {"start": 250.0, "end": 255.0, "text": " Considera que este desarrollo es inseparable de la sociedad en que vive."}, {"start": 255.0, "end": 262.0, "text": " La cual le transmite ciertas formas de actuar y organizar el conocimiento."}, {"start": 262.0, "end": 280.0, "text": " Es as\u00ed que la estructura del funcionamiento individual es derivada y refleja la estructura del funcionamiento social."}, {"start": 280.0, "end": 288.0, "text": " Un concepto fundamental de este autor es el de zona de desarrollo pr\u00f3ximo."}, {"start": 288.0, "end": 294.0, "text": " Que es el nivel de pensamiento que una persona puede alcanzar con la ayuda de otros."}, {"start": 294.0, "end": 302.0, "text": " Aqu\u00ed se hacen muy importantes las nociones de cooperaci\u00f3n e intercambio social."}, {"start": 302.0, "end": 307.0, "text": " Ahora pasemos a hablar de la teor\u00eda cognitiva."}, {"start": 307.0, "end": 315.0, "text": " Para esta teor\u00eda es importante comprender los procesos internos del individuo para entender su desarrollo."}, {"start": 315.0, "end": 320.0, "text": " Ya que un sujeto es considerado como un procesador de informaci\u00f3n."}, {"start": 320.0, "end": 325.0, "text": " Que construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta."}, {"start": 325.0, "end": 328.0, "text": " Denominados esquemas."}, {"start": 328.0, "end": 336.0, "text": " Estos esquemas influencian nuestra atenci\u00f3n y el modo en que organizamos la informaci\u00f3n que ingresa a nuestra mente."}, {"start": 336.0, "end": 345.0, "text": " Y es as\u00ed que el sistema de conocimiento humano ser\u00eda un conjunto de esquemas interconectados."}, {"start": 345.0, "end": 353.0, "text": " A su vez son adquiridos a partir de la experiencia personal en situaciones recurrentes."}, {"start": 353.0, "end": 363.0, "text": " La teor\u00eda de la informaci\u00f3n, la teor\u00eda de los sistemas, la cibern\u00e9tica y el concepto de retroalimentaci\u00f3n o feedback."}, {"start": 363.0, "end": 368.0, "text": " Crean una base comparativa del cerebro humano como una m\u00e1quina."}, {"start": 368.0, "end": 378.0, "text": " Que la teor\u00eda cognitiva utiliza para comprender, entre otras cosas, el desarrollo evolutivo de los individuos."}, {"start": 378.0, "end": 393.0, "text": " Es as\u00ed que realizamos un breve recorrido por las diferentes perspectivas de abordaje a los fen\u00f3menos de la psicolog\u00eda evolutiva."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=ZCSKr5oxV3E
|
Etapas psicosexuales según Freud
|
Bienvenido a educatina.com Hola a todos, en este nuevo video de educatina.com desarrollaremos las etapas psicosexuales que acontecen en el ciclo de vida según el médico neurólogo Sigmund Freud. Para comenzar, diremos que la corriente psicológica-psicoanalítica de la cual Freud fue el fundador alrededor del año 1900 se vale de conceptos como opulsión o libido para explicar los avatares psíquicos que le suceden a un sujeto y que determinan diferentes etapas en su desarrollo evolutivo. Por esto recomiendo ver la introducción a la teoría psicoanalítica en el video de teorías del desarrollo. Una vez hecha esta salvedad, comencemos con nombrar las etapas psicosexuales delimitadas por Freud, la etapa oral, la anal, la fálica, el momento de latencia y la etapa genital. Bueno, ahora comencemos a hablar un poco de esta primer fase oral. Comprende desde el nacimiento hasta el año y medio de vida aproximadamente e inicia cuando el niño encuentra la satisfacción al alimentarse y al roce del pecho vuelve erógena la zona de la boca. Es así que a partir del acto de la alimentación surge el chupeteo que no tiene por fin la nutrición sino la sola búsqueda de placer oral de forma autoderótica. Aquí podemos ver como los niños en esta edad acostumbran a llevar gran cantidad de objetos a su boca, de modo que experimentan el entorno a través de esta zona erógena. Este es el periodo en el que el bebé comienza de un modo primitivo a diferenciar entre él y el mundo externo. Bueno, ahora hablemos un poco acerca de la etapa anal. Este periodo abarca del año y medio de vida hasta los 3 años aproximadamente. La zona erógena es la anal y el niño busca satisfacción autuerótica mediante la expulsión y la retención de las heces. Psíquicamente el niño transita el fenómeno de la ambivalencia de modo que la aceptación y el rechazo son conceptos centrales en esta etapa. Debido a que la noción del mundo externo está ya constituida expresará los sentimientos de amor y de odio hacia este y hacia otras personas también mediante este mecanismo de retención o expulsión tanto a nivel físico como a nivel psíquico. Los imperativos de orden, limpieza y belleza que comienza a imponer la sociedad y la cultura se vuelven temas importantes sobre todo el de la limpieza. Junto al desarrollo psicomotriz es posible ver un gran desarrollo del afán por dominar el mundo y aparecen los pares opuestos de sadismo masoquismo y exhibición contemplación como parte de la temática de las polaridades que tramita el niño en esta fase. Bueno, la etapa fálica abarca de los 3 a los 5 o 6 años aproximadamente. Aquí los genitales se convierten en la zona erógena y el niño realiza su primera elección de objeto de amor externo pero debido a que no comprende aún el funcionamiento de los genitales masculinos y femeninos este amor es puramente tierno y sensual. Aun así hay una intensa investigación sexual infantil sobre todo mediante preguntas acerca de temáticas como el nacimiento y los genitales. En esta etapa se da el complejo de dipo en el niño y el complejo de electra en la niña produciéndose el deseo por el progenitor del sexo opuesto. Debido al tabú cultural del incesto los niños deben salir de este complejo al mismo tiempo que entrar en la etapa de la latencia. Esta fase abarca aproximadamente de los 6 a los 12 años y fundamentalmente aquí se produce un olvido de la vida sexual no genital de los años previos y la meta de la pulsión se fija en actividades culturalmente aceptadas. Esto sería el proceso de sublimación del alivio y es así que el niño utiliza su carga pulsional en el aprendizaje escolar en los deportes y en las actividades artísticas por ejemplo. También cabe aclarar aquí que este periodo coincide con el inicio de la escolaridad formal. Por último pasemos a hablar de la etapa genital. Esta etapa inicia en la pubertad con el crecimiento de los genitales externos e internos y dura el resto de la vida. Las zonas erógenas de las etapas previas se subordinan al fin genital de la reproducción, es decir que funcionan como odadoras de placer previo por el cual se acumula la tensión pulsional suficiente para llevar a cabo el acto sexual. También en este periodo genital es el momento en el que el adolescente reedita sus conflictos edípicos de la infancia con un nuevo objeto de amor fuera del triángulo de la madre, el padre y el niño. Bueno hasta aquí hemos desarrollado las etapas psicosexuales que teorizó Sigmund Freud, que describen las vicisitudes que atraviesa la psique humana en su ciclo evolutivo y que son un pilar fundamental de la teoría psicoanalítica. Si quieres aprender más no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro canal y compartir este y otros videos con tus amigos.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 5.0, "end": 14.22, "text": " Hola a todos, en este nuevo video de educatina.com desarrollaremos las etapas psicosexuales que"}, {"start": 14.22, "end": 20.56, "text": " acontecen en el ciclo de vida seg\u00fan el m\u00e9dico neur\u00f3logo Sigmund Freud."}, {"start": 20.56, "end": 28.02, "text": " Para comenzar, diremos que la corriente psicol\u00f3gica-psicoanal\u00edtica de la cual Freud fue el fundador alrededor"}, {"start": 28.02, "end": 35.36, "text": " del a\u00f1o 1900 se vale de conceptos como opulsi\u00f3n o libido para explicar los avatares ps\u00edquicos"}, {"start": 35.36, "end": 42.4, "text": " que le suceden a un sujeto y que determinan diferentes etapas en su desarrollo evolutivo."}, {"start": 42.4, "end": 46.6, "text": " Por esto recomiendo ver la introducci\u00f3n a la teor\u00eda psicoanal\u00edtica en el video de"}, {"start": 46.6, "end": 49.36, "text": " teor\u00edas del desarrollo."}, {"start": 49.36, "end": 54.96, "text": " Una vez hecha esta salvedad, comencemos con nombrar las etapas psicosexuales delimitadas"}, {"start": 54.96, "end": 66.6, "text": " por Freud, la etapa oral, la anal, la f\u00e1lica, el momento de latencia y la etapa genital."}, {"start": 66.6, "end": 73.0, "text": " Bueno, ahora comencemos a hablar un poco de esta primer fase oral."}, {"start": 73.0, "end": 78.84, "text": " Comprende desde el nacimiento hasta el a\u00f1o y medio de vida aproximadamente e inicia cuando"}, {"start": 78.84, "end": 85.60000000000001, "text": " el ni\u00f1o encuentra la satisfacci\u00f3n al alimentarse y al roce del pecho vuelve er\u00f3gena la zona"}, {"start": 85.60000000000001, "end": 88.44, "text": " de la boca."}, {"start": 88.44, "end": 94.56, "text": " Es as\u00ed que a partir del acto de la alimentaci\u00f3n surge el chupeteo que no tiene por fin la"}, {"start": 94.56, "end": 101.48, "text": " nutrici\u00f3n sino la sola b\u00fasqueda de placer oral de forma autoder\u00f3tica."}, {"start": 101.48, "end": 106.52000000000001, "text": " Aqu\u00ed podemos ver como los ni\u00f1os en esta edad acostumbran a llevar gran cantidad de"}, {"start": 106.52, "end": 113.56, "text": " objetos a su boca, de modo que experimentan el entorno a trav\u00e9s de esta zona er\u00f3gena."}, {"start": 113.56, "end": 119.5, "text": " Este es el periodo en el que el beb\u00e9 comienza de un modo primitivo a diferenciar entre \u00e9l"}, {"start": 119.5, "end": 120.88, "text": " y el mundo externo."}, {"start": 120.88, "end": 126.6, "text": " Bueno, ahora hablemos un poco acerca de la etapa anal."}, {"start": 126.6, "end": 132.32, "text": " Este periodo abarca del a\u00f1o y medio de vida hasta los 3 a\u00f1os aproximadamente."}, {"start": 132.32, "end": 138.56, "text": " La zona er\u00f3gena es la anal y el ni\u00f1o busca satisfacci\u00f3n autuer\u00f3tica mediante la expulsi\u00f3n"}, {"start": 138.56, "end": 141.88, "text": " y la retenci\u00f3n de las heces."}, {"start": 141.88, "end": 147.73999999999998, "text": " Ps\u00edquicamente el ni\u00f1o transita el fen\u00f3meno de la ambivalencia de modo que la aceptaci\u00f3n"}, {"start": 147.73999999999998, "end": 153.4, "text": " y el rechazo son conceptos centrales en esta etapa."}, {"start": 153.4, "end": 158.56, "text": " Debido a que la noci\u00f3n del mundo externo est\u00e1 ya constituida expresar\u00e1 los sentimientos"}, {"start": 158.56, "end": 164.32, "text": " de amor y de odio hacia este y hacia otras personas tambi\u00e9n mediante este mecanismo"}, {"start": 164.32, "end": 171.08, "text": " de retenci\u00f3n o expulsi\u00f3n tanto a nivel f\u00edsico como a nivel ps\u00edquico."}, {"start": 171.08, "end": 177.16, "text": " Los imperativos de orden, limpieza y belleza que comienza a imponer la sociedad y la cultura"}, {"start": 177.16, "end": 182.4, "text": " se vuelven temas importantes sobre todo el de la limpieza."}, {"start": 182.4, "end": 187.76, "text": " Junto al desarrollo psicomotriz es posible ver un gran desarrollo del af\u00e1n por dominar"}, {"start": 187.76, "end": 195.48, "text": " el mundo y aparecen los pares opuestos de sadismo masoquismo y exhibici\u00f3n contemplaci\u00f3n"}, {"start": 195.48, "end": 200.39999999999998, "text": " como parte de la tem\u00e1tica de las polaridades que tramita el ni\u00f1o en esta fase."}, {"start": 200.39999999999998, "end": 209.35999999999999, "text": " Bueno, la etapa f\u00e1lica abarca de los 3 a los 5 o 6 a\u00f1os aproximadamente."}, {"start": 209.35999999999999, "end": 215.44, "text": " Aqu\u00ed los genitales se convierten en la zona er\u00f3gena y el ni\u00f1o realiza su primera elecci\u00f3n"}, {"start": 215.44, "end": 220.76, "text": " de objeto de amor externo pero debido a que no comprende a\u00fan el funcionamiento de los"}, {"start": 220.76, "end": 227.88, "text": " genitales masculinos y femeninos este amor es puramente tierno y sensual."}, {"start": 227.88, "end": 233.96, "text": " Aun as\u00ed hay una intensa investigaci\u00f3n sexual infantil sobre todo mediante preguntas acerca"}, {"start": 233.96, "end": 238.76, "text": " de tem\u00e1ticas como el nacimiento y los genitales."}, {"start": 238.76, "end": 244.32, "text": " En esta etapa se da el complejo de dipo en el ni\u00f1o y el complejo de electra en la ni\u00f1a"}, {"start": 244.32, "end": 249.92, "text": " produci\u00e9ndose el deseo por el progenitor del sexo opuesto."}, {"start": 249.92, "end": 255.12, "text": " Debido al tab\u00fa cultural del incesto los ni\u00f1os deben salir de este complejo al mismo tiempo"}, {"start": 255.12, "end": 258.88, "text": " que entrar en la etapa de la latencia."}, {"start": 258.88, "end": 265.15999999999997, "text": " Esta fase abarca aproximadamente de los 6 a los 12 a\u00f1os y fundamentalmente aqu\u00ed se"}, {"start": 265.15999999999997, "end": 272.08, "text": " produce un olvido de la vida sexual no genital de los a\u00f1os previos y la meta de la pulsi\u00f3n"}, {"start": 272.08, "end": 276.52, "text": " se fija en actividades culturalmente aceptadas."}, {"start": 276.52, "end": 282.71999999999997, "text": " Esto ser\u00eda el proceso de sublimaci\u00f3n del alivio y es as\u00ed que el ni\u00f1o utiliza su carga"}, {"start": 282.71999999999997, "end": 288.96, "text": " pulsional en el aprendizaje escolar en los deportes y en las actividades art\u00edsticas"}, {"start": 288.96, "end": 290.84, "text": " por ejemplo."}, {"start": 290.84, "end": 299.36, "text": " Tambi\u00e9n cabe aclarar aqu\u00ed que este periodo coincide con el inicio de la escolaridad formal."}, {"start": 299.36, "end": 304.88, "text": " Por \u00faltimo pasemos a hablar de la etapa genital."}, {"start": 304.88, "end": 312.52000000000004, "text": " Esta etapa inicia en la pubertad con el crecimiento de los genitales externos e internos y dura"}, {"start": 312.52000000000004, "end": 315.24, "text": " el resto de la vida."}, {"start": 315.24, "end": 322.2, "text": " Las zonas er\u00f3genas de las etapas previas se subordinan al fin genital de la reproducci\u00f3n,"}, {"start": 322.2, "end": 328.6, "text": " es decir que funcionan como odadoras de placer previo por el cual se acumula la tensi\u00f3n"}, {"start": 328.6, "end": 334.32000000000005, "text": " pulsional suficiente para llevar a cabo el acto sexual."}, {"start": 334.32000000000005, "end": 340.64000000000004, "text": " Tambi\u00e9n en este periodo genital es el momento en el que el adolescente reedita sus conflictos"}, {"start": 340.64000000000004, "end": 347.6, "text": " ed\u00edpicos de la infancia con un nuevo objeto de amor fuera del tri\u00e1ngulo de la madre,"}, {"start": 347.6, "end": 349.68, "text": " el padre y el ni\u00f1o."}, {"start": 349.68, "end": 356.92, "text": " Bueno hasta aqu\u00ed hemos desarrollado las etapas psicosexuales que teoriz\u00f3 Sigmund Freud, que"}, {"start": 356.92, "end": 363.96000000000004, "text": " describen las vicisitudes que atraviesa la psique humana en su ciclo evolutivo y que"}, {"start": 363.96000000000004, "end": 369.40000000000003, "text": " son un pilar fundamental de la teor\u00eda psicoanal\u00edtica."}, {"start": 369.40000000000003, "end": 373.6, "text": " Si quieres aprender m\u00e1s no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro canal"}, {"start": 373.6, "end": 387.24, "text": " y compartir este y otros videos con tus amigos."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=XJn-vICmnRs
|
Ejemplo de Cálculo del Determinante de una Matriz 4x4
|
Bienvenidos a educatina.com Bienvenidos, en este video se analizará cómo calcular el determinante de una matriz de 4x4. Pero antes de todo es importante que recordemos cómo calcular el cofactor de un elemento de una matriz. Por ejemplo, en este caso esta matriz es de 3x3 y queremos calcular el cofactor del elemento ubicado en la primera fila y segunda columna. Entonces el cofactor de este elemento corresponderá en primer lugar al producto entre una potencia de base menos 1, la cual tendrá como exponente la suma de la posición en este caso del cofactor que sería de la primera fila y segunda columna. Entonces tenemos que sumar 1 y 2, 1 más 2 serían 3. Y esta potencia debe estar multiplicada por el determinante que no incluye ni a los elementos de la primera fila ni segunda columna. Entonces sería un determinante en este caso de 2x2 que incluiría a los elementos menos 1, 1, menos 3 y 0. Entonces al desarrollar estas operaciones podremos obtener el cofactor. Ahora bien, menos 1 al cubo en este caso sería menos 1 ya que sabemos que menos 1 elevado a un exponente impar como en este caso es menos 1. Luego el determinante de esta matriz corresponderá a la diferencia de los productos cruzados. En este caso menos 1 y 0 sería 0, menos el producto cruzado hacia la izquierda que en este caso sería menos 3. Este correspondería entonces al determinante de esta matriz de 2x2. Entonces el cofactor sería menos 1 por el valor del determinante que en este caso sería 3 positivo. Entonces menos 1 por 3 positivo sería equivalente a menos 3. Entonces este es el valor del cofactor del elemento ubicado en la primera fila y segunda columna. Ahora bien, por ejemplo en este caso tenemos que determinar el determinante de una matriz de 4x4 como podemos observar. Lo que tenemos que hacer en primer lugar es escoger una fila o columna la que tenga la mayor cantidad de ceros y unos. En este caso si observamos bien existen dos columnas que cumplen con estas condiciones. Sería la primera columna y la tercera columna. En este caso ocuparemos o trabajaremos con la primera columna. Pero en realidad se podría haber escogido cualquiera de las dos. Entonces el determinante de esta matriz A en este caso corresponderá al producto de cada uno de los elementos de esta columna por su correspondiente cofactor. Entonces los elementos son 2, 0, 1 y 0. El primer elemento multiplicado por su cofactor correspondiente es decir el cofactor del elemento ubicado en la primera fila, primera columna. Luego el segundo elemento multiplicado por su correspondiente cofactor es decir el cofactor del elemento ubicado en la segunda fila, primera columna. Luego 1 por su correspondiente cofactor, el cofactor del elemento ubicado en la tercera fila, primera columna. Y por último 0 multiplicado por el cofactor de la cuarta fila, primera columna. Entonces tendremos que desarrollar todos estos productos, pero como podemos observar en este caso estos productos se anulan. Entonces no es necesario calcularlo ya que sabemos que 0 por cualquier número es 0. Entonces desarrollaremos solamente estos dos factores. Entonces en primer lugar 2 por su correspondiente cofactor. Entonces el cofactor del elemento ubicado en la primera fila, primera columna correspondería a menos 1 al cuadrado en este caso. 1 más 1 sería 2. Luego multiplicado por el determinante que no incluye ni los elementos de la primera fila ni los elementos de la primera columna. Entonces el determinante sería en este caso de 3 por 3 y contendría al 4, 2 y 2 en la primera columna. Luego en la segunda columna al 1, 0 y 2. En la tercera columna al 2, menos 1 y 2. Luego entonces ya bastaría calcular el cofactor del elemento ubicado en la tercera fila, primera columna. Sería en este caso en primer lugar menos 1 elevado a 4 ya que 3 más 1 serían 4. Y esto multiplicado por el determinante que no incluye ni los elementos de la tercera fila ni los elementos de la primera columna. Por lo tanto sería el determinante que contenga en primer lugar al 3, al 4 y al 2. Luego en la segunda columna al 0, 1 y 2. Y finalmente al 1, 2 y 2. Entonces ahora ya bastaría con resolver las operaciones y calcular los determinantes y podremos obtener entonces el determinante de la matriz de 4 por 4. Entonces en primer lugar podremos desarrollar la potencia, menos 1 al cuadrado sería 1 positivo y 2 por 1 serían 2. Y en este caso el determinante de esta matriz es 10, ustedes y vos lo pueden comprobar. Luego menos 1 elevado a 4 sería también 1 positivo ya que sabemos que menos 1 elevado a un exponente par sería positivo. Y luego el valor del determinante de esta matriz en este caso sería 0. Entonces si desarrollamos los productos en primer lugar nos quedaría que 2 por 10 son 20 y 20 más 0 serían 20. Por lo tanto el valor del determinante en este caso sería 20. Ahora bien recordemos lo que hicimos en primer lugar. En primer lugar lo que hicimos fue escoger una fila o columna de manera conveniente la cual contenga la mayor cantidad de ceros y 1. En este caso escogimos la primera columna. Luego tenemos que calcular el producto de cada elemento de esa fila o columna por su correspondiente cofactor. Luego tenemos que calcular la suma de todos estos productos y finalmente podremos obtener entonces el valor del determinante de la matriz.
|
[{"start": 0.0, "end": 6.0, "text": " Bienvenidos a educatina.com"}, {"start": 6.0, "end": 13.0, "text": " Bienvenidos, en este video se analizar\u00e1 c\u00f3mo calcular el determinante de una matriz de 4x4."}, {"start": 13.0, "end": 20.0, "text": " Pero antes de todo es importante que recordemos c\u00f3mo calcular el cofactor de un elemento de una matriz."}, {"start": 20.0, "end": 29.0, "text": " Por ejemplo, en este caso esta matriz es de 3x3 y queremos calcular el cofactor del elemento ubicado en la primera fila y segunda columna."}, {"start": 29.0, "end": 37.0, "text": " Entonces el cofactor de este elemento corresponder\u00e1 en primer lugar al producto entre una potencia de base menos 1,"}, {"start": 37.0, "end": 45.0, "text": " la cual tendr\u00e1 como exponente la suma de la posici\u00f3n en este caso del cofactor que ser\u00eda de la primera fila y segunda columna."}, {"start": 45.0, "end": 49.0, "text": " Entonces tenemos que sumar 1 y 2, 1 m\u00e1s 2 ser\u00edan 3."}, {"start": 49.0, "end": 60.0, "text": " Y esta potencia debe estar multiplicada por el determinante que no incluye ni a los elementos de la primera fila ni segunda columna."}, {"start": 60.0, "end": 68.0, "text": " Entonces ser\u00eda un determinante en este caso de 2x2 que incluir\u00eda a los elementos menos 1, 1, menos 3 y 0."}, {"start": 68.0, "end": 73.0, "text": " Entonces al desarrollar estas operaciones podremos obtener el cofactor."}, {"start": 73.0, "end": 83.0, "text": " Ahora bien, menos 1 al cubo en este caso ser\u00eda menos 1 ya que sabemos que menos 1 elevado a un exponente impar como en este caso es menos 1."}, {"start": 83.0, "end": 91.0, "text": " Luego el determinante de esta matriz corresponder\u00e1 a la diferencia de los productos cruzados."}, {"start": 91.0, "end": 100.0, "text": " En este caso menos 1 y 0 ser\u00eda 0, menos el producto cruzado hacia la izquierda que en este caso ser\u00eda menos 3."}, {"start": 100.0, "end": 104.0, "text": " Este corresponder\u00eda entonces al determinante de esta matriz de 2x2."}, {"start": 104.0, "end": 112.0, "text": " Entonces el cofactor ser\u00eda menos 1 por el valor del determinante que en este caso ser\u00eda 3 positivo."}, {"start": 112.0, "end": 116.0, "text": " Entonces menos 1 por 3 positivo ser\u00eda equivalente a menos 3."}, {"start": 116.0, "end": 123.0, "text": " Entonces este es el valor del cofactor del elemento ubicado en la primera fila y segunda columna."}, {"start": 123.0, "end": 131.0, "text": " Ahora bien, por ejemplo en este caso tenemos que determinar el determinante de una matriz de 4x4 como podemos observar."}, {"start": 131.0, "end": 139.0, "text": " Lo que tenemos que hacer en primer lugar es escoger una fila o columna la que tenga la mayor cantidad de ceros y unos."}, {"start": 139.0, "end": 144.0, "text": " En este caso si observamos bien existen dos columnas que cumplen con estas condiciones."}, {"start": 144.0, "end": 147.0, "text": " Ser\u00eda la primera columna y la tercera columna."}, {"start": 147.0, "end": 152.0, "text": " En este caso ocuparemos o trabajaremos con la primera columna."}, {"start": 152.0, "end": 155.0, "text": " Pero en realidad se podr\u00eda haber escogido cualquiera de las dos."}, {"start": 155.0, "end": 164.0, "text": " Entonces el determinante de esta matriz A en este caso corresponder\u00e1 al producto de cada uno de los elementos de esta columna por su correspondiente cofactor."}, {"start": 164.0, "end": 167.0, "text": " Entonces los elementos son 2, 0, 1 y 0."}, {"start": 167.0, "end": 175.0, "text": " El primer elemento multiplicado por su cofactor correspondiente es decir el cofactor del elemento ubicado en la primera fila, primera columna."}, {"start": 175.0, "end": 186.0, "text": " Luego el segundo elemento multiplicado por su correspondiente cofactor es decir el cofactor del elemento ubicado en la segunda fila, primera columna."}, {"start": 186.0, "end": 193.0, "text": " Luego 1 por su correspondiente cofactor, el cofactor del elemento ubicado en la tercera fila, primera columna."}, {"start": 193.0, "end": 199.0, "text": " Y por \u00faltimo 0 multiplicado por el cofactor de la cuarta fila, primera columna."}, {"start": 199.0, "end": 207.0, "text": " Entonces tendremos que desarrollar todos estos productos, pero como podemos observar en este caso estos productos se anulan."}, {"start": 207.0, "end": 211.0, "text": " Entonces no es necesario calcularlo ya que sabemos que 0 por cualquier n\u00famero es 0."}, {"start": 211.0, "end": 214.0, "text": " Entonces desarrollaremos solamente estos dos factores."}, {"start": 214.0, "end": 219.0, "text": " Entonces en primer lugar 2 por su correspondiente cofactor."}, {"start": 219.0, "end": 227.0, "text": " Entonces el cofactor del elemento ubicado en la primera fila, primera columna corresponder\u00eda a menos 1 al cuadrado en este caso."}, {"start": 227.0, "end": 229.0, "text": " 1 m\u00e1s 1 ser\u00eda 2."}, {"start": 229.0, "end": 238.0, "text": " Luego multiplicado por el determinante que no incluye ni los elementos de la primera fila ni los elementos de la primera columna."}, {"start": 238.0, "end": 246.0, "text": " Entonces el determinante ser\u00eda en este caso de 3 por 3 y contendr\u00eda al 4, 2 y 2 en la primera columna."}, {"start": 246.0, "end": 251.0, "text": " Luego en la segunda columna al 1, 0 y 2."}, {"start": 251.0, "end": 257.0, "text": " En la tercera columna al 2, menos 1 y 2."}, {"start": 257.0, "end": 264.0, "text": " Luego entonces ya bastar\u00eda calcular el cofactor del elemento ubicado en la tercera fila, primera columna."}, {"start": 264.0, "end": 270.0, "text": " Ser\u00eda en este caso en primer lugar menos 1 elevado a 4 ya que 3 m\u00e1s 1 ser\u00edan 4."}, {"start": 270.0, "end": 278.0, "text": " Y esto multiplicado por el determinante que no incluye ni los elementos de la tercera fila ni los elementos de la primera columna."}, {"start": 278.0, "end": 285.0, "text": " Por lo tanto ser\u00eda el determinante que contenga en primer lugar al 3, al 4 y al 2."}, {"start": 285.0, "end": 289.0, "text": " Luego en la segunda columna al 0, 1 y 2."}, {"start": 289.0, "end": 294.0, "text": " Y finalmente al 1, 2 y 2."}, {"start": 297.0, "end": 306.0, "text": " Entonces ahora ya bastar\u00eda con resolver las operaciones y calcular los determinantes y podremos obtener entonces el determinante de la matriz de 4 por 4."}, {"start": 306.0, "end": 315.0, "text": " Entonces en primer lugar podremos desarrollar la potencia, menos 1 al cuadrado ser\u00eda 1 positivo y 2 por 1 ser\u00edan 2."}, {"start": 315.0, "end": 321.0, "text": " Y en este caso el determinante de esta matriz es 10, ustedes y vos lo pueden comprobar."}, {"start": 321.0, "end": 333.0, "text": " Luego menos 1 elevado a 4 ser\u00eda tambi\u00e9n 1 positivo ya que sabemos que menos 1 elevado a un exponente par ser\u00eda positivo."}, {"start": 333.0, "end": 337.0, "text": " Y luego el valor del determinante de esta matriz en este caso ser\u00eda 0."}, {"start": 337.0, "end": 346.0, "text": " Entonces si desarrollamos los productos en primer lugar nos quedar\u00eda que 2 por 10 son 20 y 20 m\u00e1s 0 ser\u00edan 20."}, {"start": 346.0, "end": 350.0, "text": " Por lo tanto el valor del determinante en este caso ser\u00eda 20."}, {"start": 350.0, "end": 353.0, "text": " Ahora bien recordemos lo que hicimos en primer lugar."}, {"start": 353.0, "end": 361.0, "text": " En primer lugar lo que hicimos fue escoger una fila o columna de manera conveniente la cual contenga la mayor cantidad de ceros y 1."}, {"start": 361.0, "end": 364.0, "text": " En este caso escogimos la primera columna."}, {"start": 364.0, "end": 370.0, "text": " Luego tenemos que calcular el producto de cada elemento de esa fila o columna por su correspondiente cofactor."}, {"start": 370.0, "end": 392.0, "text": " Luego tenemos que calcular la suma de todos estos productos y finalmente podremos obtener entonces el valor del determinante de la matriz."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=kLe4AYUDbN8
|
Ubicación de la raiz cuadrada en la recta numérica
|
Bienvenidos a educatina.com Bienvenidos, en este video veremos cómo ubicar la raíz cuadrada de un número en la recta numérica. Ahora bien, como esto está relacionado con el teorema de Pitágoras, repasaremos brevemente en qué consiste este teorema. Entonces, como pueden observar, este teorema está relacionado con el triángulo rectángulo y nos menciona que el cuadrado de la hipotenusa, que sería el lado de mayor longitud, es equivalente a la suma del cuadrado de los catetos que serían los otros dos lados de menor longitud. Entonces c al cuadrado sería igual a a al cuadrado más b al cuadrado. Entonces ahora si calculamos la raíz cuadrada de esta expresión, como pueden observar, obtendríamos la longitud de la hipotenusa. Entonces, la raíz cuadrada de un número positivo cualquiera sería equivalente gráficamente a la longitud de la hipotenusa. Por lo tanto, si queremos graficar la raíz cuadrada tendremos que conocer o determinar dos números que al elevarlos al cuadrado y luego sumarlos sean equivalentes con el radicando de la raíz que queremos ubicar en la recta numérica. Entonces, al determinar estos números en realidad estaríamos determinando la longitud de los catetos del triángulo rectángulo correspondiente. Entonces, por ejemplo, si tenemos que ubicar la raíz cuadrada de 13 en la recta numérica tendremos que determinar dos números que al elevarlos al cuadrado y luego sumarlos sean equivalentes a 13, que en este caso es el radicando de la raíz. En este caso los números tendrían que ser 2 y 3 respectivamente. Entonces, esa sería la longitud de los catetos ya que como podemos observar o comprobar 2 al cuadrado más 3 al cuadrado es 13, 2 al cuadrado es 4 y 3 al cuadrado es 9, 4 más 9 es 13. Entonces, efectivamente estos 2 serían la longitud de los catetos del triángulo rectángulo correspondiente. Entonces, si ubicamos en la recta numérica estos catetos, el primer cateto podría ser por ejemplo 3 que lo ubicamos en la recta numérica desde el cero y entonces en el extremo de este cateto de este lado de forma perpendicular trazabíamos la longitud del otro cateto que en este caso tiene que medir 2. Y entonces ahora trazamos la longitud de la hipotenusa que como dijimos esta longitud corresponde con la raíz cuadrada de 13. Entonces, si queremos ubicar esta raíz cuadrada en la recta numérica lo que podemos hacer es dibujar una circunferencia con centro en el origen y de radio la longitud de la hipotenusa y entonces interceptarla con la recta numérica. Entonces, esta intercepción correspondería con la raíz cuadrada de 13. Como notan la raíz cuadrada de 3 entonces estaría entre el 4 y el 3. En síntesis entonces para ubicar la raíz cuadrada de un número en la recta numérica tenemos que encontrar la longitud de los catetos del triángulo rectángulo correspondiente. Entonces debemos determinar dos números que al elevarlos al cuadrado y luego sumarlos sean equivalentes al radicando de la raíz y esto se basa en el teorema de Pitágoras como ya habíamos comentado. Si quieres aprender más no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro canal y compartir este y otros videos con tus amigos.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Bienvenidos a educatina.com"}, {"start": 5.0, "end": 10.700000000000001, "text": " Bienvenidos, en este video veremos c\u00f3mo ubicar la ra\u00edz cuadrada de un n\u00famero en la recta"}, {"start": 10.700000000000001, "end": 16.240000000000002, "text": " num\u00e9rica. Ahora bien, como esto est\u00e1 relacionado con el teorema de Pit\u00e1goras, repasaremos"}, {"start": 16.240000000000002, "end": 20.52, "text": " brevemente en qu\u00e9 consiste este teorema. Entonces, como pueden observar, este teorema"}, {"start": 20.52, "end": 26.080000000000002, "text": " est\u00e1 relacionado con el tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo y nos menciona que el cuadrado de la hipotenusa,"}, {"start": 26.08, "end": 30.799999999999997, "text": " que ser\u00eda el lado de mayor longitud, es equivalente a la suma del cuadrado de los"}, {"start": 30.799999999999997, "end": 36.0, "text": " catetos que ser\u00edan los otros dos lados de menor longitud. Entonces c al cuadrado ser\u00eda"}, {"start": 36.0, "end": 42.84, "text": " igual a a al cuadrado m\u00e1s b al cuadrado. Entonces ahora si calculamos la ra\u00edz cuadrada"}, {"start": 42.84, "end": 47.64, "text": " de esta expresi\u00f3n, como pueden observar, obtendr\u00edamos la longitud de la hipotenusa."}, {"start": 47.64, "end": 56.16, "text": " Entonces, la ra\u00edz cuadrada de un n\u00famero positivo cualquiera ser\u00eda equivalente gr\u00e1ficamente"}, {"start": 56.16, "end": 62.760000000000005, "text": " a la longitud de la hipotenusa. Por lo tanto, si queremos graficar la ra\u00edz cuadrada tendremos"}, {"start": 62.760000000000005, "end": 67.84, "text": " que conocer o determinar dos n\u00fameros que al elevarlos al cuadrado y luego sumarlos"}, {"start": 67.84, "end": 73.84, "text": " sean equivalentes con el radicando de la ra\u00edz que queremos ubicar en la recta num\u00e9rica."}, {"start": 73.84, "end": 78.24000000000001, "text": " Entonces, al determinar estos n\u00fameros en realidad estar\u00edamos determinando la longitud"}, {"start": 78.24000000000001, "end": 84.36, "text": " de los catetos del tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo correspondiente. Entonces, por ejemplo, si"}, {"start": 84.36, "end": 90.56, "text": " tenemos que ubicar la ra\u00edz cuadrada de 13 en la recta num\u00e9rica tendremos que determinar"}, {"start": 90.56, "end": 95.76, "text": " dos n\u00fameros que al elevarlos al cuadrado y luego sumarlos sean equivalentes a 13, que"}, {"start": 95.76, "end": 100.68, "text": " en este caso es el radicando de la ra\u00edz. En este caso los n\u00fameros tendr\u00edan que ser"}, {"start": 100.68, "end": 107.52000000000001, "text": " 2 y 3 respectivamente. Entonces, esa ser\u00eda la longitud de los catetos ya que como podemos"}, {"start": 107.52000000000001, "end": 118.60000000000001, "text": " observar o comprobar 2 al cuadrado m\u00e1s 3 al cuadrado es 13, 2 al cuadrado es 4 y 3"}, {"start": 118.60000000000001, "end": 126.56, "text": " al cuadrado es 9, 4 m\u00e1s 9 es 13. Entonces, efectivamente estos 2 ser\u00edan la longitud"}, {"start": 126.56, "end": 131.12, "text": " de los catetos del tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo correspondiente. Entonces, si ubicamos en"}, {"start": 131.12, "end": 138.4, "text": " la recta num\u00e9rica estos catetos, el primer cateto podr\u00eda ser por ejemplo 3 que lo ubicamos"}, {"start": 138.4, "end": 144.88, "text": " en la recta num\u00e9rica desde el cero y entonces en el extremo de este cateto de este lado"}, {"start": 144.88, "end": 150.0, "text": " de forma perpendicular trazab\u00edamos la longitud del otro cateto que en este caso tiene que"}, {"start": 150.0, "end": 156.48000000000002, "text": " medir 2. Y entonces ahora trazamos la longitud de la hipotenusa que como dijimos esta longitud"}, {"start": 156.48, "end": 163.88, "text": " corresponde con la ra\u00edz cuadrada de 13. Entonces, si queremos ubicar esta ra\u00edz cuadrada en"}, {"start": 163.88, "end": 168.76, "text": " la recta num\u00e9rica lo que podemos hacer es dibujar una circunferencia con centro en el"}, {"start": 168.76, "end": 176.39999999999998, "text": " origen y de radio la longitud de la hipotenusa y entonces interceptarla con la recta num\u00e9rica."}, {"start": 176.39999999999998, "end": 181.51999999999998, "text": " Entonces, esta intercepci\u00f3n corresponder\u00eda con la ra\u00edz cuadrada de 13. Como notan la"}, {"start": 181.52, "end": 188.60000000000002, "text": " ra\u00edz cuadrada de 3 entonces estar\u00eda entre el 4 y el 3. En s\u00edntesis entonces para ubicar"}, {"start": 188.60000000000002, "end": 193.56, "text": " la ra\u00edz cuadrada de un n\u00famero en la recta num\u00e9rica tenemos que encontrar la longitud"}, {"start": 193.56, "end": 198.28, "text": " de los catetos del tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo correspondiente. Entonces debemos determinar"}, {"start": 198.28, "end": 203.88, "text": " dos n\u00fameros que al elevarlos al cuadrado y luego sumarlos sean equivalentes al radicando"}, {"start": 203.88, "end": 209.0, "text": " de la ra\u00edz y esto se basa en el teorema de Pit\u00e1goras como ya hab\u00edamos comentado."}, {"start": 209.0, "end": 212.8, "text": " Si quieres aprender m\u00e1s no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro"}, {"start": 212.8, "end": 239.8, "text": " canal y compartir este y otros videos con tus amigos."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=GFU2vSpMBjw
|
Qué es la corriente eléctrica
|
En este video veremos el movimiento de las cargas a través de un conductor que se conoce como corriente eléctrica, además de presentar sus tipos, aplicaciones, propiedades en el electromagnetismo y sus efectos a lo largo de la historia de la humanidad.
|
Bienvenido a educatina.com ¿Qué es la corriente eléctrica? La corriente eléctrica es esencialmente el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que atraviesa un material o un alambre conductor. Generalmente este movimiento es de electrones a lo largo de un cable o alambre. Como observamos en la figura, las cargas son los puntos verdes atravesando una sección transversal en azul de un alambre o un conductor cualquiera. Según el sistema internacional de unidades, la corriente eléctrica se expresa en colombios sobre segundos. Su unidad se le denomina amperio. Cuando una corriente fluye a través de un conductor genera un campo magnético, lo cual puede aprovecharse para la construcción de un electromagnet. La corriente es comúnmente de dos tipos. Depende de su variación con respecto al tiempo. Si esta se mantiene constante en el tiempo, se le llama corriente continua o corriente directa, abreviada comúnmente como DC, del inglés direct current, o CD, corriente directa. Si varía con respecto al tiempo, se le llama corriente alterna, abreviada como AC, alternate current, o CA, corriente alterna. La corriente eléctrica es medida con un instrumento denominado amperímetro. Se conecta en serie con el conductor para obtener el valor de amperios que posee la corriente circulante. Como observamos en la figura de la izquierda, es un amperímetro para corriente directa, ya que se observa debajo de la letra A de este, una línea recta que simula la corriente directa. Ahora, en la figura de la derecha, observamos el caso de la corriente alterna, con la figura senosoidal debajo de la letra A. Estas son las características para representar no solamente los amperímetros, sino todos los elementos o instrumentos de medición para la corriente. También existen las llamadas pinzas amperimétricas, que miden la intensidad del campo magnético que circula por el conductor, dando como resultado la cantidad de amperios que atraviesan el cable. En esta figura observamos el amperímetro conectado en serie, midiendo la corriente que circula por un circuito que tiene como carga una lámpara o foco. Y en esta figura observamos la pinza amperimétrica, midiendo también la cantidad de corriente que está circulando, que está relacionada directamente con el campo magnético. Si quieres aprender más no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro canal y compartir este y otros videos con tus amigos.
|
[{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 7.84, "end": 11.28, "text": " \u00bfQu\u00e9 es la corriente el\u00e9ctrica?"}, {"start": 11.28, "end": 16.4, "text": " La corriente el\u00e9ctrica es esencialmente el flujo de carga el\u00e9ctrica por unidad de tiempo"}, {"start": 16.4, "end": 23.400000000000002, "text": " que atraviesa un material o un alambre conductor. Generalmente este movimiento es de electrones"}, {"start": 24.060000000000002, "end": 28.240000000000002, "text": " a lo largo de un cable o alambre."}, {"start": 28.24, "end": 33.64, "text": " Como observamos en la figura, las cargas son los puntos verdes atravesando una secci\u00f3n"}, {"start": 33.64, "end": 40.32, "text": " transversal en azul de un alambre o un conductor cualquiera."}, {"start": 40.32, "end": 45.2, "text": " Seg\u00fan el sistema internacional de unidades, la corriente el\u00e9ctrica se expresa en colombios"}, {"start": 45.2, "end": 52.2, "text": " sobre segundos. Su unidad se le denomina amperio."}, {"start": 52.2, "end": 57.32, "text": " Cuando una corriente fluye a trav\u00e9s de un conductor genera un campo magn\u00e9tico, lo cual"}, {"start": 57.32, "end": 63.24, "text": " puede aprovecharse para la construcci\u00f3n de un electromagnet."}, {"start": 63.24, "end": 70.12, "text": " La corriente es com\u00fanmente de dos tipos. Depende de su variaci\u00f3n con respecto al tiempo."}, {"start": 70.12, "end": 75.28, "text": " Si esta se mantiene constante en el tiempo, se le llama corriente continua o corriente"}, {"start": 75.28, "end": 82.28, "text": " directa, abreviada com\u00fanmente como DC, del ingl\u00e9s direct current, o CD, corriente directa."}, {"start": 82.28, "end": 89.28, "text": " Si var\u00eda con respecto al tiempo, se le llama corriente alterna, abreviada como AC, alternate"}, {"start": 89.28, "end": 94.28, "text": " current, o CA, corriente alterna."}, {"start": 94.28, "end": 101.28, "text": " La corriente el\u00e9ctrica es medida con un instrumento denominado amper\u00edmetro. Se conecta en serie"}, {"start": 102.08, "end": 109.08, "text": " con el conductor para obtener el valor de amperios que posee la corriente circulante."}, {"start": 109.08, "end": 116.08, "text": " Como observamos en la figura de la izquierda, es un amper\u00edmetro para corriente directa,"}, {"start": 116.67999999999999, "end": 123.67999999999999, "text": " ya que se observa debajo de la letra A de este, una l\u00ednea recta que simula la corriente"}, {"start": 124.64, "end": 125.28, "text": " directa."}, {"start": 125.28, "end": 132.28, "text": " Ahora, en la figura de la derecha, observamos el caso de la corriente alterna, con la figura"}, {"start": 132.28, "end": 139.28, "text": " senosoidal debajo de la letra A. Estas son las caracter\u00edsticas para representar no solamente"}, {"start": 139.28, "end": 146.28, "text": " los amper\u00edmetros, sino todos los elementos o instrumentos de medici\u00f3n para la corriente."}, {"start": 149.08, "end": 154.08, "text": " Tambi\u00e9n existen las llamadas pinzas amperim\u00e9tricas, que miden la intensidad del campo magn\u00e9tico"}, {"start": 154.08, "end": 160.08, "text": " que circula por el conductor, dando como resultado la cantidad de amperios que atraviesan el"}, {"start": 160.08, "end": 162.68, "text": " cable."}, {"start": 162.68, "end": 169.68, "text": " En esta figura observamos el amper\u00edmetro conectado en serie, midiendo la corriente que circula"}, {"start": 169.68, "end": 173.68, "text": " por un circuito que tiene como carga una l\u00e1mpara o foco."}, {"start": 173.68, "end": 180.68, "text": " Y en esta figura observamos la pinza amperim\u00e9trica, midiendo tambi\u00e9n la cantidad de corriente"}, {"start": 181.68, "end": 188.68, "text": " que est\u00e1 circulando, que est\u00e1 relacionada directamente con el campo magn\u00e9tico."}, {"start": 188.68, "end": 193.68, "text": " Si quieres aprender m\u00e1s no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro canal"}, {"start": 193.68, "end": 219.68, "text": " y compartir este y otros videos con tus amigos."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=QbIc0q4lu4c
|
Suma y resta de expresiones algebraicas
|
Bienvenido a educatina.com En el siguiente video de educatina veremos cómo sumar o restar expresiones algebraicas. Para eso primero debemos recordar a qué llamamos términos semejantes. Si nos fijamos en estas dos expresiones que tenemos aquí, vemos que 4i tiene la misma parte literal que 2i. A esos términos eran a los cuales llamamos semejantes, aquellos que tenían la misma parte literal. Por lo cual 2x es semejante con 3x porque ambos tienen la misma parte literal. Debemos recordar también que a los números que acompañaban a la parte literal los llamábamos coeficientes. Ahora bien, para sumar dos expresiones algebraicas o restarlas basta con sumar los coeficientes de aquellos términos que sean semejantes. Por ejemplo, si en este ejemplo A quisiéramos sumar la expresión 2x más 4i con la expresión 3x menos 2i, sólo debemos identificar los términos semejantes y sumar sus coeficientes. Entonces 2x es semejante a 3x, 2 más 3 nos está dando 5x. Luego 4i es semejante a menos 2i. Debo tener en cuenta el signo que tenga el término semejante, entonces en este caso es 4 más menos 2 lo que sería igual a 4 menos 2. Nos está quedando más 2i. 5x más 2i es el resultado de sumar estas dos expresiones. Veamos qué pasa con el ejemplo B. En el ejemplo B tenemos cuatro términos, pero prestemos atención a estos dos últimos términos. Más P y menos x significa que dice más 1P y menos 1x. Cuando no hay coeficiente es porque en realidad el coeficiente es 1. Ahora que identificamos bien esto, podremos sumar los términos semejantes que correspondan. Entonces 3P más 1P nos está quedando 4P. Y por otro lado si tenemos menos 4x menos 1x tenemos entonces menos 5x. 4P menos 5x es la solución de esta expresión. Veamos el último ejemplo para ver si fijamos los conocimientos. Tenemos 1, 2, 3, 4, 5 términos de los cuales deberemos sumar o restar, depende del signo interviniente, los términos semejantes entre sí. Entonces vemos que 7x³ es semejante con menos x³. 7 menos 1x³ quedaría 6x³. Después tenemos 2x³ que es semejante con menos 3x³. 2 menos 3 es menos 1, el 1 no hace falta ponerlo directamente menos y séptima. Y por último y a la cuarta no tiene otro término semejante así que se coloca tal cual está. 6x³ menos y séptima más y cuarta es el resultado de esta expresión. En el próximo video de Ducatina veremos cómo clasificar a las expresiones algebraicas según sus términos y a qué se llama polinomio.
|
[{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 7.0, "end": 12.0, "text": " En el siguiente video de educatina veremos c\u00f3mo sumar o restar expresiones algebraicas."}, {"start": 12.0, "end": 17.0, "text": " Para eso primero debemos recordar a qu\u00e9 llamamos t\u00e9rminos semejantes."}, {"start": 17.0, "end": 27.0, "text": " Si nos fijamos en estas dos expresiones que tenemos aqu\u00ed, vemos que 4i tiene la misma parte literal que 2i."}, {"start": 27.0, "end": 33.0, "text": " A esos t\u00e9rminos eran a los cuales llamamos semejantes, aquellos que ten\u00edan la misma parte literal."}, {"start": 33.0, "end": 40.0, "text": " Por lo cual 2x es semejante con 3x porque ambos tienen la misma parte literal."}, {"start": 40.0, "end": 48.0, "text": " Debemos recordar tambi\u00e9n que a los n\u00fameros que acompa\u00f1aban a la parte literal los llam\u00e1bamos coeficientes."}, {"start": 48.0, "end": 60.0, "text": " Ahora bien, para sumar dos expresiones algebraicas o restarlas basta con sumar los coeficientes de aquellos t\u00e9rminos que sean semejantes."}, {"start": 60.0, "end": 74.0, "text": " Por ejemplo, si en este ejemplo A quisi\u00e9ramos sumar la expresi\u00f3n 2x m\u00e1s 4i con la expresi\u00f3n 3x menos 2i,"}, {"start": 74.0, "end": 80.0, "text": " s\u00f3lo debemos identificar los t\u00e9rminos semejantes y sumar sus coeficientes."}, {"start": 80.0, "end": 88.0, "text": " Entonces 2x es semejante a 3x, 2 m\u00e1s 3 nos est\u00e1 dando 5x."}, {"start": 88.0, "end": 94.0, "text": " Luego 4i es semejante a menos 2i."}, {"start": 94.0, "end": 100.0, "text": " Debo tener en cuenta el signo que tenga el t\u00e9rmino semejante,"}, {"start": 100.0, "end": 106.0, "text": " entonces en este caso es 4 m\u00e1s menos 2 lo que ser\u00eda igual a 4 menos 2."}, {"start": 106.0, "end": 110.0, "text": " Nos est\u00e1 quedando m\u00e1s 2i."}, {"start": 110.0, "end": 115.0, "text": " 5x m\u00e1s 2i es el resultado de sumar estas dos expresiones."}, {"start": 115.0, "end": 118.0, "text": " Veamos qu\u00e9 pasa con el ejemplo B."}, {"start": 118.0, "end": 128.0, "text": " En el ejemplo B tenemos cuatro t\u00e9rminos, pero prestemos atenci\u00f3n a estos dos \u00faltimos t\u00e9rminos."}, {"start": 128.0, "end": 137.0, "text": " M\u00e1s P y menos x significa que dice m\u00e1s 1P y menos 1x."}, {"start": 137.0, "end": 144.0, "text": " Cuando no hay coeficiente es porque en realidad el coeficiente es 1."}, {"start": 144.0, "end": 152.0, "text": " Ahora que identificamos bien esto, podremos sumar los t\u00e9rminos semejantes que correspondan."}, {"start": 152.0, "end": 160.0, "text": " Entonces 3P m\u00e1s 1P nos est\u00e1 quedando 4P."}, {"start": 160.0, "end": 172.0, "text": " Y por otro lado si tenemos menos 4x menos 1x tenemos entonces menos 5x."}, {"start": 172.0, "end": 177.0, "text": " 4P menos 5x es la soluci\u00f3n de esta expresi\u00f3n."}, {"start": 177.0, "end": 181.0, "text": " Veamos el \u00faltimo ejemplo para ver si fijamos los conocimientos."}, {"start": 181.0, "end": 190.0, "text": " Tenemos 1, 2, 3, 4, 5 t\u00e9rminos de los cuales deberemos sumar o restar, depende del signo interviniente,"}, {"start": 190.0, "end": 193.0, "text": " los t\u00e9rminos semejantes entre s\u00ed."}, {"start": 193.0, "end": 201.0, "text": " Entonces vemos que 7x\u00b3 es semejante con menos x\u00b3."}, {"start": 201.0, "end": 208.0, "text": " 7 menos 1x\u00b3 quedar\u00eda 6x\u00b3."}, {"start": 208.0, "end": 220.0, "text": " Despu\u00e9s tenemos 2x\u00b3 que es semejante con menos 3x\u00b3."}, {"start": 220.0, "end": 230.0, "text": " 2 menos 3 es menos 1, el 1 no hace falta ponerlo directamente menos y s\u00e9ptima."}, {"start": 230.0, "end": 239.0, "text": " Y por \u00faltimo y a la cuarta no tiene otro t\u00e9rmino semejante as\u00ed que se coloca tal cual est\u00e1."}, {"start": 239.0, "end": 246.0, "text": " 6x\u00b3 menos y s\u00e9ptima m\u00e1s y cuarta es el resultado de esta expresi\u00f3n."}, {"start": 246.0, "end": 262.0, "text": " En el pr\u00f3ximo video de Ducatina veremos c\u00f3mo clasificar a las expresiones algebraicas seg\u00fan sus t\u00e9rminos y a qu\u00e9 se llama polinomio."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=Ww1CU5HoQC8
|
Hegel: La filosofía hegeliana - Filosofía - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/19YCswz
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las doctrinas de Hegel, es decir, su sistema filosófico del idealismo absoluto, han tenido una enorme repercusión en la Filosofía. En este video veremos la concepción hegeliana de la historia de la filosofía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hegel: La filosofía hegeliana:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/hegel-la-filosofia-hegeliana
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en el presente vídeo comenzaremos con el estudio del pensamiento Hegeliano, es decir, de Hegel. Por ende, los invitamos a ver el vídeo anterior en donde repasamos la vida de este pensador alemán que va a representar el idealismo más radical dentro de lo que es la historia de la filosofía. Pero vamos con su pensamiento, porque las doctrinas filosóficas de Hegel son muy complejas, como decíamos. Parten de lo que sería el idealismo post-Cantiano, es decir, aquella corriente idealista que le sigue a Kant. Según Hegel, les cuento, la naturaleza y el espíritu son consecuencia de lo absoluto. Es más, no solo son consecuencias, sino que son lo absoluto. Ahora bien, en este punto van a discrepar dos colegas que tenía Hegel, que eran ni más ni menos que Fichte, y también Schelling, compañero de estudio en la Universidad de Tubinga. Pero sigamos adelante, porque nosotros decíamos entonces que naturaleza y espíritu son consecuencias de lo absoluto y no derivan de ellos, sino que son lo absoluto. Para Hegel, y ahora sí vayamos a las siguientes imágenes, les cuento que para Hegel la filosofía es la ciencia de lo absoluto, tal como nosotros lo aclaramos aquí en nuestro vídeo. Ustedes pueden ir tomando nota. Vamos despacio. La filosofía es la ciencia de lo absoluto. Recuerden que naturaleza y espíritu son lo absoluto. Y sigamos adelante con esto, ¿por qué? Porque estamos viendo este recuadro. Les cuento cómo entendemos esto. Nosotros decíamos que para Hegel la filosofía es la ciencia del absoluto. Y según él, se puede dividir en tres partes. Aquí tenemos una parte, la otra y la otra, entonces. Vamos a ver así, ¿cómo? Primero tenemos la lógica. En una primer parte tenemos la lógica. Que, les cuento, considera la idea en sí misma. La idea en sí misma. Estamos hablando aquí, entonces, del espíritu subjetivo. Luego tenemos la filosofía de la naturaleza, como estamos marcando, donde la idea hay que entenderla como fuera de sí misma, es decir, hablamos de un espíritu objetivo. Y por último tenemos la filosofía del espíritu, es decir, la que estudia la idea en sí y para sí. Tenemos las tres partes en las que se divide la filosofía. A su vez la lógica comprende el espíritu subjetivo, la filosofía de la naturaleza, el espíritu objetivo y la filosofía del espíritu absoluto. Pero vayamos más adelante, porque vamos a ir directamente, vamos a bajar en nuestras imágenes y aquí tenemos, vamos a conservar, aquí tenemos otras divisiones. ¿Por qué? Porque de este modo, para Hegel, el espíritu subjetivo es el que estudia la psicología, la antropología y la fenomenología. El espíritu objetivo, la moral, el derecho y el estado. Es decir, la moral, el derecho y se culmina y se realiza en el estado. Esto lo entendemos si vamos a nuestro video de la dialéctica hegeliana. Y ahora vez vamos a la idea, es decir, a lo absoluto, que se manifiesta progresiva y evolutivamente bajo las formas de la naturaleza y el espíritu. Es decir, el espíritu absoluto se realiza en el arte, la religión y la filosofía. Ahora bien, este sistema filosófico se denominó más tarde idealismo absoluto. Y cuando estudiamos a Hegel, como ustedes ven, hay que ir paso por paso porque no es nada fácil. Para Hegel, entonces la religión se va a situar entre el arte y la filosofía. Y según él, el cristianismo es la única religión que ha sido capaz de establecer una relación entre la conciencia humana, que es completamente libre para Hegel, con el infinito. Repasamos por el momento esta división de la filosofía. En próximos videos vamos a meternos de lleno en esto del idealismo absoluto. No dejen de ver nuestras videos de Hegel.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.8, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.8, "end": 10.44, "text": " Hola, en el presente v\u00eddeo comenzaremos con el estudio del pensamiento Hegeliano, es decir, de Hegel."}, {"start": 10.44, "end": 15.92, "text": " Por ende, los invitamos a ver el v\u00eddeo anterior en donde repasamos la vida de este pensador alem\u00e1n"}, {"start": 15.92, "end": 23.400000000000002, "text": " que va a representar el idealismo m\u00e1s radical dentro de lo que es la historia de la filosof\u00eda."}, {"start": 23.400000000000002, "end": 28.8, "text": " Pero vamos con su pensamiento, porque las doctrinas filos\u00f3ficas de Hegel son muy complejas, como dec\u00edamos."}, {"start": 28.8, "end": 42.0, "text": " Parten de lo que ser\u00eda el idealismo post-Cantiano, es decir, aquella corriente idealista que le sigue a Kant."}, {"start": 42.0, "end": 54.28, "text": " Seg\u00fan Hegel, les cuento, la naturaleza y el esp\u00edritu son consecuencia de lo absoluto."}, {"start": 54.28, "end": 61.760000000000005, "text": " Es m\u00e1s, no solo son consecuencias, sino que son lo absoluto."}, {"start": 61.760000000000005, "end": 69.76, "text": " Ahora bien, en este punto van a discrepar dos colegas que ten\u00eda Hegel, que eran ni m\u00e1s ni menos que Fichte,"}, {"start": 69.76, "end": 75.2, "text": " y tambi\u00e9n Schelling, compa\u00f1ero de estudio en la Universidad de Tubinga."}, {"start": 75.2, "end": 81.08, "text": " Pero sigamos adelante, porque nosotros dec\u00edamos entonces que naturaleza y esp\u00edritu son consecuencias de lo absoluto"}, {"start": 81.08, "end": 85.08, "text": " y no derivan de ellos, sino que son lo absoluto."}, {"start": 85.08, "end": 95.28, "text": " Para Hegel, y ahora s\u00ed vayamos a las siguientes im\u00e1genes, les cuento que para Hegel la filosof\u00eda es la ciencia de lo absoluto,"}, {"start": 95.28, "end": 101.36, "text": " tal como nosotros lo aclaramos aqu\u00ed en nuestro v\u00eddeo. Ustedes pueden ir tomando nota. Vamos despacio."}, {"start": 101.36, "end": 107.4, "text": " La filosof\u00eda es la ciencia de lo absoluto. Recuerden que naturaleza y esp\u00edritu son lo absoluto."}, {"start": 107.4, "end": 111.64, "text": " Y sigamos adelante con esto, \u00bfpor qu\u00e9? Porque estamos viendo este recuadro."}, {"start": 111.64, "end": 116.88000000000001, "text": " Les cuento c\u00f3mo entendemos esto. Nosotros dec\u00edamos que para Hegel la filosof\u00eda es la ciencia del absoluto."}, {"start": 116.88000000000001, "end": 126.2, "text": " Y seg\u00fan \u00e9l, se puede dividir en tres partes. Aqu\u00ed tenemos una parte, la otra y la otra, entonces."}, {"start": 126.2, "end": 132.4, "text": " Vamos a ver as\u00ed, \u00bfc\u00f3mo? Primero tenemos la l\u00f3gica. En una primer parte tenemos la l\u00f3gica."}, {"start": 132.4, "end": 141.4, "text": " Que, les cuento, considera la idea en s\u00ed misma. La idea en s\u00ed misma."}, {"start": 141.4, "end": 151.4, "text": " Estamos hablando aqu\u00ed, entonces, del esp\u00edritu subjetivo. Luego tenemos la filosof\u00eda de la naturaleza, como estamos marcando,"}, {"start": 151.4, "end": 158.8, "text": " donde la idea hay que entenderla como fuera de s\u00ed misma, es decir, hablamos de un esp\u00edritu objetivo."}, {"start": 158.8, "end": 168.4, "text": " Y por \u00faltimo tenemos la filosof\u00eda del esp\u00edritu, es decir, la que estudia la idea en s\u00ed y para s\u00ed."}, {"start": 168.4, "end": 174.4, "text": " Tenemos las tres partes en las que se divide la filosof\u00eda. A su vez la l\u00f3gica comprende el esp\u00edritu subjetivo,"}, {"start": 174.4, "end": 183.60000000000002, "text": " la filosof\u00eda de la naturaleza, el esp\u00edritu objetivo y la filosof\u00eda del esp\u00edritu absoluto."}, {"start": 183.6, "end": 194.2, "text": " Pero vayamos m\u00e1s adelante, porque vamos a ir directamente, vamos a bajar en nuestras im\u00e1genes y aqu\u00ed tenemos, vamos a conservar,"}, {"start": 194.2, "end": 202.2, "text": " aqu\u00ed tenemos otras divisiones. \u00bfPor qu\u00e9? Porque de este modo, para Hegel, el esp\u00edritu subjetivo es el que estudia la psicolog\u00eda,"}, {"start": 202.2, "end": 211.2, "text": " la antropolog\u00eda y la fenomenolog\u00eda. El esp\u00edritu objetivo, la moral, el derecho y el estado."}, {"start": 211.2, "end": 220.39999999999998, "text": " Es decir, la moral, el derecho y se culmina y se realiza en el estado. Esto lo entendemos si vamos a nuestro video de la dial\u00e9ctica hegeliana."}, {"start": 220.39999999999998, "end": 230.39999999999998, "text": " Y ahora vez vamos a la idea, es decir, a lo absoluto, que se manifiesta progresiva y evolutivamente bajo las formas de la naturaleza y el esp\u00edritu."}, {"start": 230.39999999999998, "end": 236.79999999999998, "text": " Es decir, el esp\u00edritu absoluto se realiza en el arte, la religi\u00f3n y la filosof\u00eda."}, {"start": 236.8, "end": 244.8, "text": " Ahora bien, este sistema filos\u00f3fico se denomin\u00f3 m\u00e1s tarde idealismo absoluto."}, {"start": 244.8, "end": 252.4, "text": " Y cuando estudiamos a Hegel, como ustedes ven, hay que ir paso por paso porque no es nada f\u00e1cil."}, {"start": 252.4, "end": 259.40000000000003, "text": " Para Hegel, entonces la religi\u00f3n se va a situar entre el arte y la filosof\u00eda."}, {"start": 259.40000000000003, "end": 265.40000000000003, "text": " Y seg\u00fan \u00e9l, el cristianismo es la \u00fanica religi\u00f3n que ha sido capaz de establecer una relaci\u00f3n entre la conciencia humana,"}, {"start": 265.4, "end": 269.4, "text": " que es completamente libre para Hegel, con el infinito."}, {"start": 269.4, "end": 275.4, "text": " Repasamos por el momento esta divisi\u00f3n de la filosof\u00eda. En pr\u00f3ximos videos vamos a meternos de lleno en esto del idealismo absoluto."}, {"start": 275.4, "end": 303.4, "text": " No dejen de ver nuestras videos de Hegel."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=PMFiooFtNrc
|
Texto argumentativo
|
En un texto argumentativo se enuncian opiniones y se defienden ideas con argumentos. Responde a la pregunta ¿qué pienso y por qué lo creo?
|
Bienvenido a educatina.com Aquí vamos a trabajar con el texto argumentativo. Primero revisemos algunas nociones sobre la argumentación. La argumentación consiste en defender una idea que se llama tesis o mostrarse en contra de ella. El propósito del texto argumentativo es convencer al lector sobre esta idea que se está proponiendo. Por ello su función es apelativa o persuasiva. Bien, veamos ahora la estructura en general de un texto argumentativo. Un texto argumentativo en general se divide en tres partes. En una introducción en donde se presenta la tesis a defender o la idea. Luego el desarrollo que es en donde se dan los argumentos, es decir, las razones que ayudan a defender o rechazar esta tesis. Por último, la conclusión en donde se presenta una síntesis de lo expuesto anteriormente. Ahora bien, ¿existen varios recursos argumentativos? Hay muchísimos, pero solamente veremos algunos. Por ejemplo, uno de los recursos argumentativos es el uso de citas de autoridad. Cuando un autor incluye en su texto una cita de autoridad, lo que está haciendo es utilizar la palabra de un especialista que va a dar valor y fuerza a las ideas que él está proponiendo. Esta es la finalidad de las citas de autoridad. Otro de los recursos argumentativos muy frecuentes es el uso de preguntas retóricas. Estas son el tipo de preguntas que se hacen con el fin de que el lector reflexione sobre las mismas. Es decir, que las responda según su parezar. Por otro lado, también se utilizan analogías, que es comparar diferentes elementos o situaciones para estar a favor o en contra de esa idea, y también el uso de ejemplificaciones. Se van a presentar ejemplos particulares que apoyan el punto de vista del autor. En general, los textos argumentativos se utilizan en textos filosóficos, en periodísticos de opinión, en tesis y monografías, en donde los emisores del mensaje deben defender la idea que están proponiendo. Veamos ahora un pequeño ejemplo de un texto argumentativo, es simplemente una introducción de un fragmento, un artículo, que se llama El No es un peligro, y está en la revista La mujer de mi vida. El fragmento dice lo siguiente. Están los que no se animan y los que se animan a decir no. ¿Qué se esconde en una negación cuando se realiza en contra de los órdenes establecidos, contra la mediocridad y los lugares comunes? Una apología del no que da ganas de ir y gritarlo ya mismo. Te lo aseguramos, la próxima vez que te oigas diciendo no, vas a acordarte de esta nota.
|
[{"start": 0.0, "end": 6.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 6.0, "end": 9.0, "text": " Aqu\u00ed vamos a trabajar con el texto argumentativo."}, {"start": 9.0, "end": 16.0, "text": " Primero revisemos algunas nociones sobre la argumentaci\u00f3n."}, {"start": 16.0, "end": 22.0, "text": " La argumentaci\u00f3n consiste en defender una idea que se llama tesis"}, {"start": 22.0, "end": 25.0, "text": " o mostrarse en contra de ella."}, {"start": 25.0, "end": 34.0, "text": " El prop\u00f3sito del texto argumentativo es convencer al lector sobre esta idea que se est\u00e1 proponiendo."}, {"start": 34.0, "end": 46.0, "text": " Por ello su funci\u00f3n es apelativa o persuasiva."}, {"start": 46.0, "end": 53.0, "text": " Bien, veamos ahora la estructura en general de un texto argumentativo."}, {"start": 53.0, "end": 59.0, "text": " Un texto argumentativo en general se divide en tres partes."}, {"start": 59.0, "end": 67.0, "text": " En una introducci\u00f3n en donde se presenta la tesis a defender o la idea."}, {"start": 67.0, "end": 74.0, "text": " Luego el desarrollo que es en donde se dan los argumentos,"}, {"start": 74.0, "end": 80.0, "text": " es decir, las razones que ayudan a defender o rechazar esta tesis."}, {"start": 80.0, "end": 91.0, "text": " Por \u00faltimo, la conclusi\u00f3n en donde se presenta una s\u00edntesis de lo expuesto anteriormente."}, {"start": 91.0, "end": 95.0, "text": " Ahora bien, \u00bfexisten varios recursos argumentativos?"}, {"start": 95.0, "end": 99.0, "text": " Hay much\u00edsimos, pero solamente veremos algunos."}, {"start": 99.0, "end": 106.0, "text": " Por ejemplo, uno de los recursos argumentativos es el uso de citas de autoridad."}, {"start": 106.0, "end": 110.0, "text": " Cuando un autor incluye en su texto una cita de autoridad,"}, {"start": 110.0, "end": 114.0, "text": " lo que est\u00e1 haciendo es utilizar la palabra de un especialista"}, {"start": 114.0, "end": 119.0, "text": " que va a dar valor y fuerza a las ideas que \u00e9l est\u00e1 proponiendo."}, {"start": 119.0, "end": 123.0, "text": " Esta es la finalidad de las citas de autoridad."}, {"start": 123.0, "end": 129.0, "text": " Otro de los recursos argumentativos muy frecuentes es el uso de preguntas ret\u00f3ricas."}, {"start": 129.0, "end": 135.0, "text": " Estas son el tipo de preguntas que se hacen con el fin de que el lector reflexione sobre las mismas."}, {"start": 135.0, "end": 139.0, "text": " Es decir, que las responda seg\u00fan su parezar."}, {"start": 139.0, "end": 146.0, "text": " Por otro lado, tambi\u00e9n se utilizan analog\u00edas, que es comparar diferentes elementos o situaciones"}, {"start": 146.0, "end": 155.0, "text": " para estar a favor o en contra de esa idea, y tambi\u00e9n el uso de ejemplificaciones."}, {"start": 155.0, "end": 160.0, "text": " Se van a presentar ejemplos particulares que apoyan el punto de vista del autor."}, {"start": 160.0, "end": 165.0, "text": " En general, los textos argumentativos se utilizan en textos filos\u00f3ficos,"}, {"start": 165.0, "end": 169.0, "text": " en period\u00edsticos de opini\u00f3n, en tesis y monograf\u00edas,"}, {"start": 169.0, "end": 177.0, "text": " en donde los emisores del mensaje deben defender la idea que est\u00e1n proponiendo."}, {"start": 177.0, "end": 181.0, "text": " Veamos ahora un peque\u00f1o ejemplo de un texto argumentativo,"}, {"start": 181.0, "end": 187.0, "text": " es simplemente una introducci\u00f3n de un fragmento, un art\u00edculo,"}, {"start": 187.0, "end": 192.0, "text": " que se llama El No es un peligro, y est\u00e1 en la revista La mujer de mi vida."}, {"start": 192.0, "end": 195.0, "text": " El fragmento dice lo siguiente."}, {"start": 195.0, "end": 198.0, "text": " Est\u00e1n los que no se animan y los que se animan a decir no."}, {"start": 198.0, "end": 204.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 se esconde en una negaci\u00f3n cuando se realiza en contra de los \u00f3rdenes establecidos,"}, {"start": 204.0, "end": 207.0, "text": " contra la mediocridad y los lugares comunes?"}, {"start": 207.0, "end": 211.0, "text": " Una apolog\u00eda del no que da ganas de ir y gritarlo ya mismo."}, {"start": 211.0, "end": 217.0, "text": " Te lo aseguramos, la pr\u00f3xima vez que te oigas diciendo no, vas a acordarte de esta nota."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=MtkRQtzITgY
|
Texto expositivo
|
La función del texto expositivo es la de transmitir información de manera objetiva, clara y concisa. Responde a la pregunta ¿Por qué es así?
|
Bienvenido a educatina.com Aquí veremos algunas características del texto expositivo. El texto expositivo tiene el propósito de informar o de difundir conocimientos sobre un tema determinado. Este tipo de textos hacen comprender un tema y deben responder a la pregunta de ¿por qué es así? Existen dos tipos de textos expositivos. Los textos de divulgación y los textos especializados. Los textos de divulgación son aquellos que si bien abordan un tema académico están dirigidos a todas la comunidad. ¿Por qué dan a conocer un hecho de interés general? Por el contrario, los textos expositivos especializados son textos que requieren de un conocimiento previo para poder ser entendidos. Es necesario este conocimiento para poder entender estos textos. Veamos ahora algunas características de los textos expositivos. En primer lugar, los textos expositivos son objetivos. Esto significa que el autor no va a dar su opinión, sino que simplemente informa sobre un tema. Por otro lado, en general, estos textos están escritos en presente El lenguaje de este tipo de textos es claro y conciso, de manera que se eviten ambigüedades y la estructura más común de este tipo de textos es la estructura, entonces, de este tipo de textos. Por otro lado, los textos expositivos son textos que son la estructura, entonces, es una presentación del tema, luego un desarrollo y por último, una conclusión. Veamos ahora un ejemplo de un texto expositivo en este caso es sobre un texto especializado. El fragmento es del arte como artificio de Viktor Shklovsky. El fragmento dice así, para dar sensación de vida, para sentir los objetos, para percibir que la piedra es piedra, existe eso que se llama arte. El arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento. Los procedimientos del arte son el de la singularización de los objetos y el que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y la duración de la percepción. Este texto, en general, es un texto utilizado en un ambiente académico y por eso necesita de un conocimiento previo por parte del lector.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 5.0, "end": 10.0, "text": " Aqu\u00ed veremos algunas caracter\u00edsticas del texto expositivo."}, {"start": 10.0, "end": 14.0, "text": " El texto expositivo tiene el prop\u00f3sito de informar"}, {"start": 18.0, "end": 22.0, "text": " o de difundir conocimientos sobre un tema determinado."}, {"start": 22.0, "end": 27.0, "text": " Este tipo de textos hacen comprender un tema y deben responder a la pregunta de"}, {"start": 27.0, "end": 32.0, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 es as\u00ed?"}, {"start": 32.0, "end": 39.0, "text": " Existen dos tipos de textos expositivos."}, {"start": 39.0, "end": 44.0, "text": " Los textos de divulgaci\u00f3n y los textos especializados."}, {"start": 44.0, "end": 50.0, "text": " Los textos de divulgaci\u00f3n son aquellos que si bien abordan un tema acad\u00e9mico"}, {"start": 50.0, "end": 56.0, "text": " est\u00e1n dirigidos a todas la comunidad."}, {"start": 56.0, "end": 61.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 dan a conocer un hecho de inter\u00e9s general?"}, {"start": 61.0, "end": 66.0, "text": " Por el contrario, los textos expositivos especializados"}, {"start": 66.0, "end": 71.0, "text": " son textos que requieren de un conocimiento previo"}, {"start": 71.0, "end": 76.0, "text": " para poder ser entendidos."}, {"start": 76.0, "end": 81.0, "text": " Es necesario este conocimiento para poder entender estos textos."}, {"start": 81.0, "end": 86.0, "text": " Veamos ahora algunas caracter\u00edsticas de los textos expositivos."}, {"start": 86.0, "end": 91.0, "text": " En primer lugar, los textos expositivos son objetivos."}, {"start": 91.0, "end": 96.0, "text": " Esto significa que el autor no va a dar su opini\u00f3n,"}, {"start": 96.0, "end": 101.0, "text": " sino que simplemente informa sobre un tema."}, {"start": 101.0, "end": 106.0, "text": " Por otro lado, en general, estos textos est\u00e1n escritos en presente"}, {"start": 106.0, "end": 111.0, "text": " El lenguaje de este tipo de textos es claro"}, {"start": 111.0, "end": 116.0, "text": " y conciso, de manera que se eviten ambig\u00fcedades"}, {"start": 116.0, "end": 121.0, "text": " y la estructura m\u00e1s com\u00fan de este tipo de textos es"}, {"start": 121.0, "end": 126.0, "text": " la estructura, entonces, de este tipo de textos."}, {"start": 126.0, "end": 131.0, "text": " Por otro lado, los textos expositivos son"}, {"start": 131.0, "end": 136.0, "text": " textos que son la estructura, entonces,"}, {"start": 136.0, "end": 141.0, "text": " es una presentaci\u00f3n del tema,"}, {"start": 141.0, "end": 146.0, "text": " luego un desarrollo"}, {"start": 146.0, "end": 151.0, "text": " y por \u00faltimo, una conclusi\u00f3n."}, {"start": 151.0, "end": 156.0, "text": " Veamos ahora un ejemplo"}, {"start": 156.0, "end": 161.0, "text": " de un texto expositivo"}, {"start": 161.0, "end": 166.0, "text": " en este caso es sobre un texto especializado."}, {"start": 166.0, "end": 171.0, "text": " El fragmento es del arte como artificio de Viktor Shklovsky."}, {"start": 171.0, "end": 176.0, "text": " El fragmento dice as\u00ed, para dar sensaci\u00f3n de vida, para sentir los objetos,"}, {"start": 176.0, "end": 181.0, "text": " para percibir que la piedra es piedra, existe eso que se llama arte."}, {"start": 181.0, "end": 186.0, "text": " El arte es dar una sensaci\u00f3n del objeto como visi\u00f3n y no como reconocimiento."}, {"start": 186.0, "end": 191.0, "text": " Los procedimientos del arte son el de la singularizaci\u00f3n de los objetos"}, {"start": 191.0, "end": 196.0, "text": " y el que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad"}, {"start": 196.0, "end": 201.0, "text": " y la duraci\u00f3n de la percepci\u00f3n. Este texto, en general, es un texto"}, {"start": 201.0, "end": 206.0, "text": " utilizado en un ambiente acad\u00e9mico y por eso necesita de un conocimiento"}, {"start": 206.0, "end": 211.0, "text": " previo por parte del lector."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=9aKdUiptkKs
|
Formación docente: ¿Qué son las TICs?
|
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) están presentes en todas partes, y las usamos constantemente, pero, ¿sabemos exactamente qué son?
|
Bienvenido a educatina.com Hola amigo docente. Esta ocasión vamos a continuar hablando sobre tecnologías de información y comunicación o TIC y vamos a plantearnos una pregunta que deberíamos tener, quién sabe si tú te la hayas planteado y es ¿qué son? ¿Qué son las tecnologías de información y comunicación? Porque es muy probable que hayas oído mucho sobre ellas, que hayas hablado incluso sobre ellas, pero probablemente no sepamos la ciencia cierta ¿qué son? Las tecnologías de información y comunicación tienen mucho que ver con la informática y la informática se definiría como una serie de recursos, herramientas, dispositivos que permiten que la información sea procesada de manera automática. En ese sentido las computadoras tienen un papel muy importante y también lo tienen los dispositivos de almacenamiento como los discos compactos, memorias USB, etc. Los smartphones, tabletas y dispositivos móviles tienen también un papel muy importante puesto que cada vez es más frecuente que la gente cuente con uno de ellos y que lo que antiguamente era accesible a través de un dispositivo fijo ahora lo sea en cualquier momento. Todo ello gracias a las redes, ya sea alámbricas o inalámbricas, que permiten que esa información viaje a cualquier parte del mundo, apoyado desde luego en la poderosa herramienta que es Internet con todos sus recursos y servicios como buscadores, herramientas en línea, etc. Todos estos dispositivos, herramientas, nos van a permitir hacer algo con la información. Almacenarla, procesarla, transmitirla de modo que antiguamente era muy difícil de pensar. Por ejemplo, almacenamos en un dispositivo móvil, en un smartphone, mucha más información de la que podríamos tener a lo mejor en un pequeño librero en nuestra oficina. Procesamos una gran cantidad de información simultáneamente como sería un calendario, un mensaje de texto, muchas herramientas que podemos tener abiertas simultáneamente en nuestro dispositivo móvil o en nuestra computadora y hacemos una transmisión de esta información en tiempo real de una forma muy sencilla y muy rápida. Todo esto nos va a traer algunas características de la vida moderna. La portabilidad, por ejemplo, si tú eres un lector, seguramente en tus vacaciones llevarás contigo 1, 2, 3, 4 libros para poder leer. Sin embargo, en un dispositivo móvil que normalmente la gente lleva consigo a todas partes y todo el día, te caben más de 100 libros que puedes tú estar leyendo, aunque no lo leas. La inmediatez que tiene que ver con ese hecho de que a un solo clic de distancia puedes tener contacto con una persona que se encuentra al otro lado del mundo o puedes tener acceso a la información de una manera que antiguamente era inimaginable. En globalidad, porque al eliminar las barreras del tiempo y del espacio, puedes tener a tu disposición información que se encuentra en cualquier parte del mundo de una manera sumamente sencilla y, muy importante, muy precisa. Ahora bien, ya que definimos de esta forma qué son las TIC, tenemos que hacernos un planteamiento que también es importante. Correcto, esos son las TIC, pero para mi labor docente qué pueden representar. Y lo cierto es que las TIC son una poderosa herramienta pedagógica de la cual puedes valerte para mejorar tu desempeño. Lo más importante de todo esto es que es una herramienta que los alumnos ya están utilizando y que tú simplemente tienes que buscar los medios para encauzar ese uso y para que no se haga eso que normalmente criticamos a lo mejor como personas mayores. No es que la tecnología por sí sola sea mala, lo mismo que no es el dinero o no son muchas otras circunstancias malas sino que lo que va a marcar su bondad o la falta de ella es la forma en que la utilicemos. En ese sentido, tú puedes convertirte en un mediador para que la tecnología sea empleada de manera beneficiosa para el alumno y para la práctica docente.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Bienvenido a educatina.com"}, {"start": 5.0, "end": 12.0, "text": " Hola amigo docente. Esta ocasi\u00f3n vamos a continuar hablando sobre tecnolog\u00edas de informaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n o TIC"}, {"start": 12.0, "end": 20.0, "text": " y vamos a plantearnos una pregunta que deber\u00edamos tener, qui\u00e9n sabe si t\u00fa te la hayas planteado y es \u00bfqu\u00e9 son?"}, {"start": 20.0, "end": 24.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 son las tecnolog\u00edas de informaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n?"}, {"start": 24.0, "end": 29.0, "text": " Porque es muy probable que hayas o\u00eddo mucho sobre ellas, que hayas hablado incluso sobre ellas,"}, {"start": 29.0, "end": 33.0, "text": " pero probablemente no sepamos la ciencia cierta \u00bfqu\u00e9 son?"}, {"start": 33.0, "end": 38.0, "text": " Las tecnolog\u00edas de informaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n tienen mucho que ver con la inform\u00e1tica"}, {"start": 38.0, "end": 44.0, "text": " y la inform\u00e1tica se definir\u00eda como una serie de recursos, herramientas, dispositivos"}, {"start": 44.0, "end": 49.0, "text": " que permiten que la informaci\u00f3n sea procesada de manera autom\u00e1tica."}, {"start": 49.0, "end": 53.0, "text": " En ese sentido las computadoras tienen un papel muy importante"}, {"start": 53.0, "end": 60.0, "text": " y tambi\u00e9n lo tienen los dispositivos de almacenamiento como los discos compactos, memorias USB, etc."}, {"start": 60.0, "end": 66.0, "text": " Los smartphones, tabletas y dispositivos m\u00f3viles tienen tambi\u00e9n un papel muy importante"}, {"start": 66.0, "end": 70.0, "text": " puesto que cada vez es m\u00e1s frecuente que la gente cuente con uno de ellos"}, {"start": 70.0, "end": 77.0, "text": " y que lo que antiguamente era accesible a trav\u00e9s de un dispositivo fijo ahora lo sea en cualquier momento."}, {"start": 77.0, "end": 83.0, "text": " Todo ello gracias a las redes, ya sea al\u00e1mbricas o inal\u00e1mbricas, que permiten que esa informaci\u00f3n"}, {"start": 83.0, "end": 90.0, "text": " viaje a cualquier parte del mundo, apoyado desde luego en la poderosa herramienta que es Internet"}, {"start": 90.0, "end": 97.0, "text": " con todos sus recursos y servicios como buscadores, herramientas en l\u00ednea, etc."}, {"start": 97.0, "end": 103.0, "text": " Todos estos dispositivos, herramientas, nos van a permitir hacer algo con la informaci\u00f3n."}, {"start": 103.0, "end": 112.0, "text": " Almacenarla, procesarla, transmitirla de modo que antiguamente era muy dif\u00edcil de pensar."}, {"start": 112.0, "end": 119.0, "text": " Por ejemplo, almacenamos en un dispositivo m\u00f3vil, en un smartphone, mucha m\u00e1s informaci\u00f3n"}, {"start": 119.0, "end": 123.0, "text": " de la que podr\u00edamos tener a lo mejor en un peque\u00f1o librero en nuestra oficina."}, {"start": 123.0, "end": 130.0, "text": " Procesamos una gran cantidad de informaci\u00f3n simult\u00e1neamente como ser\u00eda un calendario, un mensaje de texto,"}, {"start": 130.0, "end": 135.0, "text": " muchas herramientas que podemos tener abiertas simult\u00e1neamente en nuestro dispositivo m\u00f3vil"}, {"start": 135.0, "end": 140.0, "text": " o en nuestra computadora y hacemos una transmisi\u00f3n de esta informaci\u00f3n en tiempo real"}, {"start": 140.0, "end": 144.0, "text": " de una forma muy sencilla y muy r\u00e1pida."}, {"start": 144.0, "end": 148.0, "text": " Todo esto nos va a traer algunas caracter\u00edsticas de la vida moderna."}, {"start": 148.0, "end": 154.0, "text": " La portabilidad, por ejemplo, si t\u00fa eres un lector, seguramente en tus vacaciones llevar\u00e1s contigo"}, {"start": 154.0, "end": 163.0, "text": " 1, 2, 3, 4 libros para poder leer. Sin embargo, en un dispositivo m\u00f3vil que normalmente la gente lleva consigo"}, {"start": 163.0, "end": 169.0, "text": " a todas partes y todo el d\u00eda, te caben m\u00e1s de 100 libros que puedes t\u00fa estar leyendo, aunque no lo leas."}, {"start": 169.0, "end": 176.0, "text": " La inmediatez que tiene que ver con ese hecho de que a un solo clic de distancia puedes tener contacto"}, {"start": 176.0, "end": 180.0, "text": " con una persona que se encuentra al otro lado del mundo o puedes tener acceso a la informaci\u00f3n"}, {"start": 180.0, "end": 184.0, "text": " de una manera que antiguamente era inimaginable."}, {"start": 184.0, "end": 189.0, "text": " En globalidad, porque al eliminar las barreras del tiempo y del espacio, puedes tener a tu disposici\u00f3n"}, {"start": 189.0, "end": 194.0, "text": " informaci\u00f3n que se encuentra en cualquier parte del mundo de una manera sumamente sencilla"}, {"start": 194.0, "end": 198.0, "text": " y, muy importante, muy precisa."}, {"start": 198.0, "end": 203.0, "text": " Ahora bien, ya que definimos de esta forma qu\u00e9 son las TIC, tenemos que hacernos un planteamiento"}, {"start": 203.0, "end": 209.0, "text": " que tambi\u00e9n es importante. Correcto, esos son las TIC, pero para mi labor docente"}, {"start": 209.0, "end": 213.0, "text": " qu\u00e9 pueden representar."}, {"start": 213.0, "end": 219.0, "text": " Y lo cierto es que las TIC son una poderosa herramienta pedag\u00f3gica de la cual puedes valerte"}, {"start": 219.0, "end": 221.0, "text": " para mejorar tu desempe\u00f1o."}, {"start": 221.0, "end": 227.0, "text": " Lo m\u00e1s importante de todo esto es que es una herramienta que los alumnos ya est\u00e1n utilizando"}, {"start": 227.0, "end": 233.0, "text": " y que t\u00fa simplemente tienes que buscar los medios para encauzar ese uso y para que no se haga"}, {"start": 233.0, "end": 237.0, "text": " eso que normalmente criticamos a lo mejor como personas mayores."}, {"start": 237.0, "end": 244.0, "text": " No es que la tecnolog\u00eda por s\u00ed sola sea mala, lo mismo que no es el dinero o no son muchas otras circunstancias malas"}, {"start": 244.0, "end": 250.0, "text": " sino que lo que va a marcar su bondad o la falta de ella es la forma en que la utilicemos."}, {"start": 250.0, "end": 256.0, "text": " En ese sentido, t\u00fa puedes convertirte en un mediador para que la tecnolog\u00eda sea empleada"}, {"start": 256.0, "end": 270.0, "text": " de manera beneficiosa para el alumno y para la pr\u00e1ctica docente."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=aHMQIsFbJKg
|
Resumen de la Revolución de Mayo de 1810 | Documental Animado
|
¿Que motivó a los criollos a revelarse contra el poder de España? Era una época agitada y las noticias de cambios llegaban de todo el mundo. En este video veremos las principales causas y un breve desarrollo de los hechos de la revolución.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de los próximos videos, suscríbete al canal. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Bienvenidos a educatina.com. Hoy vamos a hablar de la Revolución de Mayo de 1810. ¿Qué motivó a los criollos a rebelarse contra el poder de España? Era una época agitada y las noticias llegaban de todo el mundo. Se había producido la Revolución Francesa, Estados Unidos se había independizado del poder británico y Napoleón Bonaparte avanzaba sobre España. Por su parte, tras haber repelido las invasiones inglesas, el pueblo criollo no solo vio la impotencia de España para proteger el virreinato, sino su propia capacidad para hacerlo. La Junta de Sevilla cae en manos de Napoleón, noticia que llega a Buenos Aires el 14 de mayo a bordo de una fragata inglesa. El virrey Signeros no tiene más remedio que dar esta noticia el 18 de mayo y tras la presión del pueblo y los intelectuales se convoca a un cabildo abierto el 22 de mayo. El 24 se decreta la formación de una junta encabezada por signeros, pero esa misma noche, Saavedra y Castelli le exigen a signeros que renuncien convocándose un cabildo para el día siguiente. Finalmente, el 25 de mayo se forma el primer gobierno patrio, una junta presidida por Saavedra integrada también por Moreno, Paso, Belgrano, Mateo, Alberti, Azcuénaga, La Rea y Castelli. Si quieres aprender más sobre la Revolución de Mayo no dejes de ver los videos de educatina.com
|
[{"start": 0.0, "end": 7.76, "text": " Bienvenidos a educatina.com. Hoy vamos a hablar de la Revoluci\u00f3n de Mayo de 1810."}, {"start": 7.76, "end": 11.48, "text": " \u00bfQu\u00e9 motiv\u00f3 a los criollos a rebelarse contra el poder de Espa\u00f1a?"}, {"start": 11.48, "end": 15.0, "text": " Era una \u00e9poca agitada y las noticias llegaban de todo el mundo."}, {"start": 15.0, "end": 19.12, "text": " Se hab\u00eda producido la Revoluci\u00f3n Francesa, Estados Unidos se hab\u00eda"}, {"start": 19.12, "end": 26.0, "text": " independizado del poder brit\u00e1nico y Napole\u00f3n Bonaparte avanzaba sobre Espa\u00f1a."}, {"start": 26.0, "end": 31.0, "text": " Por su parte, tras haber repelido las invasiones inglesas, el pueblo criollo"}, {"start": 31.0, "end": 35.36, "text": " no solo vio la impotencia de Espa\u00f1a para proteger el virreinato, sino su propia"}, {"start": 35.36, "end": 40.2, "text": " capacidad para hacerlo. La Junta de Sevilla cae en manos de Napole\u00f3n, noticia"}, {"start": 40.2, "end": 44.68, "text": " que llega a Buenos Aires el 14 de mayo a bordo de una fragata inglesa."}, {"start": 44.68, "end": 49.28, "text": " El virrey Signeros no tiene m\u00e1s remedio que dar esta noticia el 18 de mayo y tras"}, {"start": 49.28, "end": 54.120000000000005, "text": " la presi\u00f3n del pueblo y los intelectuales se convoca a un cabildo abierto el 22 de mayo."}, {"start": 54.12, "end": 59.48, "text": " El 24 se decreta la formaci\u00f3n de una junta encabezada por signeros, pero esa"}, {"start": 59.48, "end": 64.6, "text": " misma noche, Saavedra y Castelli le exigen a signeros que renuncien convoc\u00e1ndose un cabildo"}, {"start": 64.6, "end": 68.88, "text": " para el d\u00eda siguiente. Finalmente, el 25 de mayo se forma el primer gobierno"}, {"start": 68.88, "end": 74.06, "text": " patrio, una junta presidida por Saavedra integrada tambi\u00e9n por Moreno, Paso, Belgrano,"}, {"start": 74.06, "end": 78.08, "text": " Mateo, Alberti, Azcu\u00e9naga, La Rea y Castelli."}, {"start": 78.08, "end": 81.44, "text": " Si quieres aprender m\u00e1s sobre la Revoluci\u00f3n de Mayo no dejes de ver los"}, {"start": 81.44, "end": 85.24, "text": " videos de educatina.com"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=9fbVoOxR8QY
|
Introducción a la Evolucion Biológica
|
¿Te has preguntado si el hombre y otros seres vivos fueron creados tal como existen en la actualidad?
Los evolucionistas aseguran que la vida como la conocemos es el resultado de un proceso miles de millones de años que sigue en movimiento hoy en día. En los videos de evolución de Educatina.com veremos cuales fueron las teorías científicas que apoyaron esta afirmación.
|
Bienvenido a educatina.com, hoy vamos a hablar sobre la evolución biológica. ¿Te has preguntado si el hombre y otros seres vivos fueron creados tal como existen en la actualidad? El creacionismo así lo asegura, mientras que los evolucionistas aseguran que la vida como la conocemos es el resultado de un proceso de miles de millones de años que sigue en movimiento hoy en día. En los videos de evolución de educatina.com veremos cuáles fueron las teorías científicas que apoyaron esta afirmación. Comenzaremos por la generación S.Kontag, que afirmaba que los seres vivos se originan a partir de cualquier sustancia del medio, teoría que luego fue recutada por los experimentos de Reddy y Pasteur, entre otros. Por su parte, Oppa impostuló que los componentes de los compuestos biológicos se encontraban disueltos en los océanos y gracias a la acción de diferentes fuentes de energía se formó el llamado caldo primordial, que contenía todos los ingredientes para generar vida. A principios del siglo XIX, Lamarck propuso que los seres vivos tienden a perfeccionarse. Sus caracteres son hereditarios y sus cambios se deben tanto a las condiciones del medio como al uso y desuso de sus órganos. Darwin afirmaba lo opuesto. Para él las especies son heterogéneas y ante el cambio del medio los individuos mejor adaptados son los que sobreviven y logran descendencia. Por supuesto, Darwin no tenía información sobre genética para respaldar su teoría y no fue sino hasta los años 30 a 40 del siglo XX que surgió el neo-darwinismo, también llamado teoría sintética, que aplica las premisas de Darwin pero ya no se enfoque en los individuos sino en sus genes. Si quieres aprender más sobre la evolución biológica no dejes de ver nuestros videos y no olvides suscribirte a nuestro canal y compartir este y otros videos con tus amigos.
|
[{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Bienvenido a educatina.com, hoy vamos a hablar sobre la evoluci\u00f3n biol\u00f3gica."}, {"start": 7.0, "end": 12.0, "text": " \u00bfTe has preguntado si el hombre y otros seres vivos fueron creados tal como existen en la actualidad?"}, {"start": 12.0, "end": 17.0, "text": " El creacionismo as\u00ed lo asegura, mientras que los evolucionistas aseguran que la vida como la conocemos"}, {"start": 17.0, "end": 22.0, "text": " es el resultado de un proceso de miles de millones de a\u00f1os que sigue en movimiento hoy en d\u00eda."}, {"start": 22.0, "end": 29.0, "text": " En los videos de evoluci\u00f3n de educatina.com veremos cu\u00e1les fueron las teor\u00edas cient\u00edficas que apoyaron esta afirmaci\u00f3n."}, {"start": 29.0, "end": 35.0, "text": " Comenzaremos por la generaci\u00f3n S.Kontag, que afirmaba que los seres vivos se originan a partir de cualquier sustancia del medio,"}, {"start": 35.0, "end": 40.0, "text": " teor\u00eda que luego fue recutada por los experimentos de Reddy y Pasteur, entre otros."}, {"start": 40.0, "end": 45.0, "text": " Por su parte, Oppa impostul\u00f3 que los componentes de los compuestos biol\u00f3gicos se encontraban disueltos en los oc\u00e9anos"}, {"start": 45.0, "end": 50.0, "text": " y gracias a la acci\u00f3n de diferentes fuentes de energ\u00eda se form\u00f3 el llamado caldo primordial,"}, {"start": 50.0, "end": 53.0, "text": " que conten\u00eda todos los ingredientes para generar vida."}, {"start": 53.0, "end": 57.0, "text": " A principios del siglo XIX, Lamarck propuso que los seres vivos tienden a perfeccionarse."}, {"start": 57.0, "end": 63.0, "text": " Sus caracteres son hereditarios y sus cambios se deben tanto a las condiciones del medio como al uso y desuso de sus \u00f3rganos."}, {"start": 63.0, "end": 69.0, "text": " Darwin afirmaba lo opuesto. Para \u00e9l las especies son heterog\u00e9neas y ante el cambio del medio"}, {"start": 69.0, "end": 73.0, "text": " los individuos mejor adaptados son los que sobreviven y logran descendencia."}, {"start": 73.0, "end": 77.0, "text": " Por supuesto, Darwin no ten\u00eda informaci\u00f3n sobre gen\u00e9tica para respaldar su teor\u00eda"}, {"start": 77.0, "end": 82.0, "text": " y no fue sino hasta los a\u00f1os 30 a 40 del siglo XX que surgi\u00f3 el neo-darwinismo,"}, {"start": 82.0, "end": 89.0, "text": " tambi\u00e9n llamado teor\u00eda sint\u00e9tica, que aplica las premisas de Darwin pero ya no se enfoque en los individuos sino en sus genes."}, {"start": 90.0, "end": 94.0, "text": " Si quieres aprender m\u00e1s sobre la evoluci\u00f3n biol\u00f3gica no dejes de ver nuestros videos"}, {"start": 94.0, "end": 113.0, "text": " y no olvides suscribirte a nuestro canal y compartir este y otros videos con tus amigos."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=5zr2KSqbkRo
|
Mercado de competencia perfecta
|
Cuando se presenta un equilibrio de mercado se dice que existe la competencia perfecta, es decir, que existen tantos vendedores como compradores para permitir la libre elección y determinación de compra y venta.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video hablaremos sobre el mercado de competencia perfecta. Diremos inicialmente que un mercado de competencia perfecta es aquel en el que hay muchos vendedores, como podemos ver en la ilustración, muchos vendedores, pero también hay muchos compradores. Ahora, en estos negocios, producir una porción o ración de pizza cuesta un dólar, pero el precio de venta al público es de un dólar cincuenta. Ahora otro dato, las personas de esta ciudad, que son 2000 individuos, vamos a suponer que son 2000, están dispuestas a pagar por una porción de pizza un dólar cincuenta. A ellos les llamaremos agentes precio aceptantes, puesto que determinan que el precio de la porción de la pizza es racional. Puesto que determinan que el precio de la porción de la pizza es racional. O en otras palabras, que este precio es módico y que está al alcance de sus bolsillos. Miren, si las pizzerías tuvieran que subir el precio de la porción de esta pizza, por motivo de la subida del precio de la harina, por ejemplo, quizás las ventas disminuirían debido a que las personas no estarían dispuestas a pagar mucho por esta ración. Una eventualidad que no podría acontecer es que la vendieran por debajo del precio de producción, puesto que no alcanzarían a recuperar lo invertido y el negocio no se podría mantener. Si nos fijamos bien, tanto los vendedores como los compradores están satisfechos en los siguientes sentidos. Por una parte, los compradores están adquiriendo exactamente la cantidad de pizza que les satisface. Es decir, en nuestro supuesto, las dos mil personas se comen una ración de pizza. Y por el lado de los vendedores, ellos están satisfechos pues venden exactamente las cantidades de pizza que quieren vender. Es decir, lo que los compradores necesitan. Esto resulta en una situación de los mercados de bienes y servicios donde la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio. Es importante conocer cuáles son las condiciones que se deben dar para que exista un mercado de competencia perfecta. Como ya lo hemos dicho, debe existir un buen número de compradores y vendedores. Así ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios. En este caso, se dice que los agentes son precio aceptantes, como ya lo dijimos anteriormente. Precio aceptantes. Segunda condición, las empresas venden un producto homogéneo. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente, es decir, una empresa, y el que venden las demás empresas. Tercera condición, los compradores y los vendedores tienen información completa y gratuita. Es decir, los compradores disponden de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes por los vendedores. Y la cuarta condición, es que no existen barreras de entrada o salida al mercado. En nuestro ejemplo, si una empresa está produciendo pizza y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también al contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios. Más información www.alimmenta.com
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.44, "end": 8.44, "text": " En este video hablaremos sobre el mercado de competencia perfecta."}, {"start": 9.34, "end": 16.34, "text": " Diremos inicialmente que un mercado de competencia perfecta es aquel en el que hay muchos vendedores,"}, {"start": 16.34, "end": 18.64, "text": " como podemos ver en la ilustraci\u00f3n,"}, {"start": 20.34, "end": 21.64, "text": " muchos vendedores,"}, {"start": 22.84, "end": 25.84, "text": " pero tambi\u00e9n hay muchos compradores."}, {"start": 25.84, "end": 32.84, "text": " Ahora, en estos negocios, producir una porci\u00f3n o raci\u00f3n de pizza cuesta un d\u00f3lar,"}, {"start": 32.84, "end": 38.84, "text": " pero el precio de venta al p\u00fablico es de un d\u00f3lar cincuenta."}, {"start": 40.84, "end": 48.84, "text": " Ahora otro dato, las personas de esta ciudad, que son 2000 individuos, vamos a suponer que son 2000,"}, {"start": 48.84, "end": 56.84, "text": " est\u00e1n dispuestas a pagar por una porci\u00f3n de pizza un d\u00f3lar cincuenta."}, {"start": 58.84, "end": 63.84, "text": " A ellos les llamaremos agentes precio aceptantes,"}, {"start": 63.84, "end": 70.84, "text": " puesto que determinan que el precio de la porci\u00f3n de la pizza es racional."}, {"start": 70.84, "end": 76.84, "text": " Puesto que determinan que el precio de la porci\u00f3n de la pizza es racional."}, {"start": 79.84, "end": 85.84, "text": " O en otras palabras, que este precio es m\u00f3dico y que est\u00e1 al alcance de sus bolsillos."}, {"start": 86.84, "end": 92.84, "text": " Miren, si las pizzer\u00edas tuvieran que subir el precio de la porci\u00f3n de esta pizza,"}, {"start": 92.84, "end": 95.84, "text": " por motivo de la subida del precio de la harina, por ejemplo,"}, {"start": 95.84, "end": 103.84, "text": " quiz\u00e1s las ventas disminuir\u00edan debido a que las personas no estar\u00edan dispuestas a pagar mucho por esta raci\u00f3n."}, {"start": 103.84, "end": 110.84, "text": " Una eventualidad que no podr\u00eda acontecer es que la vendieran por debajo del precio de producci\u00f3n,"}, {"start": 110.84, "end": 119.84, "text": " puesto que no alcanzar\u00edan a recuperar lo invertido y el negocio no se podr\u00eda mantener."}, {"start": 119.84, "end": 127.84, "text": " Si nos fijamos bien, tanto los vendedores como los compradores est\u00e1n satisfechos en los siguientes sentidos."}, {"start": 127.84, "end": 134.84, "text": " Por una parte, los compradores est\u00e1n adquiriendo exactamente la cantidad de pizza que les satisface."}, {"start": 134.84, "end": 142.84, "text": " Es decir, en nuestro supuesto, las dos mil personas se comen una raci\u00f3n de pizza."}, {"start": 142.84, "end": 152.84, "text": " Y por el lado de los vendedores, ellos est\u00e1n satisfechos pues venden exactamente las cantidades de pizza que quieren vender."}, {"start": 152.84, "end": 156.84, "text": " Es decir, lo que los compradores necesitan."}, {"start": 157.84, "end": 171.84, "text": " Esto resulta en una situaci\u00f3n de los mercados de bienes y servicios donde la interacci\u00f3n de la oferta y la demanda determinan el precio."}, {"start": 171.84, "end": 182.84, "text": " Es importante conocer cu\u00e1les son las condiciones que se deben dar para que exista un mercado de competencia perfecta."}, {"start": 182.84, "end": 188.84, "text": " Como ya lo hemos dicho, debe existir un buen n\u00famero de compradores y vendedores."}, {"start": 188.84, "end": 194.84, "text": " As\u00ed ninguno podr\u00eda ejercer una influencia apreciable sobre los precios."}, {"start": 194.84, "end": 203.84, "text": " En este caso, se dice que los agentes son precio aceptantes, como ya lo dijimos anteriormente."}, {"start": 203.84, "end": 206.84, "text": " Precio aceptantes."}, {"start": 207.84, "end": 214.84, "text": " Segunda condici\u00f3n, las empresas venden un producto homog\u00e9neo."}, {"start": 214.84, "end": 228.84, "text": " La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente, es decir, una empresa, y el que venden las dem\u00e1s empresas."}, {"start": 228.84, "end": 238.84, "text": " Tercera condici\u00f3n, los compradores y los vendedores tienen informaci\u00f3n completa y gratuita."}, {"start": 238.84, "end": 251.84, "text": " Es decir, los compradores disponden de la misma informaci\u00f3n sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes por los vendedores."}, {"start": 251.84, "end": 258.84000000000003, "text": " Y la cuarta condici\u00f3n, es que no existen barreras de entrada o salida al mercado."}, {"start": 258.84, "end": 271.84, "text": " En nuestro ejemplo, si una empresa est\u00e1 produciendo pizza y no obtiene beneficios, abandonar\u00e1 esta actividad y comenzar\u00e1 a producir otros bienes que generen beneficios."}, {"start": 271.84, "end": 289.84, "text": " Y tambi\u00e9n al contrario, cualquier empresa podr\u00eda acceder al mercado atra\u00edda por la existencia de altos beneficios."}, {"start": 301.84, "end": 308.84, "text": " M\u00e1s informaci\u00f3n www.alimmenta.com"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=6GOPEs6Y0zQ
|
Monopolio
|
El monopolio es una situación que se presenta en el mercado donde existe un único vendedor. Por esto, es difícil encontrar una situación real de monopolio puro pero, en ocasiones, se puede dar a corto plazo, mientras aparecen competidores. En este video conoceremos sus principales características.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En esta oportunidad vamos a hablar sobre el monopolio. En muchas ocasiones ocurre que al hablar de monopolio nos viene a la mente el tradicional juego en el que se busca que al final un solo jugador o participante se dueñe de todo el tablero o de las propiedades que están en juego. En la práctica es igual. Cuando hablamos de monopolio es preciso recordar primero que en un extremo del espectro competitivo está el mercado de competencia perfecta. Es decir, en el que existen un número grande de compradores y un número grande de vendedores. Y al otro extremo está el monopolio. Es decir, un solo vendedor con el control total sobre un bien o un servicio en un mercado determinado. Fijémonos bien, en el mercado de competencia perfecta hay un número indeterminado de vendedores, en el monopolio exclusivamente 1. Miremos de dónde proviene el nombre monopolio. Monopolio proviene del griego monopólium y este a su vez está conformado por monos que significa solo o único y poléin que representa vender. Entonces, es la única empresa que produce un bien o un servicio y no existe industria que produzca un bien sustituto cercano. Los monopolios puros o verdaderos son muy raros de encontrar en la actualidad. La mayoría de ellos persiste debido a alguna forma de regulación o protección gubernamental que otorga permisos, autorizaciones o patentes para mantener la exclusividad en la producción y comercialización de un bien o de un servicio. Pero veamos ejemplos. El primero, una empresa de agua potable. En este caso y generalmente existe un solo vendedor que suministra el servicio de agua a los hogares. En tales casos realmente existe un solo vendedor pero además debemos destacar que no existe un sustituto cercano. El segundo ejemplo es una empresa de energía eléctrica. Si los residentes de una ciudad o de una provincia no compran la electricidad a la compañía que la suministra, sencillamente se quedan sin energía. Sin embargo, hay países con avances tecnológicos de punta en donde se pueden conseguir paneles solares de gran capacidad y volver a un hogar auto suficiente, pero son casos aislados. El tercer ejemplo son las empresas farmacéuticas. Bien, en estas empresas supongamos que se descubre un nuevo fármaco para la cura de una enfermedad. Entonces se obtiene una patente. Esta patente le permite explotar el medicamento a través de cierto tipo de años y se le entregan los derechos de autor para que pueda hacer la explotación de ese medicamento que se ha descubierto. Cabe resaltar que a corto plazo es posible mantener la posición dominante de un solo productor, es decir, de una empresa monopolista, pero en el largo plazo ningún monopolio está totalmente segura contra la acción de los competidores. Enfaticemos, el monopolio corresponde a un solo vendedor con control total sobre un bien o servicio en un mercado determinado. Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.48, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.48, "end": 8.6, "text": " En esta oportunidad vamos a hablar sobre el monopolio."}, {"start": 8.6, "end": 12.92, "text": " En muchas ocasiones ocurre que al hablar de monopolio nos viene a la mente el"}, {"start": 12.92, "end": 14.56, "text": " tradicional juego"}, {"start": 14.56, "end": 18.2, "text": " en el que se busca que al final un solo jugador"}, {"start": 18.2, "end": 21.2, "text": " o participante se due\u00f1e de todo"}, {"start": 21.2, "end": 24.22, "text": " el tablero o de las propiedades que est\u00e1n en juego."}, {"start": 24.22, "end": 25.76, "text": " En la pr\u00e1ctica"}, {"start": 25.76, "end": 27.44, "text": " es igual."}, {"start": 27.44, "end": 32.24, "text": " Cuando hablamos de monopolio es preciso recordar primero que en un extremo del"}, {"start": 32.24, "end": 34.04, "text": " espectro competitivo est\u00e1"}, {"start": 34.04, "end": 36.92, "text": " el mercado"}, {"start": 36.92, "end": 40.72, "text": " de competencia"}, {"start": 40.72, "end": 43.08, "text": " perfecta."}, {"start": 43.08, "end": 45.760000000000005, "text": " Es decir, en el que existen"}, {"start": 45.760000000000005, "end": 51.52, "text": " un n\u00famero grande de compradores y un n\u00famero grande de vendedores."}, {"start": 51.52, "end": 53.120000000000005, "text": " Y al otro extremo est\u00e1"}, {"start": 53.120000000000005, "end": 55.120000000000005, "text": " el monopolio."}, {"start": 55.120000000000005, "end": 56.24, "text": " Es decir,"}, {"start": 56.24, "end": 58.080000000000005, "text": " un solo vendedor"}, {"start": 58.080000000000005, "end": 60.800000000000004, "text": " con el control total sobre un bien"}, {"start": 60.800000000000004, "end": 65.48, "text": " o un servicio en un mercado determinado."}, {"start": 65.48, "end": 66.52, "text": " Fij\u00e9monos bien,"}, {"start": 66.52, "end": 68.96000000000001, "text": " en el mercado de competencia perfecta"}, {"start": 68.96000000000001, "end": 71.24000000000001, "text": " hay un n\u00famero indeterminado de vendedores,"}, {"start": 71.24000000000001, "end": 75.04, "text": " en el monopolio exclusivamente 1."}, {"start": 75.04, "end": 78.24000000000001, "text": " Miremos de d\u00f3nde proviene el nombre monopolio."}, {"start": 78.24000000000001, "end": 80.64, "text": " Monopolio proviene del griego"}, {"start": 80.64, "end": 83.76, "text": " monop\u00f3lium"}, {"start": 83.76, "end": 86.80000000000001, "text": " y este a su vez est\u00e1 conformado"}, {"start": 86.80000000000001, "end": 87.60000000000001, "text": " por monos"}, {"start": 87.60000000000001, "end": 88.80000000000001, "text": " que significa"}, {"start": 88.80000000000001, "end": 91.2, "text": " solo"}, {"start": 91.2, "end": 95.4, "text": " o \u00fanico"}, {"start": 95.4, "end": 97.08000000000001, "text": " y pol\u00e9in que"}, {"start": 97.08000000000001, "end": 98.36, "text": " representa"}, {"start": 98.36, "end": 101.12, "text": " vender."}, {"start": 101.12, "end": 102.04, "text": " Entonces,"}, {"start": 102.04, "end": 105.08000000000001, "text": " es la \u00fanica empresa"}, {"start": 105.08000000000001, "end": 110.04, "text": " que produce un bien o un servicio y no existe industria"}, {"start": 110.04, "end": 113.96000000000001, "text": " que produzca un bien sustituto cercano."}, {"start": 113.96000000000001, "end": 116.12, "text": " Los monopolios puros"}, {"start": 116.12, "end": 120.12, "text": " o verdaderos son muy raros de encontrar en la actualidad."}, {"start": 120.12, "end": 123.04, "text": " La mayor\u00eda de ellos persiste debido"}, {"start": 123.04, "end": 126.92, "text": " a alguna forma de regulaci\u00f3n o protecci\u00f3n"}, {"start": 126.92, "end": 128.68, "text": " gubernamental"}, {"start": 128.68, "end": 129.64000000000001, "text": " que otorga"}, {"start": 129.64000000000001, "end": 132.04000000000002, "text": " permisos, autorizaciones"}, {"start": 132.04000000000002, "end": 135.44, "text": " o patentes para mantener la exclusividad"}, {"start": 135.44, "end": 136.72, "text": " en la producci\u00f3n"}, {"start": 136.72, "end": 139.12, "text": " y comercializaci\u00f3n de un bien"}, {"start": 139.12, "end": 140.52, "text": " o de un servicio."}, {"start": 140.52, "end": 145.52, "text": " Pero veamos ejemplos."}, {"start": 145.52, "end": 146.92000000000002, "text": " El primero,"}, {"start": 146.92000000000002, "end": 149.44, "text": " una empresa de agua potable."}, {"start": 149.44, "end": 150.72, "text": " En este caso"}, {"start": 150.72, "end": 155.76, "text": " y generalmente existe un solo vendedor que suministra el servicio de agua a los"}, {"start": 155.76, "end": 156.6, "text": " hogares."}, {"start": 156.6, "end": 163.6, "text": " En tales casos realmente existe un solo vendedor"}, {"start": 163.6, "end": 164.48000000000002, "text": " pero adem\u00e1s"}, {"start": 164.48000000000002, "end": 165.64000000000001, "text": " debemos"}, {"start": 165.64000000000001, "end": 166.68, "text": " destacar"}, {"start": 166.68, "end": 173.56, "text": " que no existe un sustituto cercano."}, {"start": 173.56, "end": 176.8, "text": " El segundo ejemplo es una empresa de energ\u00eda"}, {"start": 176.8, "end": 178.0, "text": " el\u00e9ctrica."}, {"start": 178.0, "end": 179.52, "text": " Si los residentes de"}, {"start": 179.52, "end": 184.04000000000002, "text": " una ciudad o de una provincia no compran la electricidad a la compa\u00f1\u00eda que la"}, {"start": 184.04000000000002, "end": 185.04000000000002, "text": " suministra,"}, {"start": 185.04000000000002, "end": 186.4, "text": " sencillamente"}, {"start": 186.4, "end": 189.48000000000002, "text": " se quedan sin energ\u00eda. Sin embargo,"}, {"start": 189.48000000000002, "end": 192.36, "text": " hay pa\u00edses con avances tecnol\u00f3gicos de punta"}, {"start": 192.36, "end": 196.52, "text": " en donde se pueden conseguir paneles solares de gran capacidad y volver a"}, {"start": 196.52, "end": 200.84, "text": " un hogar auto suficiente, pero son casos aislados."}, {"start": 200.84, "end": 202.68, "text": " El tercer ejemplo son"}, {"start": 202.68, "end": 205.48000000000002, "text": " las empresas farmac\u00e9uticas."}, {"start": 205.48000000000002, "end": 207.8, "text": " Bien, en estas empresas supongamos"}, {"start": 207.8, "end": 210.48000000000002, "text": " que se descubre un nuevo f\u00e1rmaco"}, {"start": 210.48000000000002, "end": 212.92000000000002, "text": " para la cura de una enfermedad."}, {"start": 212.92000000000002, "end": 215.12, "text": " Entonces se obtiene una"}, {"start": 215.12, "end": 216.84, "text": " patente."}, {"start": 216.84, "end": 221.08, "text": " Esta patente le permite explotar el medicamento"}, {"start": 221.08, "end": 225.0, "text": " a trav\u00e9s de cierto tipo de a\u00f1os"}, {"start": 225.0, "end": 226.72, "text": " y"}, {"start": 226.72, "end": 229.88, "text": " se le entregan los derechos de autor"}, {"start": 229.88, "end": 232.76, "text": " para que pueda hacer la explotaci\u00f3n"}, {"start": 232.76, "end": 235.0, "text": " de ese medicamento"}, {"start": 235.0, "end": 238.0, "text": " que se ha descubierto."}, {"start": 238.0, "end": 239.76, "text": " Cabe resaltar"}, {"start": 239.76, "end": 243.4, "text": " que a corto plazo es posible mantener"}, {"start": 243.4, "end": 247.16, "text": " la posici\u00f3n dominante de un solo productor, es decir, de una empresa"}, {"start": 247.16, "end": 248.44, "text": " monopolista,"}, {"start": 248.44, "end": 253.92000000000002, "text": " pero en el largo plazo ning\u00fan monopolio est\u00e1 totalmente segura"}, {"start": 253.92, "end": 255.67999999999998, "text": " contra la acci\u00f3n"}, {"start": 255.67999999999998, "end": 257.2, "text": " de los competidores."}, {"start": 257.2, "end": 258.4, "text": " Enfaticemos,"}, {"start": 258.4, "end": 263.4, "text": " el monopolio corresponde a un solo vendedor"}, {"start": 263.4, "end": 270.4, "text": " con control total sobre un bien o servicio en un mercado determinado."}, {"start": 270.4, "end": 283.4, "text": " Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=BmrNF6d44j4
|
Concepto de Microeconomía
|
La Microeconomía estudia la Economía en el entorno de un sistema de mercado en el que interactúan fuerzas de oferta y demanda. Aquí juegan un papel importante las decisiones, las elecciones y las interacciones de los agentes económicos al determinar los precios de los bienes o al momento de decidir las condiciones de producción de las empresas.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola a todos, en este video vamos a definir qué es microeconomía. Bien, pero para comenzar recordemos el concepto de economía como tal. La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan, administran o manejan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades. Bien, esta parte es la definición de economía, pero queremos saber qué es microeconomía. Bien, la microeconomía estudia el comportamiento y las relaciones de los agentes económicos individuales, es decir, en primera instancia están las familias y cuando dijimos familias sabíamos que pueden ser personas solas, supongamos esta persona sola es ya parte de una familia, puede ser un núcleo familiar compuesto por dos o más integrantes, asimismo están las empresas, empresas que tienen objetivos económicos bien definidos y también tenemos a los mercados, la microeconomía se ocupa, entonces de estudiar. El comportamiento y las relaciones de los agentes económicos individuales, familias, empresas y mercados, ¿dónde operan estos agentes? Recordemos que los mercados son espacios físicos o no, donde se realizan operaciones de intercambio como la compra y la venta de bienes y servicios. Dijimos que eran espacios físicos o no, porque aquí también hace parte, el comercio electrónico. También se debe tener en cuenta que en la microeconomía, las decisiones que toman cada uno de los agentes anteriormente nombrados para cumplir ciertos objetivos. ¿Qué tenemos aquí? Por una parte tenemos consumidores y por otra tenemos productores y examinamos las relaciones que se presentan en estos casos. Bien, conozcamos un poco más sobre la microeconomía. Bueno, esta parte de la economía, la microeconomía, centra su análisis básico en lo siguiente, primero en los bienes, es decir, ¿qué bienes o servicios producir? Puede ser del sector primario, del sector secundario, del sector terciario o del sector cuaternario. También tiene en cuenta a los precios, es decir, ¿cuánto pagar por un bien o por un servicio? De igual manera se tiene en cuenta a los mercados, es decir, ¿dónde y para quién producir? Conocer sobre la oferta y la demanda, responder a preguntas como, ¿en cuáles lugares del mundo es más rentable producir un ipod? ¿para quién producir más ropa? ¿para los hombres o para las mujeres? ¿en cuáles estratos de la ciudad se podrán vender más bombillas ahorradoras de luz? ¿en el estrato 1, en el 2, en el 3? o ¿cuál es el mejor lugar de la ciudad para vender frutas y verduras? Y finalmente, se tiene en cuenta o centra su análisis en los agentes económicos como tal, en el enfoque de su interacción y de su interrelación. Recordemos que los agentes económicos estaban constituidos por las familias, las empresas, el sector público y el sector externo. Bueno, pero continuemos. Se considera que la microeconomía surgió con el famoso libro de Adam Smith, apuntémoslo por aquí, Adam Smith, Estudio sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publicado en 1776, pero sin embargo, el mayor contribuyente del análisis microeconómico ha sido Alfred Marshall. Bien, él es un... o fue un economista británico que realizó una de las principales obras de economía titulada Principios de Economía y lo publicó en el año de 1890. Durante muchos años este texto fue el más utilizado para comprender sobre la materia. Bueno, ahora, veamos cuáles son las vertientes de la microeconomía, es decir, desde ese tiempo de Alfred Marshall, veamos en qué se ha constituido el estudio de la microeconomía. En primer lugar, tenemos la teoría del consumidor que se apoya en subtemas de análisis como la preferencia del consumidor, restricción presupuestaria, la función de utilidad y las demás que ayudan al estudio de la teoría del consumidor. De otra parte, tenemos otra vertiente de la microeconomía como es la teoría del productor y se apoya en la función de producción, maximización de beneficios, curvas de coste, entre otros temas. Y también se apoya del estudio de la estructura del consumidor, también se apoya del estudio de la estructura de los mercados. Aquí vamos a ver los modelos de competencia perfecta e imperfecta estudiados uno a uno a profundidad. Para finalizar, recordemos entonces que la microeconomía estudia el comportamiento y las relaciones de los agentes económicos individuales en sus interrelaciones e interacciones. Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.44, "end": 9.72, "text": " Hola a todos, en este video vamos a definir qu\u00e9 es microeconom\u00eda."}, {"start": 10.1, "end": 15.6, "text": " Bien, pero para comenzar recordemos el concepto de econom\u00eda como tal."}, {"start": 16.32, "end": 23.14, "text": " La econom\u00eda es una ciencia social que estudia c\u00f3mo los individuos o las sociedades usan,"}, {"start": 23.400000000000002, "end": 29.6, "text": " administran o manejan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades."}, {"start": 29.6, "end": 34.260000000000005, "text": " Bien, esta parte es la definici\u00f3n de econom\u00eda,"}, {"start": 34.56, "end": 37.92, "text": " pero queremos saber qu\u00e9 es microeconom\u00eda."}, {"start": 38.260000000000005, "end": 43.74, "text": " Bien, la microeconom\u00eda estudia el comportamiento y las relaciones"}, {"start": 43.74, "end": 47.46, "text": " de los agentes econ\u00f3micos individuales, es decir,"}, {"start": 48.1, "end": 50.64, "text": " en primera instancia est\u00e1n las familias"}, {"start": 51.620000000000005, "end": 55.8, "text": " y cuando dijimos familias sab\u00edamos que pueden ser personas solas,"}, {"start": 55.8, "end": 60.26, "text": " supongamos esta persona sola es ya parte de una familia,"}, {"start": 60.66, "end": 66.06, "text": " puede ser un n\u00facleo familiar compuesto por dos o m\u00e1s integrantes,"}, {"start": 67.32, "end": 69.82, "text": " asimismo est\u00e1n las empresas,"}, {"start": 71.74, "end": 76.28, "text": " empresas que tienen objetivos econ\u00f3micos bien definidos"}, {"start": 76.97999999999999, "end": 83.84, "text": " y tambi\u00e9n tenemos a los mercados, la microeconom\u00eda se ocupa, entonces de estudiar."}, {"start": 83.84, "end": 90.52000000000001, "text": " El comportamiento y las relaciones de los agentes econ\u00f3micos individuales,"}, {"start": 90.52000000000001, "end": 93.52000000000001, "text": " familias, empresas y mercados,"}, {"start": 94.2, "end": 96.06, "text": " \u00bfd\u00f3nde operan estos agentes?"}, {"start": 96.06, "end": 100.02000000000001, "text": " Recordemos que los mercados son espacios f\u00edsicos o no,"}, {"start": 100.38, "end": 105.86, "text": " donde se realizan operaciones de intercambio como la compra y la venta de bienes y servicios."}, {"start": 106.28, "end": 109.94, "text": " Dijimos que eran espacios f\u00edsicos o no, porque aqu\u00ed tambi\u00e9n hace parte,"}, {"start": 110.36, "end": 112.78, "text": " el comercio electr\u00f3nico."}, {"start": 112.78, "end": 116.02, "text": " Tambi\u00e9n se debe tener en cuenta que en la microeconom\u00eda,"}, {"start": 116.54, "end": 122.08, "text": " las decisiones que toman cada uno de los agentes anteriormente nombrados"}, {"start": 122.08, "end": 124.86, "text": " para cumplir ciertos objetivos."}, {"start": 124.86, "end": 126.42, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos aqu\u00ed?"}, {"start": 126.42, "end": 132.62, "text": " Por una parte tenemos consumidores y por otra tenemos productores"}, {"start": 132.62, "end": 138.08, "text": " y examinamos las relaciones que se presentan en estos casos."}, {"start": 138.08, "end": 139.08, "text": " Bien,"}, {"start": 139.08, "end": 143.08, "text": " conozcamos un poco m\u00e1s sobre la microeconom\u00eda."}, {"start": 143.08, "end": 148.20000000000002, "text": " Bueno, esta parte de la econom\u00eda, la microeconom\u00eda,"}, {"start": 148.20000000000002, "end": 152.42000000000002, "text": " centra su an\u00e1lisis b\u00e1sico en lo siguiente,"}, {"start": 152.42000000000002, "end": 154.42000000000002, "text": " primero en los bienes,"}, {"start": 155.64000000000001, "end": 157.64000000000001, "text": " es decir,"}, {"start": 157.72000000000003, "end": 160.12, "text": " \u00bfqu\u00e9 bienes o servicios producir?"}, {"start": 160.12, "end": 167.84, "text": " Puede ser del sector primario, del sector secundario, del sector terciario o del sector cuaternario."}, {"start": 167.84, "end": 172.4, "text": " Tambi\u00e9n tiene en cuenta a los precios,"}, {"start": 175.08, "end": 176.84, "text": " es decir,"}, {"start": 176.84, "end": 179.66, "text": " \u00bfcu\u00e1nto pagar por un bien o por un servicio?"}, {"start": 181.28, "end": 186.64000000000001, "text": " De igual manera se tiene en cuenta a los mercados,"}, {"start": 189.28, "end": 191.28, "text": " es decir,"}, {"start": 191.36, "end": 193.92000000000002, "text": " \u00bfd\u00f3nde y para qui\u00e9n producir?"}, {"start": 193.92000000000002, "end": 196.04, "text": " Conocer sobre la oferta y la demanda,"}, {"start": 196.04, "end": 198.04, "text": " responder a preguntas como,"}, {"start": 198.04, "end": 201.51999999999998, "text": " \u00bfen cu\u00e1les lugares del mundo es m\u00e1s rentable producir un ipod?"}, {"start": 201.51999999999998, "end": 203.23999999999998, "text": " \u00bfpara qui\u00e9n producir m\u00e1s ropa?"}, {"start": 203.23999999999998, "end": 205.23999999999998, "text": " \u00bfpara los hombres o para las mujeres?"}, {"start": 205.23999999999998, "end": 210.16, "text": " \u00bfen cu\u00e1les estratos de la ciudad se podr\u00e1n vender m\u00e1s bombillas ahorradoras de luz?"}, {"start": 210.16, "end": 212.72, "text": " \u00bfen el estrato 1, en el 2, en el 3?"}, {"start": 212.72, "end": 217.76, "text": " o \u00bfcu\u00e1l es el mejor lugar de la ciudad para vender frutas y verduras?"}, {"start": 217.76, "end": 219.76, "text": " Y finalmente,"}, {"start": 219.76, "end": 221.76, "text": " se tiene en cuenta"}, {"start": 221.76, "end": 226.2, "text": " o centra su an\u00e1lisis en los agentes econ\u00f3micos como tal,"}, {"start": 226.2, "end": 231.79999999999998, "text": " en el enfoque de su interacci\u00f3n y de su interrelaci\u00f3n."}, {"start": 231.79999999999998, "end": 237.2, "text": " Recordemos que los agentes econ\u00f3micos estaban constituidos por las familias,"}, {"start": 237.2, "end": 239.2, "text": " las empresas,"}, {"start": 239.79999999999998, "end": 242.84, "text": " el sector p\u00fablico y el sector externo."}, {"start": 243.51999999999998, "end": 245.51999999999998, "text": " Bueno, pero continuemos."}, {"start": 245.52, "end": 251.12, "text": " Se considera que la microeconom\u00eda surgi\u00f3 con el famoso libro de Adam Smith, apunt\u00e9moslo por aqu\u00ed,"}, {"start": 251.12, "end": 253.12, "text": " Adam Smith,"}, {"start": 255.12, "end": 260.48, "text": " Estudio sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,"}, {"start": 260.48, "end": 264.48, "text": " publicado en 1776,"}, {"start": 264.48, "end": 271.84000000000003, "text": " pero sin embargo, el mayor contribuyente del an\u00e1lisis microecon\u00f3mico ha sido Alfred Marshall."}, {"start": 271.84, "end": 275.76, "text": " Bien, \u00e9l es un... o fue un economista brit\u00e1nico"}, {"start": 275.76, "end": 282.35999999999996, "text": " que realiz\u00f3 una de las principales obras de econom\u00eda titulada"}, {"start": 282.35999999999996, "end": 289.76, "text": " Principios de Econom\u00eda y lo public\u00f3 en el a\u00f1o de 1890."}, {"start": 289.76, "end": 296.32, "text": " Durante muchos a\u00f1os este texto fue el m\u00e1s utilizado para comprender sobre la materia."}, {"start": 296.32, "end": 298.32, "text": " Bueno, ahora,"}, {"start": 298.32, "end": 305.71999999999997, "text": " veamos cu\u00e1les son las vertientes de la microeconom\u00eda, es decir, desde ese tiempo de Alfred Marshall,"}, {"start": 305.71999999999997, "end": 310.76, "text": " veamos en qu\u00e9 se ha constituido el estudio de la microeconom\u00eda."}, {"start": 310.76, "end": 320.48, "text": " En primer lugar, tenemos la teor\u00eda del consumidor que se apoya en subtemas de an\u00e1lisis"}, {"start": 320.48, "end": 323.96, "text": " como la preferencia del consumidor, restricci\u00f3n presupuestaria,"}, {"start": 323.96, "end": 331.23999999999995, "text": " la funci\u00f3n de utilidad y las dem\u00e1s que ayudan al estudio de la teor\u00eda del consumidor."}, {"start": 331.23999999999995, "end": 338.2, "text": " De otra parte, tenemos otra vertiente de la microeconom\u00eda como es la teor\u00eda del productor"}, {"start": 338.2, "end": 344.84, "text": " y se apoya en la funci\u00f3n de producci\u00f3n, maximizaci\u00f3n de beneficios, curvas de coste, entre otros temas."}, {"start": 344.84, "end": 350.28, "text": " Y tambi\u00e9n se apoya del estudio de la estructura del consumidor,"}, {"start": 350.28, "end": 354.96, "text": " tambi\u00e9n se apoya del estudio de la estructura de los mercados."}, {"start": 354.96, "end": 361.88, "text": " Aqu\u00ed vamos a ver los modelos de competencia perfecta e imperfecta estudiados uno a uno a profundidad."}, {"start": 361.88, "end": 367.79999999999995, "text": " Para finalizar, recordemos entonces que la microeconom\u00eda estudia el comportamiento"}, {"start": 367.79999999999995, "end": 375.55999999999995, "text": " y las relaciones de los agentes econ\u00f3micos individuales en sus interrelaciones e interacciones."}, {"start": 375.56, "end": 381.4, "text": " Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=Czw902mfWTU
|
Coste de Oportunidad
|
Al determinar una elección en todo campo se entiende que se dejó de de tomar otra determinación o elección. Este sacrificio es cononcido como coste de oportunidad, es decir, a lo que se renuncia dada una situación ambigua. Por eso, en este video se presenta la definición de coste de oportunidad a través de ejemplos practicos y elementos teóricos sencillos para conocer sobre este aspecto.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este vídeo hablaremos sobre el costo de oportunidad constante. Como los recursos son escasos hay que elegir dónde se utilizarán. Veamos si los factores de producción, es decir, tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales se destinan a determinada actividad 1 y se quiere incursionar en otra actividad 2, es preciso desviar los factores iniciales, todos los que teníamos, supongamos que era un 100% a la producción de maíz, en nuestro ejemplo, es preciso compartirlos luego entre ambas labores, pero dado que los costos de oportunidad se suponen constantes, lo que se deja de producir en la actividad 1, es decir, en el maíz, se logra en la actividad 2, que nuestro ejemplo son las papas, supongamos que se utilizan todos los factores de producción en obtener 10 unidades de maíz, pero no se destinará nada a la producción de papas, a esta combinación la llamaremos A, luego determinamos producir 2 unidades de papas, pero será necesario que desviemos recursos, de los que ya teníamos utilizados en producir maíz, para producir papas, es decir, que se producirán 8 unidades de maíz y 2 de papas, a un costo de oportunidad de 2, a esta combinación la llamaremos B, ahora se quieren producir 4 unidades de papas, entonces se deben desviar más de estos recursos, a este bien, es decir, a las papas, de modo que se podrán producir 6 unidades de maíz y 4 de papas, con un costo de oportunidad de 2, a esta combinación la llamaremos C. Bien, démonos cuenta que secuencialmente se han ido destinando recursos, se han ido destinando recursos de producir maíz a producir papas, hasta que finalmente en el punto F, se destinan todos los recursos, o se han trasladado todos los recursos del maíz a producir papas, entonces conforme se van desviando más recursos a producir papas, las unidades de maíz van disminuyendo, pero dado que los costos de oportunidad son constantes, como podemos ver aquí, lo que se deja de producir en maíz, se produce en papas, concluyamos, aumentar la producción de uno de los bienes, supone reducir la producción del otro bien, esa reducción es el costo de oportunidad, o en otras palabras, el costo de oportunidad es la alternativa a la que se renuncia. También podríamos decir que es lo que un factor de los que tenemos acá, deja de producir en una actividad, cuando éste se encuentra utilizado en otra actividad, en la que se supone que su productividad es la misma. Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.6000000000000005, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.6000000000000005, "end": 9.92, "text": " En este v\u00eddeo hablaremos sobre el costo de oportunidad constante."}, {"start": 9.92, "end": 14.700000000000001, "text": " Como los recursos son escasos hay que elegir d\u00f3nde se utilizar\u00e1n."}, {"start": 14.700000000000001, "end": 19.18, "text": " Veamos si los factores de producci\u00f3n, es decir, tierra,"}, {"start": 19.18, "end": 20.68, "text": " trabajo,"}, {"start": 20.68, "end": 21.82, "text": " capital"}, {"start": 21.82, "end": 24.68, "text": " y habilidades empresariales"}, {"start": 24.68, "end": 29.46, "text": " se destinan a determinada actividad 1"}, {"start": 29.46, "end": 32.52, "text": " y se quiere incursionar en otra actividad 2,"}, {"start": 34.68, "end": 38.96, "text": " es preciso desviar los factores iniciales, todos los que ten\u00edamos,"}, {"start": 38.96, "end": 43.46, "text": " supongamos que era un 100% a la producci\u00f3n de ma\u00edz, en nuestro ejemplo,"}, {"start": 45.08, "end": 48.78, "text": " es preciso compartirlos luego entre ambas labores,"}, {"start": 49.28, "end": 53.18, "text": " pero dado que los costos de oportunidad se suponen constantes,"}, {"start": 53.540000000000006, "end": 57.3, "text": " lo que se deja de producir en la actividad 1, es decir, en el ma\u00edz,"}, {"start": 57.3, "end": 62.239999999999995, "text": " se logra en la actividad 2, que nuestro ejemplo son las papas,"}, {"start": 62.98, "end": 68.89999999999999, "text": " supongamos que se utilizan todos los factores de producci\u00f3n en obtener 10 unidades de ma\u00edz,"}, {"start": 70.47999999999999, "end": 77.66, "text": " pero no se destinar\u00e1 nada a la producci\u00f3n de papas, a esta combinaci\u00f3n la llamaremos A,"}, {"start": 79.74, "end": 83.9, "text": " luego determinamos producir 2 unidades de papas,"}, {"start": 83.9, "end": 90.18, "text": " pero ser\u00e1 necesario que desviemos recursos, de los que ya ten\u00edamos utilizados en producir ma\u00edz,"}, {"start": 90.78, "end": 94.12, "text": " para producir papas, es decir,"}, {"start": 95.66000000000001, "end": 102.18, "text": " que se producir\u00e1n 8 unidades de ma\u00edz y 2 de papas, a un costo de oportunidad"}, {"start": 102.78, "end": 106.78, "text": " de 2, a esta combinaci\u00f3n la llamaremos B,"}, {"start": 106.78, "end": 113.78, "text": " ahora se quieren producir 4 unidades de papas, entonces se deben desviar m\u00e1s de estos recursos,"}, {"start": 114.66, "end": 121.66, "text": " a este bien, es decir, a las papas, de modo que se podr\u00e1n producir 6 unidades de ma\u00edz y 4 de papas,"}, {"start": 121.66, "end": 128.26, "text": " con un costo de oportunidad de 2, a esta combinaci\u00f3n la llamaremos C."}, {"start": 130.06, "end": 135.1, "text": " Bien, d\u00e9monos cuenta que secuencialmente se han ido destinando recursos,"}, {"start": 135.1, "end": 139.9, "text": " se han ido destinando recursos de producir ma\u00edz a producir papas,"}, {"start": 139.9, "end": 145.66, "text": " hasta que finalmente en el punto F, se destinan todos los recursos,"}, {"start": 145.66, "end": 151.29999999999998, "text": " o se han trasladado todos los recursos del ma\u00edz a producir papas,"}, {"start": 153.14, "end": 158.5, "text": " entonces conforme se van desviando m\u00e1s recursos a producir papas,"}, {"start": 159.38, "end": 162.66, "text": " las unidades de ma\u00edz van disminuyendo,"}, {"start": 162.66, "end": 167.34, "text": " pero dado que los costos de oportunidad son constantes, como podemos ver aqu\u00ed,"}, {"start": 168.06, "end": 173.46, "text": " lo que se deja de producir en ma\u00edz, se produce en papas,"}, {"start": 173.46, "end": 178.46, "text": " concluyamos, aumentar la producci\u00f3n de uno de los bienes,"}, {"start": 178.46, "end": 181.46, "text": " supone reducir la producci\u00f3n del otro bien,"}, {"start": 182.46, "end": 186.06, "text": " esa reducci\u00f3n es el costo de oportunidad, o en otras palabras,"}, {"start": 186.06, "end": 193.46, "text": " el costo de oportunidad es la alternativa a la que se renuncia."}, {"start": 195.06, "end": 200.86, "text": " Tambi\u00e9n podr\u00edamos decir que es lo que un factor de los que tenemos ac\u00e1,"}, {"start": 201.46, "end": 203.86, "text": " deja de producir en una actividad,"}, {"start": 204.66, "end": 208.26, "text": " cuando \u00e9ste se encuentra utilizado en otra actividad,"}, {"start": 208.26, "end": 212.66, "text": " en la que se supone que su productividad es la misma."}, {"start": 212.66, "end": 217.66, "text": " Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=E3yCAL36NhI
|
Mercado de competencia imperfecta
|
Al hablar de mercado de competencia imperfecta nos referimos a un desequilibrio en el mercado, al presentarse condiciones en la oferta que se comprenden inadecuadas con relación a la elección y libre determinación de compra. En este video veremos estas disparidades y las posibles ventajas presentadas para unos y para otros.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica En este vídeo hablaremos sobre el mercado de competencia imperfecta Bien, vamos a imaginar nuevamente una ciudad que tiene 2.000 habitantes todos estos habitantes requieren del servicio telefónico pero en esta ciudad exclusivamente hay una compañía que presta el servicio esta compañía tiene la capacidad de manejar a su antojo la tarifa del servicio en este momento nos estamos dando cuenta de que existe una posición privilegiada de esta compañía por ser la única mientras que del otro lado hay muchas personas que demandan de su servicio a esta desventaja en la que en el mercado sólo existe un oferente o productor le llamamos mercado de competencia imperfecta o lo mismo es la situación en la que unos pocos o un solo agente en el mercado produce distribuye y comercializa un determinado bien o un servicio pero también tiene la capacidad de afectar directamente sobre el precio del bien o del servicio en principio la competencia imperfecta no es una situación deseable por lo que los gobiernos suelen imponer políticas para garantizar la competencia así como establecer qué conductas son competencia desleal y así mismo no perjudicar a los consumidores pero conozcamos cuáles son las características del mercado de competencia imperfecta que existe un limitado número de productores como ya hemos dicho puede ser uno o unos pocos y este uno o unos pocos ejercen influencia directa sobre los precios debido a la ventaja que tienen escasos en el mercado también es preciso conocer cuáles son los tipos de competencia imperfecta comencemos con el monopolio puro es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en el cual existe un productor oferente posee un gran poder en el mercado y es el único que posee un producto o bien o un recurso o un servicio y de otra parte tenemos el oligopolio es un mercado dominado por un pequeño número de oferentes o de productores así mismo poseen un gran poder en el mercado y son capaces de influir directamente sobre los precios educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo
|
[{"start": 0.0, "end": 4.64, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 4.64, "end": 9.540000000000001, "text": " En este v\u00eddeo hablaremos sobre el mercado de competencia imperfecta"}, {"start": 9.540000000000001, "end": 12.42, "text": " Bien, vamos a imaginar nuevamente"}, {"start": 12.42, "end": 14.24, "text": " una ciudad que tiene"}, {"start": 14.24, "end": 16.54, "text": " 2.000 habitantes"}, {"start": 16.54, "end": 20.38, "text": " todos estos habitantes requieren del servicio"}, {"start": 20.38, "end": 21.88, "text": " telef\u00f3nico"}, {"start": 21.88, "end": 24.64, "text": " pero en esta ciudad exclusivamente hay"}, {"start": 24.64, "end": 27.88, "text": " una compa\u00f1\u00eda que presta el servicio"}, {"start": 27.88, "end": 29.78, "text": " esta compa\u00f1\u00eda"}, {"start": 29.78, "end": 31.400000000000002, "text": " tiene la capacidad"}, {"start": 31.400000000000002, "end": 32.96, "text": " de manejar"}, {"start": 32.96, "end": 33.96, "text": " a su antojo"}, {"start": 33.96, "end": 36.44, "text": " la tarifa del servicio"}, {"start": 36.44, "end": 38.44, "text": " en este momento"}, {"start": 38.44, "end": 40.74, "text": " nos estamos dando cuenta de que existe"}, {"start": 40.74, "end": 46.16, "text": " una posici\u00f3n privilegiada de esta compa\u00f1\u00eda por ser la \u00fanica"}, {"start": 46.16, "end": 48.08, "text": " mientras que del otro lado"}, {"start": 48.08, "end": 49.56, "text": " hay muchas personas"}, {"start": 49.56, "end": 51.72, "text": " que demandan de su servicio"}, {"start": 51.72, "end": 54.0, "text": " a esta desventaja"}, {"start": 54.0, "end": 57.88, "text": " en la que en el mercado s\u00f3lo existe un oferente o productor"}, {"start": 57.88, "end": 61.96, "text": " le llamamos mercado de competencia imperfecta"}, {"start": 61.96, "end": 63.28, "text": " o lo mismo"}, {"start": 63.28, "end": 68.68, "text": " es la situaci\u00f3n en la que unos pocos o un solo agente en el mercado"}, {"start": 68.68, "end": 69.68, "text": " produce"}, {"start": 69.68, "end": 72.28, "text": " distribuye y comercializa"}, {"start": 72.28, "end": 74.08, "text": " un determinado bien"}, {"start": 74.08, "end": 75.76, "text": " o un servicio"}, {"start": 75.76, "end": 77.16, "text": " pero tambi\u00e9n"}, {"start": 77.16, "end": 82.16, "text": " tiene la capacidad de afectar directamente sobre el precio del bien o"}, {"start": 82.16, "end": 84.48, "text": " del servicio"}, {"start": 84.48, "end": 89.36, "text": " en principio la competencia imperfecta no es una situaci\u00f3n deseable"}, {"start": 89.36, "end": 91.48, "text": " por lo que los gobiernos"}, {"start": 91.48, "end": 97.08, "text": " suelen imponer pol\u00edticas para garantizar la competencia"}, {"start": 97.08, "end": 100.88, "text": " as\u00ed como establecer qu\u00e9 conductas son competencia desleal"}, {"start": 100.88, "end": 105.72, "text": " y as\u00ed mismo no perjudicar a los consumidores"}, {"start": 105.72, "end": 106.96000000000001, "text": " pero conozcamos"}, {"start": 106.96000000000001, "end": 112.92, "text": " cu\u00e1les son las caracter\u00edsticas del mercado de competencia imperfecta"}, {"start": 112.92, "end": 116.92, "text": " que existe un limitado n\u00famero de productores como ya hemos dicho"}, {"start": 116.92, "end": 118.16, "text": " puede ser uno"}, {"start": 118.16, "end": 120.84, "text": " o unos pocos"}, {"start": 120.84, "end": 122.04, "text": " y este uno"}, {"start": 122.04, "end": 123.44, "text": " o unos pocos"}, {"start": 123.44, "end": 126.52, "text": " ejercen influencia directa"}, {"start": 126.52, "end": 131.44, "text": " sobre los precios debido a la ventaja que tienen"}, {"start": 131.44, "end": 134.72, "text": " escasos en el mercado"}, {"start": 134.72, "end": 140.64, "text": " tambi\u00e9n es preciso conocer cu\u00e1les son los tipos de competencia imperfecta"}, {"start": 140.64, "end": 144.11999999999998, "text": " comencemos con el monopolio puro"}, {"start": 144.11999999999998, "end": 148.23999999999998, "text": " es una situaci\u00f3n de privilegio legal o fallo de mercado"}, {"start": 148.23999999999998, "end": 149.83999999999997, "text": " en el cual existe"}, {"start": 149.83999999999997, "end": 152.64, "text": " un productor oferente"}, {"start": 152.64, "end": 156.11999999999998, "text": " posee un gran poder en el mercado"}, {"start": 156.11999999999998, "end": 157.92, "text": " y es el \u00fanico"}, {"start": 157.92, "end": 159.27999999999997, "text": " que posee"}, {"start": 159.27999999999997, "end": 161.11999999999998, "text": " un producto o bien"}, {"start": 161.11999999999998, "end": 164.39999999999998, "text": " o un recurso o un servicio"}, {"start": 164.39999999999998, "end": 166.67999999999998, "text": " y de otra parte tenemos"}, {"start": 166.67999999999998, "end": 167.88, "text": " el oligopolio"}, {"start": 167.88, "end": 170.2, "text": " es un mercado dominado"}, {"start": 170.2, "end": 172.79999999999998, "text": " por un peque\u00f1o n\u00famero"}, {"start": 172.79999999999998, "end": 175.92, "text": " de oferentes o de productores"}, {"start": 175.92, "end": 181.56, "text": " as\u00ed mismo poseen un gran poder en el mercado y son capaces de influir"}, {"start": 181.56, "end": 183.39999999999998, "text": " directamente"}, {"start": 183.39999999999998, "end": 187.07999999999998, "text": " sobre los precios"}, {"start": 187.08, "end": 206.08, "text": " educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=dyGJUNmsXhY
|
Principales problemas económicos: ¿qué y cómo producir?
|
Toda sociedad y todo sistema económico debe dar respuesta a los principales interrogantes que se presentan en un mundo de escasez y de elecciones. Al elegir una situación se sacrifica otra, por esto es importante tener en cuenta las variables que impacten de manera más favorable a una comunidad en un tiempo determinado.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video vamos a ocuparnos de hablar de los principales problemas económicos. Todo sistema económico debe resolver los siguientes problemas económicos básicos. Primero, ¿qué producir? Luego debes saber cómo realizar esa producción. Enseguida debe responder él cuando hacer esa producción. Y finalmente, ¿para quién se va a producir? Vamos al primer problema, ¿qué producir? Es decir, los bienes y los servicios que se deben elaborar para una comunidad. ¿Cómo producir? Es decir, ¿cómo organizar los recursos? Productivos para elaborar las cantidades adecuadas de bienes y de servicios y cuál es la localización de los insumos y los consumos de esa producción. ¿Cuándo producir? Pregunta que se refiere al momento adecuado para utilizar los factores de producción. Y el último problema, ¿para quién producir? En otras palabras, ¿cómo se distribuyen los bienes y los servicios entre los miembros de la sociedad? A continuación vamos a referirnos a los dos primeros problemas económicos. Las sociedades responden a estos cuestionamientos de maneras diversas, pero las formas más importantes de organización económica en la actualidad son, por una parte, la economía centralizada y de otra parte, la economía de mercado. Veamos, la economía centralizada, es decir, la dirigida por un control centralizado. Centralizado por parte del Estado. La economía de mercado es un sistema informal de precios y beneficios en el que la mayoría de las decisiones son tomadas por individuos y empresas, pero todas las sociedades tienen diferentes combinaciones de economía centralizada y economía de mercado. Es decir, que todas son economías mixtas. A continuación, sólo nos vamos a referir conforme a la economía de mercado, sin embargo, como ya se mencionó, ninguno de estos sistemas se presenta en forma pura. Vamos a continuar entonces resolviendo el primer problema económico, el cual es, ¿qué producir? Tenemos dos alternativas para explicarlo, por una parte, están los consumidores y de otra parte, las empresas. Comencemos con los consumidores. ¿Qué bienes y servicios se producen? Está determinado por los votos monetarios de los consumidores. Las personas revelan sus preferencias en forma de votos monetarios, que las empresas utilizan de guía para orientar sus decisiones productivas. Por ejemplo, hace un siglo se dedicaban muchos dólares en votos monetarios para el transporte en caballo y para comprar herraduras, pero hoy en día se dedican muchos votos monetarios para invertir en automóviles o en llantas. La otra vía para saber qué producir, dijimos que es a través de las empresas. Las empresas a su vez están motivadas por el deseo de la empresa, están motivadas por el deseo de maximizar sus utilidades. ¿Pero qué son las utilidades? Las utilidades son ingresos netos o la diferencia entre ventas totales y costos totales. Es importante decir que a las empresas les atraen las altas utilidades en la producción de bienes de gran demanda y abandonan aquellas áreas en las que pierden utilidades. Ahora hablemos del segundo problema, que es ¿cómo producir? Bien, es ¿cómo organizar los recursos para poder producir las cantidades adecuadas de bienes y servicios? Y ¿cuál es la localización de los insumos y los consumos? Y esta producción, esta pregunta de cómo realizar la producción está determinada por las siguientes cuestiones. Primero, por la competencia entre productores. Segundo, la manera de maximizar utilidades. Y tercero, mantener los costos mínimos. Veamos un ejemplo para que logremos comprender de mejor manera este último concepto. El ejemplo es ¿cómo se produce un ipod? Bueno, tal vez podríamos decir que es la casa matriz la encargada de realizar el aparato. Pero si vemos al reverso del aparato, vamos a darnos cuenta que dice hecho en China. Ahora bien, utilicemos el resumen que hizo el economista en jefe de Google. Y nos dijo lo siguiente. En primer lugar, que este, como muchos otros productos, está hecho en varios países. Que tiene al menos 451 partes. Que de los 300 dólares de precio, la compañía matriz se gana aproximadamente 80 dólares. Y que China ensambla subcontratando a Taiwán con 5 dólares de mano de obra. Con este ejemplo, se puede concluir sobre el proceso productivo que cumple con mantener los costos al mínimo y de maximización de utilidades.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.46, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 5.14, "end": 10.28, "text": " En este video vamos a ocuparnos de hablar de los principales problemas econ\u00f3micos."}, {"start": 11.08, "end": 16.38, "text": " Todo sistema econ\u00f3mico debe resolver los siguientes problemas econ\u00f3micos b\u00e1sicos."}, {"start": 16.84, "end": 19.72, "text": " Primero, \u00bfqu\u00e9 producir?"}, {"start": 21.2, "end": 25.04, "text": " Luego debes saber c\u00f3mo realizar esa producci\u00f3n."}, {"start": 25.04, "end": 30.32, "text": " Enseguida debe responder \u00e9l cuando hacer esa producci\u00f3n."}, {"start": 30.32, "end": 35.68, "text": " Y finalmente, \u00bfpara qui\u00e9n se va a producir?"}, {"start": 37.36, "end": 40.04, "text": " Vamos al primer problema, \u00bfqu\u00e9 producir?"}, {"start": 40.04, "end": 46.76, "text": " Es decir, los bienes y los servicios que se deben elaborar para una comunidad."}, {"start": 48.32, "end": 49.64, "text": " \u00bfC\u00f3mo producir?"}, {"start": 50.120000000000005, "end": 53.6, "text": " Es decir, \u00bfc\u00f3mo organizar los recursos?"}, {"start": 53.6, "end": 61.56, "text": " Productivos para elaborar las cantidades adecuadas de bienes y de servicios"}, {"start": 61.56, "end": 67.64, "text": " y cu\u00e1l es la localizaci\u00f3n de los insumos y los consumos de esa producci\u00f3n."}, {"start": 68.64, "end": 70.2, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo producir?"}, {"start": 70.8, "end": 79.0, "text": " Pregunta que se refiere al momento adecuado para utilizar los factores de producci\u00f3n."}, {"start": 79.0, "end": 83.4, "text": " Y el \u00faltimo problema, \u00bfpara qui\u00e9n producir?"}, {"start": 84.8, "end": 95.12, "text": " En otras palabras, \u00bfc\u00f3mo se distribuyen los bienes y los servicios entre los miembros de la sociedad?"}, {"start": 96.4, "end": 103.0, "text": " A continuaci\u00f3n vamos a referirnos a los dos primeros problemas econ\u00f3micos."}, {"start": 103.0, "end": 108.32, "text": " Las sociedades responden a estos cuestionamientos de maneras diversas,"}, {"start": 109.12, "end": 114.88, "text": " pero las formas m\u00e1s importantes de organizaci\u00f3n econ\u00f3mica en la actualidad son,"}, {"start": 115.28, "end": 121.44, "text": " por una parte, la econom\u00eda centralizada y de otra parte, la econom\u00eda de mercado."}, {"start": 122.56, "end": 124.96000000000001, "text": " Veamos, la econom\u00eda centralizada,"}, {"start": 126.48, "end": 130.8, "text": " es decir, la dirigida por un control centralizado."}, {"start": 130.8, "end": 135.04000000000002, "text": " Centralizado por parte del Estado."}, {"start": 136.68, "end": 144.04000000000002, "text": " La econom\u00eda de mercado es un sistema informal de precios y beneficios"}, {"start": 146.4, "end": 152.96, "text": " en el que la mayor\u00eda de las decisiones son tomadas por individuos y empresas,"}, {"start": 152.96, "end": 162.36, "text": " pero todas las sociedades tienen diferentes combinaciones de econom\u00eda centralizada y econom\u00eda de mercado."}, {"start": 164.0, "end": 171.96, "text": " Es decir, que todas son econom\u00edas mixtas."}, {"start": 175.8, "end": 182.04000000000002, "text": " A continuaci\u00f3n, s\u00f3lo nos vamos a referir conforme a la econom\u00eda de mercado, sin embargo,"}, {"start": 182.04, "end": 187.35999999999999, "text": " como ya se mencion\u00f3, ninguno de estos sistemas se presenta en forma pura."}, {"start": 188.88, "end": 195.79999999999998, "text": " Vamos a continuar entonces resolviendo el primer problema econ\u00f3mico, el cual es, \u00bfqu\u00e9 producir?"}, {"start": 197.39999999999998, "end": 199.84, "text": " Tenemos dos alternativas para explicarlo,"}, {"start": 200.51999999999998, "end": 206.12, "text": " por una parte, est\u00e1n los consumidores y de otra parte, las empresas."}, {"start": 206.12, "end": 207.88, "text": " Comencemos con los consumidores."}, {"start": 207.88, "end": 210.6, "text": " \u00bfQu\u00e9 bienes y servicios se producen?"}, {"start": 210.6, "end": 216.12, "text": " Est\u00e1 determinado por los votos monetarios de los consumidores."}, {"start": 216.6, "end": 222.51999999999998, "text": " Las personas revelan sus preferencias en forma de votos monetarios,"}, {"start": 223.16, "end": 229.48, "text": " que las empresas utilizan de gu\u00eda para orientar sus decisiones productivas."}, {"start": 229.96, "end": 234.84, "text": " Por ejemplo, hace un siglo se dedicaban muchos d\u00f3lares en votos monetarios"}, {"start": 234.84, "end": 240.36, "text": " para el transporte en caballo y para comprar herraduras,"}, {"start": 241.08, "end": 250.28, "text": " pero hoy en d\u00eda se dedican muchos votos monetarios para invertir en autom\u00f3viles o en llantas."}, {"start": 252.12, "end": 257.24, "text": " La otra v\u00eda para saber qu\u00e9 producir, dijimos que es a trav\u00e9s de las empresas."}, {"start": 257.96, "end": 262.92, "text": " Las empresas a su vez est\u00e1n motivadas por el deseo de la empresa,"}, {"start": 262.92, "end": 268.44, "text": " est\u00e1n motivadas por el deseo de maximizar sus utilidades."}, {"start": 269.96000000000004, "end": 271.56, "text": " \u00bfPero qu\u00e9 son las utilidades?"}, {"start": 273.48, "end": 280.68, "text": " Las utilidades son ingresos netos o la diferencia entre ventas totales y costos totales."}, {"start": 281.48, "end": 288.52000000000004, "text": " Es importante decir que a las empresas les atraen las altas utilidades en la producci\u00f3n de bienes"}, {"start": 288.52, "end": 294.44, "text": " de gran demanda y abandonan aquellas \u00e1reas en las que pierden utilidades."}, {"start": 296.12, "end": 301.4, "text": " Ahora hablemos del segundo problema, que es \u00bfc\u00f3mo producir?"}, {"start": 302.59999999999997, "end": 312.12, "text": " Bien, es \u00bfc\u00f3mo organizar los recursos para poder producir las cantidades adecuadas de bienes y servicios?"}, {"start": 312.12, "end": 319.64, "text": " Y \u00bfcu\u00e1l es la localizaci\u00f3n de los insumos y los consumos? Y esta producci\u00f3n, esta pregunta de c\u00f3mo"}, {"start": 319.64, "end": 324.44, "text": " realizar la producci\u00f3n est\u00e1 determinada por las siguientes cuestiones."}, {"start": 325.56, "end": 332.84000000000003, "text": " Primero, por la competencia entre productores. Segundo, la manera de maximizar utilidades."}, {"start": 333.16, "end": 340.76, "text": " Y tercero, mantener los costos m\u00ednimos. Veamos un ejemplo para que logremos comprender de mejor manera"}, {"start": 340.76, "end": 342.68, "text": " este \u00faltimo concepto."}, {"start": 344.2, "end": 347.8, "text": " El ejemplo es \u00bfc\u00f3mo se produce un ipod?"}, {"start": 349.0, "end": 355.4, "text": " Bueno, tal vez podr\u00edamos decir que es la casa matriz la encargada de realizar el aparato."}, {"start": 355.4, "end": 363.15999999999997, "text": " Pero si vemos al reverso del aparato, vamos a darnos cuenta que dice hecho en China."}, {"start": 363.71999999999997, "end": 369.56, "text": " Ahora bien, utilicemos el resumen que hizo el economista en jefe de Google."}, {"start": 369.56, "end": 371.56, "text": " Y nos dijo lo siguiente."}, {"start": 372.68, "end": 379.4, "text": " En primer lugar, que este, como muchos otros productos, est\u00e1 hecho en varios pa\u00edses."}, {"start": 380.28000000000003, "end": 383.56, "text": " Que tiene al menos 451 partes."}, {"start": 384.28000000000003, "end": 390.76, "text": " Que de los 300 d\u00f3lares de precio, la compa\u00f1\u00eda matriz se gana aproximadamente 80 d\u00f3lares."}, {"start": 390.76, "end": 398.2, "text": " Y que China ensambla subcontratando a Taiw\u00e1n con 5 d\u00f3lares de mano de obra."}, {"start": 398.2, "end": 405.47999999999996, "text": " Con este ejemplo, se puede concluir sobre el proceso productivo que cumple con mantener los costos al m\u00ednimo"}, {"start": 405.48, "end": 433.0, "text": " y de maximizaci\u00f3n de utilidades."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=kKsgzNVu-e0
|
¿Qué es el Mercado?
|
En la teoría económica y con más precisión en la microeconómica, se necesita comprender cual es la atmósfera en la que se realizan operaciones de intercambio, como la compra y venta de productos y servicios. Existen diversas posibilidades para definir este concepto, debido a los innumerables escenarios físicos y virtuales que se han generado en el mundo entero. En este video conoceremos algunos aspectos sobre ello.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola a todos, en este video trataremos de conocer qué es el mercado. Bien, comencemos con una situación cotidiana. Julieta tiene previsto realizar un asado de res en su casa y ha invitado a todos sus compañeros de clase, por lo que ha acudido al mercado, al mercado agrícola y ahí adquiere una serie de elementos indispensables para ese asado. Por ejemplo, compra algunas mazorcas, compra vegetales y ahí mismo consigue la carne. Después se dirige al supermercado y ahí consigue elementos tales como vasos y platos desechables, servilletas y algunos refrescos. Después se recuerda que la mensualidad de la energía eléctrica ya se cumplía, entonces se dirige a la empresa que se ha presentado un asado de servicios públicos. En este acontecer cotidiano han ocurrido una serie de hechos económicos. Démonos cuenta, por una parte se presentaron necesidades y estas necesidades estaban revestidas en forma de gustos y preferencias. Como podemos ver aquí y también se han adquirido servicios. Existen espacios que están dispuestos a ofrecer bienes como el mercado, el supermercado y servicios como la empresa de servicios públicos. En pocas palabras, existen compradores como Juliota y vendedores como las empresas que ya hemos mencionado. Se realizan intercambios, ventas desde el punto de vista de los negocios o de las empresas prestadoras de servicios y compras desde el punto de vista del demandante, es decir, en este caso, Julieta. Veamos el origen de la palabra y la definición de lo que es mercado. El término mercado encuentra su origen etimológico en el latín mercatus. Los romanos llamaban al comercio mercatus. Este término es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a todo espacio, físico o virtual en el que se procede a comprar y vender diversos productos y servicios. Y detengámonos aquí. Dijimos espacio físico o virtual puesto que hoy en día podemos encontrar espacios en los mercados o supermercados en las tiendas o cualquier tipo de comercio y cuando decimos virtual nos referimos hoy en día al comercio electrónico, es decir, todo aquel que se realiza a través de la web. Fijémonos bien de las dos actividades que se realiza en el mercado. Comprar y vender diversos productos y servicios. También puede entenderse entonces que el mercado es una organización que le permite a los oferentes, es decir, a los vendedores, apuntémoslo por acá, apuntamos y a los demandantes o compradores establecer un vínculo comercial con el fin de que de realizar operaciones de diversa índole, acuerdos o intercambios para adquirir productos y servicios.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.44, "end": 6.44, "text": " Hola a todos, en este video"}, {"start": 6.94, "end": 9.34, "text": " trataremos de conocer qu\u00e9 es el mercado."}, {"start": 9.92, "end": 12.84, "text": " Bien, comencemos con una situaci\u00f3n cotidiana."}, {"start": 13.200000000000001, "end": 13.94, "text": " Julieta"}, {"start": 15.48, "end": 18.34, "text": " tiene previsto realizar un asado de res en su casa"}, {"start": 18.34, "end": 21.400000000000002, "text": " y ha invitado a todos sus compa\u00f1eros de clase,"}, {"start": 21.82, "end": 23.82, "text": " por lo que ha acudido al mercado,"}, {"start": 24.82, "end": 26.14, "text": " al mercado agr\u00edcola"}, {"start": 26.14, "end": 31.78, "text": " y ah\u00ed adquiere una serie de elementos indispensables para ese asado."}, {"start": 31.78, "end": 34.92, "text": " Por ejemplo, compra algunas mazorcas,"}, {"start": 36.92, "end": 38.42, "text": " compra vegetales"}, {"start": 40.120000000000005, "end": 42.6, "text": " y ah\u00ed mismo consigue la carne."}, {"start": 44.980000000000004, "end": 47.38, "text": " Despu\u00e9s se dirige al supermercado"}, {"start": 49.68, "end": 52.68, "text": " y ah\u00ed consigue elementos tales como"}, {"start": 52.68, "end": 56.2, "text": " vasos y platos desechables,"}, {"start": 57.519999999999996, "end": 58.72, "text": " servilletas"}, {"start": 60.519999999999996, "end": 62.019999999999996, "text": " y algunos refrescos."}, {"start": 66.32, "end": 68.32, "text": " Despu\u00e9s se recuerda"}, {"start": 69.03999999999999, "end": 71.34, "text": " que la mensualidad de la energ\u00eda el\u00e9ctrica"}, {"start": 71.34, "end": 73.34, "text": " ya se cumpl\u00eda, entonces"}, {"start": 73.34, "end": 75.34, "text": " se dirige a la empresa"}, {"start": 75.34, "end": 82.34, "text": " que se ha presentado un asado de servicios p\u00fablicos."}, {"start": 85.34, "end": 86.84, "text": " En este"}, {"start": 86.84, "end": 89.84, "text": " acontecer cotidiano han ocurrido"}, {"start": 89.84, "end": 92.34, "text": " una serie de hechos econ\u00f3micos."}, {"start": 92.34, "end": 94.34, "text": " D\u00e9monos cuenta, por una parte"}, {"start": 94.34, "end": 96.84, "text": " se presentaron necesidades"}, {"start": 97.84, "end": 100.84, "text": " y estas necesidades estaban revestidas"}, {"start": 100.84, "end": 103.34, "text": " en forma de gustos y preferencias."}, {"start": 103.34, "end": 104.84, "text": " Como podemos ver aqu\u00ed"}, {"start": 106.84, "end": 109.84, "text": " y tambi\u00e9n se han adquirido servicios."}, {"start": 111.84, "end": 115.84, "text": " Existen espacios que est\u00e1n dispuestos a ofrecer bienes"}, {"start": 115.84, "end": 118.34, "text": " como el mercado, el supermercado"}, {"start": 118.34, "end": 121.84, "text": " y servicios como la empresa de servicios p\u00fablicos."}, {"start": 122.34, "end": 125.34, "text": " En pocas palabras, existen"}, {"start": 125.34, "end": 127.34, "text": " compradores como Juliota"}, {"start": 127.34, "end": 130.34, "text": " y vendedores como las empresas"}, {"start": 130.34, "end": 132.84, "text": " que ya hemos mencionado."}, {"start": 133.84, "end": 135.84, "text": " Se realizan intercambios,"}, {"start": 136.84, "end": 138.84, "text": " ventas desde el punto de vista"}, {"start": 139.84, "end": 141.34, "text": " de los negocios"}, {"start": 141.84, "end": 143.84, "text": " o de las empresas prestadoras de servicios"}, {"start": 143.84, "end": 146.84, "text": " y compras desde el punto de vista"}, {"start": 146.84, "end": 148.84, "text": " del demandante, es decir, en este caso,"}, {"start": 148.84, "end": 150.84, "text": " Julieta."}, {"start": 151.84, "end": 154.34, "text": " Veamos el origen de la palabra"}, {"start": 154.34, "end": 156.84, "text": " y la definici\u00f3n de lo que es"}, {"start": 156.84, "end": 157.84, "text": " mercado."}, {"start": 157.84, "end": 161.84, "text": " El t\u00e9rmino mercado encuentra su origen etimol\u00f3gico"}, {"start": 162.34, "end": 164.34, "text": " en el lat\u00edn mercatus."}, {"start": 165.84, "end": 169.34, "text": " Los romanos llamaban al comercio"}, {"start": 171.34, "end": 172.34, "text": " mercatus."}, {"start": 173.84, "end": 176.34, "text": " Este t\u00e9rmino es empleado con gran frecuencia"}, {"start": 176.34, "end": 178.84, "text": " en la sociedad actual para referirse"}, {"start": 178.84, "end": 180.84, "text": " a todo espacio,"}, {"start": 181.34, "end": 183.34, "text": " f\u00edsico o virtual"}, {"start": 183.34, "end": 184.84, "text": " en el que se procede"}, {"start": 184.84, "end": 186.84, "text": " a comprar y vender"}, {"start": 186.84, "end": 190.34, "text": " diversos productos y servicios."}, {"start": 192.34, "end": 193.84, "text": " Y deteng\u00e1monos aqu\u00ed."}, {"start": 194.34, "end": 197.34, "text": " Dijimos espacio f\u00edsico o virtual"}, {"start": 198.34, "end": 200.34, "text": " puesto que hoy en d\u00eda podemos encontrar"}, {"start": 200.34, "end": 202.34, "text": " espacios en los mercados"}, {"start": 202.34, "end": 204.34, "text": " o supermercados en las tiendas"}, {"start": 204.34, "end": 206.34, "text": " o cualquier tipo de comercio"}, {"start": 206.34, "end": 208.34, "text": " y cuando decimos virtual"}, {"start": 208.34, "end": 210.34, "text": " nos referimos hoy en d\u00eda"}, {"start": 210.34, "end": 212.34, "text": " al comercio"}, {"start": 212.34, "end": 214.34, "text": " electr\u00f3nico,"}, {"start": 214.34, "end": 216.34, "text": " es decir, todo aquel que se realiza"}, {"start": 216.34, "end": 218.34, "text": " a trav\u00e9s"}, {"start": 218.34, "end": 220.34, "text": " de la web."}, {"start": 220.34, "end": 223.34, "text": " Fij\u00e9monos bien de las dos actividades"}, {"start": 223.34, "end": 225.34, "text": " que se realiza en el mercado."}, {"start": 225.34, "end": 227.34, "text": " Comprar y vender"}, {"start": 227.34, "end": 229.34, "text": " diversos productos y servicios."}, {"start": 229.34, "end": 231.34, "text": " Tambi\u00e9n puede entenderse entonces"}, {"start": 231.34, "end": 234.34, "text": " que el mercado es una organizaci\u00f3n"}, {"start": 234.34, "end": 236.34, "text": " que le permite a los oferentes,"}, {"start": 236.34, "end": 238.34, "text": " es decir,"}, {"start": 238.34, "end": 240.34, "text": " a los vendedores,"}, {"start": 240.34, "end": 242.34, "text": " apunt\u00e9moslo por ac\u00e1,"}, {"start": 242.34, "end": 244.34, "text": " apuntamos"}, {"start": 244.34, "end": 246.34, "text": " y a los demandantes"}, {"start": 246.34, "end": 248.34, "text": " o compradores"}, {"start": 248.34, "end": 250.34, "text": " establecer un v\u00ednculo comercial"}, {"start": 250.34, "end": 252.34, "text": " con el fin de que"}, {"start": 252.34, "end": 255.34, "text": " de realizar operaciones de diversa \u00edndole,"}, {"start": 255.34, "end": 257.34000000000003, "text": " acuerdos o intercambios"}, {"start": 257.34000000000003, "end": 259.34000000000003, "text": " para adquirir"}, {"start": 259.34, "end": 287.34, "text": " productos y servicios."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=kiNUpO-Jnjk
|
Concepto de Sistema Económico
|
Podemos comprender el concepto de sistema económico al responder los principales problemas económicos que se presentan en una sociedad: qué, cuándo, dónde, quién, para quién y cómo producir en un mundo de escasez. En este video veremos que los sistemas dependen de las condiciones económicas, políticas y sociales y que estas, a su vez, condicionan las acciones de los agentes económicos.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola a todos, en este video hablaremos sobre qué es un sistema económico. Bien, para hablar sobre el concepto del sistema económico, primero debemos acercarnos a reflexionar sobre algunas preguntas que quizás muchos de nosotros nos hemos hecho y que en términos prácticos se resumen en dos etapas de la actividad económica. Uno es la producción y otro la distribución. Bien, pensando en la producción, citemos algunas preguntas muy cotidianas. Veamos las siguientes. Comencemos con esta cuestión, ¿quién indica, ordena o dice que se debe producir en un país, por ejemplo? ¿Cuántas cantidades de acadabín o servicio se deben producir? Utilicemos un ejemplo, ¿es mejor producir ropa, encargar la producción o combinar las dos opciones? ¿Quiénes o quién son los propietarios de las empresas? ¿Será el Estado, el sector privado o son mixtas? Es decir, propiedad del Estado y del sector privado. ¿Cuál sector es más importante para nuestro país? El sector primario, el secundario, el terciario o tal vez el cuaternario. ¿Y qué tal otra pregunta como, deben trabajar humanos o máquinas o qué tal una combinación de ambas fuerzas? Estas cuestiones nos han surgido en respecto de la producción. Ahora planteemos unas preguntas con respecto de la distribución. Veamos las siguientes. Bueno, analicemos estas seis preguntas que tenemos planteadas. Comencemos con esta, dice, ¿el Estado debe pagar por los bienes y los servicios que la gente consume, por ejemplo? ¿O son las personas las encargadas de comprar los alimentos para sus familias? ¿Cómo llegan los bienes y los servicios a lugares apartados? Supongamos un ejemplo, ¿cómo llegan los computadores desde las ciudades capitales hasta los sectores rurales, por cuenta de la nación, de las empresas, de las personas o todos se encargan de costear diferentes desplazamientos? Cuando hablamos de distribución, queremos decir, ¿cómo hacer para que la riqueza de un país llegue a las manos de quienes necesitan satisfacer sus necesidades a través del consumo de bienes y de servicios? Pero seguimos con las preguntas. Si se vende petróleo, ¿de quién es ese dinero? ¿Quiénes son las personas más adineradas y por qué razón? ¿Y quiénes son las personas más pobres y por cuál razón? Bien, continuemos... ahora sí, después de plantearnos esos interrogantes y veamos qué es un sistema económico. Se le llama sistema económico, a la forma en que una sociedad organiza la actividad económica en cuanto a la producción de bienes y servicios y la distribución entre los miembros que componen a un país o a una nación. Miren, cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento en términos de la legislación, apuntémoslo por aquí. Ahora, esta parte legislativa especifica el régimen de propiedad, ¿qué quiere decir esto? Es decir, ¿quiénes son los dueños de los factores de producción? En este caso, tendríamos que decir tierra, trabajo, capital y las habilidades empresariales serían dominadas más por el estado o por el sector privado, aunque existe una tercera condición que sería de carácter mixto. Entonces, es el estado el que elabora e impone este ordenamiento legislativo que hemos dicho y se convierte en actor para ciertos ámbitos y en un regulador u observador de otras actividades. Entonces, cuando decimos mixto es, ¿qué es propiedad del estado y qué es del sector privado? Bien, entonces, el sistema económico sirve por lo tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones pueden adoptar decisiones económicas. Bien, finalmente, ¿cómo fueron apareciendo los principales sistemas económicos? Miremos cuáles son los más esenciales, primero la comunidad primitiva, hablamos del periodo del neolítico, en seguida el esclavismo, es decir, el trabajo del esclavo para el amo, posteriormente tenemos el feudalismo, el trabajo del siervo hacia su amo o su señor a cambio de la protección, luego tuvimos el mercantilismo, en el mercantilismo recordemos que existía el trabajo de los comerciantes y de los agricultores y este se basaba en el proteccionismo, es decir, que se cerraban muchas fronteras para que se pudiera producir al interior de una nación. Luego tuvimos el capitalismo, el capitalismo es el trabajo regido por la ley de oferta y demanda, aquí existe un libre mercado, existe la propiedad privada y se da una gran producción. Casi paralelo tenemos el socialismo que es una crítica al sistema capitalista, donde existe la eliminación de la propiedad privada y donde se supone que llega al poder el proletariado o el trabajador. Últimamente tenemos la economía mixta, es decir, donde existe la intervención de los recursos privados y los recursos públicos. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.62, "end": 10.6, "text": " Hola a todos, en este video hablaremos sobre qu\u00e9 es un sistema econ\u00f3mico."}, {"start": 11.040000000000001, "end": 13.88, "text": " Bien, para hablar sobre el concepto del sistema econ\u00f3mico,"}, {"start": 14.36, "end": 21.16, "text": " primero debemos acercarnos a reflexionar sobre algunas preguntas que quiz\u00e1s muchos de nosotros"}, {"start": 21.16, "end": 27.2, "text": " nos hemos hecho y que en t\u00e9rminos pr\u00e1cticos se resumen en dos etapas de la actividad econ\u00f3mica."}, {"start": 27.2, "end": 33.379999999999995, "text": " Uno es la producci\u00f3n y otro la distribuci\u00f3n."}, {"start": 34.7, "end": 40.78, "text": " Bien, pensando en la producci\u00f3n, citemos algunas preguntas muy cotidianas."}, {"start": 41.62, "end": 42.68, "text": " Veamos las siguientes."}, {"start": 43.7, "end": 52.379999999999995, "text": " Comencemos con esta cuesti\u00f3n, \u00bfqui\u00e9n indica, ordena o dice que se debe producir en un pa\u00eds, por ejemplo?"}, {"start": 52.38, "end": 57.6, "text": " \u00bfCu\u00e1ntas cantidades de acadab\u00edn o servicio se deben producir?"}, {"start": 59.0, "end": 68.78, "text": " Utilicemos un ejemplo, \u00bfes mejor producir ropa, encargar la producci\u00f3n o combinar las dos opciones?"}, {"start": 71.12, "end": 74.78, "text": " \u00bfQui\u00e9nes o qui\u00e9n son los propietarios de las empresas?"}, {"start": 75.04, "end": 79.08, "text": " \u00bfSer\u00e1 el Estado, el sector privado o son mixtas?"}, {"start": 79.08, "end": 82.88, "text": " Es decir, propiedad del Estado y del sector privado."}, {"start": 84.12, "end": 87.02, "text": " \u00bfCu\u00e1l sector es m\u00e1s importante para nuestro pa\u00eds?"}, {"start": 87.48, "end": 92.75999999999999, "text": " El sector primario, el secundario, el terciario o tal vez el cuaternario."}, {"start": 93.75999999999999, "end": 101.1, "text": " \u00bfY qu\u00e9 tal otra pregunta como, deben trabajar humanos o m\u00e1quinas o qu\u00e9 tal una combinaci\u00f3n de ambas fuerzas?"}, {"start": 101.66, "end": 106.2, "text": " Estas cuestiones nos han surgido en respecto de la producci\u00f3n."}, {"start": 106.2, "end": 110.78, "text": " Ahora planteemos unas preguntas con respecto de la distribuci\u00f3n."}, {"start": 111.64, "end": 112.60000000000001, "text": " Veamos las siguientes."}, {"start": 112.98, "end": 116.58, "text": " Bueno, analicemos estas seis preguntas que tenemos planteadas."}, {"start": 117.18, "end": 125.68, "text": " Comencemos con esta, dice, \u00bfel Estado debe pagar por los bienes y los servicios que la gente consume, por ejemplo?"}, {"start": 125.68, "end": 131.06, "text": " \u00bfO son las personas las encargadas de comprar los alimentos para sus familias?"}, {"start": 131.06, "end": 134.9, "text": " \u00bfC\u00f3mo llegan los bienes y los servicios a lugares apartados?"}, {"start": 134.9, "end": 142.2, "text": " Supongamos un ejemplo, \u00bfc\u00f3mo llegan los computadores desde las ciudades capitales hasta los sectores rurales,"}, {"start": 142.2, "end": 149.64000000000001, "text": " por cuenta de la naci\u00f3n, de las empresas, de las personas o todos se encargan de costear diferentes desplazamientos?"}, {"start": 150.64000000000001, "end": 159.72, "text": " Cuando hablamos de distribuci\u00f3n, queremos decir, \u00bfc\u00f3mo hacer para que la riqueza de un pa\u00eds llegue a las manos"}, {"start": 159.72, "end": 169.36, "text": " de quienes necesitan satisfacer sus necesidades a trav\u00e9s del consumo de bienes y de servicios?"}, {"start": 169.36, "end": 171.36, "text": " Pero seguimos con las preguntas."}, {"start": 172.4, "end": 176.07999999999998, "text": " Si se vende petr\u00f3leo, \u00bfde qui\u00e9n es ese dinero?"}, {"start": 177.68, "end": 182.1, "text": " \u00bfQui\u00e9nes son las personas m\u00e1s adineradas y por qu\u00e9 raz\u00f3n?"}, {"start": 182.1, "end": 185.78, "text": " \u00bfY qui\u00e9nes son las personas m\u00e1s pobres y por cu\u00e1l raz\u00f3n?"}, {"start": 185.78, "end": 196.7, "text": " Bien, continuemos... ahora s\u00ed, despu\u00e9s de plantearnos esos interrogantes y veamos qu\u00e9 es un sistema econ\u00f3mico."}, {"start": 196.7, "end": 205.64, "text": " Se le llama sistema econ\u00f3mico, a la forma en que una sociedad organiza la actividad econ\u00f3mica"}, {"start": 205.64, "end": 215.36, "text": " en cuanto a la producci\u00f3n de bienes y servicios y la distribuci\u00f3n entre los miembros que componen"}, {"start": 215.36, "end": 217.16000000000003, "text": " a un pa\u00eds o a una naci\u00f3n."}, {"start": 217.16000000000003, "end": 224.48000000000002, "text": " Miren, cada sistema econ\u00f3mico se caracteriza por su ordenamiento en t\u00e9rminos de la legislaci\u00f3n,"}, {"start": 224.48000000000002, "end": 225.48000000000002, "text": " apunt\u00e9moslo por aqu\u00ed."}, {"start": 226.02, "end": 233.0, "text": " Ahora, esta parte legislativa especifica el r\u00e9gimen de propiedad, \u00bfqu\u00e9 quiere decir esto?"}, {"start": 233.54000000000002, "end": 239.16000000000003, "text": " Es decir, \u00bfqui\u00e9nes son los due\u00f1os de los factores de producci\u00f3n?"}, {"start": 239.16, "end": 247.68, "text": " En este caso, tendr\u00edamos que decir tierra, trabajo, capital y las habilidades empresariales"}, {"start": 247.68, "end": 256.06, "text": " ser\u00edan dominadas m\u00e1s por el estado o por el sector privado,"}, {"start": 256.06, "end": 262.15999999999997, "text": " aunque existe una tercera condici\u00f3n que ser\u00eda de car\u00e1cter mixto."}, {"start": 262.16, "end": 271.16, "text": " Entonces, es el estado el que elabora e impone este ordenamiento legislativo que hemos dicho"}, {"start": 271.16, "end": 278.08000000000004, "text": " y se convierte en actor para ciertos \u00e1mbitos y en un regulador u observador de otras actividades."}, {"start": 278.08000000000004, "end": 284.88, "text": " Entonces, cuando decimos mixto es, \u00bfqu\u00e9 es propiedad del estado y qu\u00e9 es del sector privado?"}, {"start": 284.88, "end": 291.58000000000004, "text": " Bien, entonces, el sistema econ\u00f3mico sirve por lo tanto para determinar qu\u00e9 agentes"}, {"start": 291.58, "end": 296.58, "text": " y en qu\u00e9 condiciones pueden adoptar decisiones econ\u00f3micas."}, {"start": 297.96, "end": 305.58, "text": " Bien, finalmente, \u00bfc\u00f3mo fueron apareciendo los principales sistemas econ\u00f3micos?"}, {"start": 305.58, "end": 310.82, "text": " Miremos cu\u00e1les son los m\u00e1s esenciales, primero la comunidad primitiva,"}, {"start": 310.82, "end": 316.52, "text": " hablamos del periodo del neol\u00edtico, en seguida el esclavismo,"}, {"start": 316.52, "end": 324.58, "text": " es decir, el trabajo del esclavo para el amo, posteriormente tenemos el feudalismo,"}, {"start": 324.58, "end": 330.65999999999997, "text": " el trabajo del siervo hacia su amo o su se\u00f1or a cambio de la protecci\u00f3n,"}, {"start": 330.65999999999997, "end": 338.15999999999997, "text": " luego tuvimos el mercantilismo, en el mercantilismo recordemos que exist\u00eda el trabajo de los comerciantes"}, {"start": 338.15999999999997, "end": 342.65999999999997, "text": " y de los agricultores y este se basaba en el proteccionismo,"}, {"start": 342.66, "end": 348.46000000000004, "text": " es decir, que se cerraban muchas fronteras para que se pudiera producir al interior de una naci\u00f3n."}, {"start": 349.46000000000004, "end": 356.26000000000005, "text": " Luego tuvimos el capitalismo, el capitalismo es el trabajo regido por la ley de oferta y demanda,"}, {"start": 356.86, "end": 362.86, "text": " aqu\u00ed existe un libre mercado, existe la propiedad privada y se da una gran producci\u00f3n."}, {"start": 363.66, "end": 369.86, "text": " Casi paralelo tenemos el socialismo que es una cr\u00edtica al sistema capitalista,"}, {"start": 369.86, "end": 374.06, "text": " donde existe la eliminaci\u00f3n de la propiedad privada"}, {"start": 374.06, "end": 378.46000000000004, "text": " y donde se supone que llega al poder el proletariado o el trabajador."}, {"start": 379.86, "end": 383.86, "text": " \u00daltimamente tenemos la econom\u00eda mixta, es decir,"}, {"start": 383.86, "end": 400.86, "text": " donde existe la intervenci\u00f3n de los recursos privados y los recursos p\u00fablicos."}, {"start": 413.86, "end": 417.86, "text": " Subt\u00edtulos realizados por la comunidad de Amara.org"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=ttdPHD0qeGk
|
El Feudalismo Como Sistema
|
La pirámide del modo de producción feudal estaba compuesta por el rey, el señor feudal, los guerreros, los oradores y los campesinos o vasallos. En este sistema, se presentaban situaciones de explotación del hombre por el hombre y se crearon las condiciones para el desarrollo de posteriores sistemas de producción.
"
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola a todos, en este video hablaremos sobre el feudalismo como modo de producción. Bien, para comenzar remontémonos entre los siglos IV y IX y vamos a suponer que estamos en algunas regiones de Europa. Bueno, en este momento, es decir, entre el siglo IV y IX y en este lugar, en Europa, dijimos que estamos en algunos lugares, la sociedad organizó un modo de producción denominado feudalismo. El feudalismo era una organización social y política en la que el señor feudal no solamente era dueño de la tierra, sino también de todo lo que hubiera sobre ella, incluyendo a las personas obviamente que la habitaban. En la sociedad feudal, el poder político estaba fragmentado en unidades llamadas señoríos. Aquí tenemos unos ejemplos en nuestro gráfico, miren, estos vamos a imaginar que son, como lo acabamos de decir, señoríos. Aquí tenemos otro, por acá otro, a estos segmentos de territorio los podemos llamar señoríos, señorío feudal o lo podríamos llamar también feudo. ¿Qué es un señorío, un señorío feudal o feudo? Bien, es una porción de territorio donde el señor feudal ejercía poder sobre los campesinos que trabajaban la tierra. Cada feudo, como podemos ver aquí, tenía alguien que lo comande o que lo administre, en este caso un señor feudal. Entonces aquí tenemos para cada feudo un señor feudal y éste tenía derecho a ejercer justicia y exigir a los campesinos que habitaban los señoríos una renta a manera de productos, trabajo y posteriormente de dinero. Este modo de producción feudalista se basó económicamente en la producción de la comunidad campesina, apuntémoslo aquí, es decir, de la explotación del señor feudal hacia los campesinos que habitaban el señorío, el señorío feudal o feudo, como ya lo hemos dicho antes. Bien, pero la sociedad del modo feudalista de producción se dividía en estamentos, vamos a conocer cuáles eran estos. En el feudalismo los estamentos son los grupos de personas que vivían en distintas condiciones, dependiendo eso sí de los privilegios que poseían. También hay que decir que cada señor era servidor de otro señor, lo que marcaba una acentuada estratificación de clases. Vamos a comenzar con el primer estamento, primero es el rey, es decir, la realeza que heredaba un trono por sus condiciones genológicas, es decir, por descender de una familia, linaje o casta de grandes poseedores de riquezas y títulos obtenidos a través del tiempo. El señor feudal podía ser un obispo o un varón que había heredado todas estas tierras, que hemos dicho que se llama feudo, o que se las habían otorgado como compensación por algunos servicios prestados al rey. Ahora tenemos a los oradores o oradores considerados la nobleza religiosa, estaba conformada por la jerarquía eclesiástica y representaban el poder de los papas y la iglesia cristiana durante la sociedad feudalista. En la sociedad feudalista también se contaba con los bellatores o guerreros, la nobleza guerrera estaba compuesta por los caballeros guerreros que servían a un señor feudal a través de un contrato con el cual prometían fidelidad, estos guerreros estaban encargados de brindar seguridad militar al feudo o señorío. En la escala más baja, en el nivel más inferior se encontraban los laboradores o trabajadores, o también podemos denominarlo campesinos trabajadores, los campesinos se encontraban sometidos al poder del señor feudal, quien les exigía el pago de renta como ya hemos dicho antes y de diferentes servicios, aparte de que debían pagarle renta al señor feudal, así mismo debían darle diezmo a la iglesia. Bien, los teólogos afirmaban que en la sociedad había tres órdenes interdependientes, los que guerreaban, los que oraban, los que trabajaban, sostenían que cada grupo tenía una función establecida por Dios y con este ardid y de esta manera la nobleza guerrera y la religiosa legitimaban su dominación sobre los campesinos.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.44, "end": 11.040000000000001, "text": " Hola a todos, en este video hablaremos sobre el feudalismo como modo de producci\u00f3n."}, {"start": 11.6, "end": 17.1, "text": " Bien, para comenzar remont\u00e9monos entre los siglos IV y IX"}, {"start": 18.16, "end": 23.8, "text": " y vamos a suponer que estamos en algunas regiones de Europa."}, {"start": 23.8, "end": 32.88, "text": " Bueno, en este momento, es decir, entre el siglo IV y IX y en este lugar, en Europa,"}, {"start": 32.88, "end": 41.480000000000004, "text": " dijimos que estamos en algunos lugares, la sociedad organiz\u00f3 un modo de producci\u00f3n denominado feudalismo."}, {"start": 41.480000000000004, "end": 53.16, "text": " El feudalismo era una organizaci\u00f3n social y pol\u00edtica en la que el se\u00f1or feudal no solamente era due\u00f1o de la tierra,"}, {"start": 53.16, "end": 59.879999999999995, "text": " sino tambi\u00e9n de todo lo que hubiera sobre ella, incluyendo a las personas obviamente que la habitaban."}, {"start": 59.879999999999995, "end": 66.72, "text": " En la sociedad feudal, el poder pol\u00edtico estaba fragmentado en unidades llamadas se\u00f1or\u00edos."}, {"start": 66.72, "end": 73.75999999999999, "text": " Aqu\u00ed tenemos unos ejemplos en nuestro gr\u00e1fico, miren, estos vamos a imaginar que son,"}, {"start": 73.75999999999999, "end": 77.6, "text": " como lo acabamos de decir, se\u00f1or\u00edos."}, {"start": 77.6, "end": 87.47999999999999, "text": " Aqu\u00ed tenemos otro, por ac\u00e1 otro, a estos segmentos de territorio los podemos llamar se\u00f1or\u00edos,"}, {"start": 87.47999999999999, "end": 91.75999999999999, "text": " se\u00f1or\u00edo feudal o lo podr\u00edamos llamar tambi\u00e9n feudo."}, {"start": 91.75999999999999, "end": 95.63999999999999, "text": " \u00bfQu\u00e9 es un se\u00f1or\u00edo, un se\u00f1or\u00edo feudal o feudo?"}, {"start": 95.63999999999999, "end": 105.32, "text": " Bien, es una porci\u00f3n de territorio donde el se\u00f1or feudal ejerc\u00eda poder sobre los campesinos que trabajaban la tierra."}, {"start": 105.32, "end": 112.16, "text": " Cada feudo, como podemos ver aqu\u00ed, ten\u00eda alguien que lo comande o que lo administre,"}, {"start": 112.16, "end": 114.67999999999999, "text": " en este caso un se\u00f1or feudal."}, {"start": 114.67999999999999, "end": 127.47999999999999, "text": " Entonces aqu\u00ed tenemos para cada feudo un se\u00f1or feudal y \u00e9ste ten\u00eda derecho a ejercer justicia"}, {"start": 127.48, "end": 136.88, "text": " y exigir a los campesinos que habitaban los se\u00f1or\u00edos una renta a manera de productos,"}, {"start": 136.88, "end": 140.64000000000001, "text": " trabajo y posteriormente de dinero."}, {"start": 141.64000000000001, "end": 151.2, "text": " Este modo de producci\u00f3n feudalista se bas\u00f3 econ\u00f3micamente en la producci\u00f3n de la comunidad campesina,"}, {"start": 151.2, "end": 152.16, "text": " apunt\u00e9moslo aqu\u00ed,"}, {"start": 152.16, "end": 160.51999999999998, "text": " es decir, de la explotaci\u00f3n del se\u00f1or feudal hacia los campesinos que habitaban el se\u00f1or\u00edo,"}, {"start": 160.51999999999998, "end": 164.04, "text": " el se\u00f1or\u00edo feudal o feudo, como ya lo hemos dicho antes."}, {"start": 164.04, "end": 170.56, "text": " Bien, pero la sociedad del modo feudalista de producci\u00f3n se divid\u00eda en estamentos,"}, {"start": 170.56, "end": 172.68, "text": " vamos a conocer cu\u00e1les eran estos."}, {"start": 172.68, "end": 180.07999999999998, "text": " En el feudalismo los estamentos son los grupos de personas que viv\u00edan en distintas condiciones,"}, {"start": 180.08, "end": 184.16000000000003, "text": " dependiendo eso s\u00ed de los privilegios que pose\u00edan."}, {"start": 184.16000000000003, "end": 188.76000000000002, "text": " Tambi\u00e9n hay que decir que cada se\u00f1or era servidor de otro se\u00f1or,"}, {"start": 188.76000000000002, "end": 193.48000000000002, "text": " lo que marcaba una acentuada estratificaci\u00f3n de clases."}, {"start": 193.48000000000002, "end": 196.84, "text": " Vamos a comenzar con el primer estamento,"}, {"start": 196.84, "end": 204.16000000000003, "text": " primero es el rey, es decir, la realeza que heredaba un trono por sus condiciones genol\u00f3gicas,"}, {"start": 204.16, "end": 211.48, "text": " es decir, por descender de una familia, linaje o casta de grandes poseedores de riquezas y t\u00edtulos"}, {"start": 211.48, "end": 213.68, "text": " obtenidos a trav\u00e9s del tiempo."}, {"start": 213.68, "end": 221.76, "text": " El se\u00f1or feudal pod\u00eda ser un obispo o un var\u00f3n que hab\u00eda heredado todas estas tierras,"}, {"start": 221.76, "end": 225.12, "text": " que hemos dicho que se llama feudo,"}, {"start": 225.12, "end": 232.72, "text": " o que se las hab\u00edan otorgado como compensaci\u00f3n por algunos servicios prestados al rey."}, {"start": 232.72, "end": 241.16, "text": " Ahora tenemos a los oradores o oradores considerados la nobleza religiosa,"}, {"start": 241.16, "end": 249.32, "text": " estaba conformada por la jerarqu\u00eda eclesi\u00e1stica y representaban el poder de los papas y la iglesia cristiana"}, {"start": 249.32, "end": 252.32, "text": " durante la sociedad feudalista."}, {"start": 252.32, "end": 259.48, "text": " En la sociedad feudalista tambi\u00e9n se contaba con los bellatores o guerreros,"}, {"start": 259.48, "end": 266.52000000000004, "text": " la nobleza guerrera estaba compuesta por los caballeros guerreros que serv\u00edan a un se\u00f1or feudal"}, {"start": 266.52000000000004, "end": 270.76, "text": " a trav\u00e9s de un contrato con el cual promet\u00edan fidelidad,"}, {"start": 270.76, "end": 277.92, "text": " estos guerreros estaban encargados de brindar seguridad militar al feudo o se\u00f1or\u00edo."}, {"start": 277.92, "end": 285.8, "text": " En la escala m\u00e1s baja, en el nivel m\u00e1s inferior se encontraban los laboradores o trabajadores,"}, {"start": 285.8, "end": 289.0, "text": " o tambi\u00e9n podemos denominarlo campesinos trabajadores,"}, {"start": 289.0, "end": 295.24, "text": " los campesinos se encontraban sometidos al poder del se\u00f1or feudal,"}, {"start": 295.24, "end": 301.32, "text": " quien les exig\u00eda el pago de renta como ya hemos dicho antes y de diferentes servicios,"}, {"start": 301.32, "end": 304.52, "text": " aparte de que deb\u00edan pagarle renta al se\u00f1or feudal,"}, {"start": 304.52, "end": 309.08, "text": " as\u00ed mismo deb\u00edan darle diezmo a la iglesia."}, {"start": 309.08, "end": 315.28, "text": " Bien, los te\u00f3logos afirmaban que en la sociedad hab\u00eda tres \u00f3rdenes interdependientes,"}, {"start": 315.28, "end": 322.4, "text": " los que guerreaban, los que oraban, los que trabajaban,"}, {"start": 322.4, "end": 327.79999999999995, "text": " sosten\u00edan que cada grupo ten\u00eda una funci\u00f3n establecida por Dios"}, {"start": 327.79999999999995, "end": 334.4, "text": " y con este ardid y de esta manera la nobleza guerrera y la religiosa"}, {"start": 334.4, "end": 346.4, "text": " legitimaban su dominaci\u00f3n sobre los campesinos."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=uJL4yTUmKmA
|
Oligopolio
|
En el Oligopolio se presenta un mercado dominado por unos pocos productores. Cuando decimos pocos nos referimos a entre tres y diez o doce empresas que acaparan el mercado. En este video veremos cómo actúa un oligopolio y sus características esenciales a través de varios ejemplos.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola a todos, en este video continuaremos hablando sobre el mercado de competencia imperfecta, esta vez desde el punto de vista del oligopolio. El término oligopolio indica, pocos vendedores y cuando decimos pocos vendedores es un número de compañías entre 2 y máximo 10 a 15 compañías, dominando un mercado. La característica importante del oligopolio es que cada empresa individual, vamos a apuntarlo aquí, puede influir en el precio del mercado. Ahora veamos cómo se conforma la palabra oligopolio para conocer más sobre su significado. Bien, oligopolio proviene de las raíces griegas, oligos que significa poco y polen que significa vender. Las características del oligopolio son entre otras, digamos que estas son las más principales, que hay pocos oferentes, recordemos de donde surge el pocos, pocos oferentes, muchos demandantes. También debemos decir que para pertenecer a un mercado oligopolista o se puede decir también oligopólico, se requiere de un gran capital. Este capital es importante porque le permite competir sin ser eliminado tempranamente, ya que existen productores muy poderosos en el mercado. Y también podemos decir que cada empresa mantiene su propia política, esto significa que las empresas son libres de actuar frente al mercado como le convenga. Un ejemplo muy clásico de oligopolio es el de dos marcas muy conocidas de gaseoso. Fijémonos bien, aunque existen otras marcas en el mercado, ninguna tiene la suficiente capacidad para competir contra estas, y ninguna de ellas cuando varían el precio, pueden alterar el precio de estas dos marcas. Pero conozcamos asimismo otros ejemplos de oligopolio. Pero conozcamos asimismo otros ejemplos de oligopolio. Las areolinas cumplen con este requisito de ser dominada por pocas empresas, pero también con los otros requisitos que decíamos, es decir, de poseer un gran capital, de que cada empresa mantiene sus propias políticas, y también recordemos que una empresa individualmente puede influir en el precio de mercado. Supongamos este ejemplo, un trayecto de Colombia hasta Argentina cuesta aproximadamente 500 dólares. La areolina 1 desea cambiar el precio para obtener mayores viajeros y asimismo captar algunos beneficios, entonces se le ocurre tomar la decisión de hacer este vuelo por 470 dólares. Inmediatamente, la areolina 2 va a dar respuesta a esta situación inicial, posiblemente rebajándole unos 5 dólares, y así sucesivamente puede acontecer una guerra de precios entre todas las areolíneas. Bien, pero también podríamos sorprendernos al darnos cuenta de que la industria del cuidado y aseo personal, pondémoslo aquí, es un oligopolio que dominan unas cuantas compañías, a pesar de que al ir al supermercado pareciera existir una gran variedad de, por ejemplo, jabones, shampoo, acondicionadores, cremas de afeitar, desodorantes, cremas para peinar, entre otros. Acá en este pequeño... en esta pequeña infografía tenemos las diferentes marcas que es importante que conozcamos a quién pertenecen, por eso decimos que es un oligopolio, el poder del mercado en manos de unos pocos. También es importante resaltar que las empresas oligopolicas surgen, primero por la desintegración de monopolios y también con la fusión o la compra de empresas que están en el mercado de competencia monopolística. A ver, aquí las empresas que quieren crecer lo hacen comprando a otra empresa o fusionándose con compañías del mismo ramo para convertirse en oligopolios. Y también debemos conocer que pueden existir oligopolios en una pequeña comunidad, en una región, en un país o a nivel mundial. Más información www.alimmenta.com
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.76, "end": 10.28, "text": " Hola a todos, en este video continuaremos hablando sobre el mercado de competencia imperfecta,"}, {"start": 11.120000000000001, "end": 14.86, "text": " esta vez desde el punto de vista del oligopolio."}, {"start": 15.48, "end": 19.54, "text": " El t\u00e9rmino oligopolio indica, pocos vendedores"}, {"start": 20.46, "end": 25.560000000000002, "text": " y cuando decimos pocos vendedores es un n\u00famero de compa\u00f1\u00edas entre 2"}, {"start": 26.8, "end": 27.76, "text": " y m\u00e1ximo"}, {"start": 27.76, "end": 33.480000000000004, "text": " 10 a 15 compa\u00f1\u00edas, dominando un mercado."}, {"start": 34.400000000000006, "end": 40.22, "text": " La caracter\u00edstica importante del oligopolio es que cada empresa individual,"}, {"start": 43.52, "end": 48.6, "text": " vamos a apuntarlo aqu\u00ed, puede influir en el precio del mercado."}, {"start": 48.6, "end": 58.24, "text": " Ahora veamos c\u00f3mo se conforma la palabra oligopolio para conocer m\u00e1s sobre su significado."}, {"start": 58.96, "end": 65.98, "text": " Bien, oligopolio proviene de las ra\u00edces griegas, oligos que significa poco y"}, {"start": 67.14, "end": 69.8, "text": " polen que significa vender."}, {"start": 69.8, "end": 77.6, "text": " Las caracter\u00edsticas del oligopolio son entre otras, digamos que estas son las m\u00e1s principales,"}, {"start": 79.08, "end": 89.1, "text": " que hay pocos oferentes, recordemos de donde surge el pocos, pocos oferentes, muchos demandantes."}, {"start": 89.1, "end": 97.74, "text": " Tambi\u00e9n debemos decir que para pertenecer a un mercado oligopolista o se puede decir tambi\u00e9n oligop\u00f3lico,"}, {"start": 97.74, "end": 100.74, "text": " se requiere de un gran capital."}, {"start": 101.52, "end": 107.52, "text": " Este capital es importante porque le permite competir sin ser eliminado tempranamente,"}, {"start": 108.32, "end": 112.72, "text": " ya que existen productores muy poderosos en el mercado."}, {"start": 112.72, "end": 118.52, "text": " Y tambi\u00e9n podemos decir que cada empresa mantiene su propia pol\u00edtica,"}, {"start": 118.52, "end": 126.02, "text": " esto significa que las empresas son libres de actuar frente al mercado como le convenga."}, {"start": 127.22, "end": 135.02, "text": " Un ejemplo muy cl\u00e1sico de oligopolio es el de dos marcas muy conocidas de gaseoso."}, {"start": 135.02, "end": 142.02, "text": " Fij\u00e9monos bien, aunque existen otras marcas en el mercado, ninguna tiene la suficiente capacidad"}, {"start": 142.02, "end": 149.32000000000002, "text": " para competir contra estas, y ninguna de ellas cuando var\u00edan el precio,"}, {"start": 149.32000000000002, "end": 152.32000000000002, "text": " pueden alterar el precio de estas dos marcas."}, {"start": 152.32000000000002, "end": 157.32000000000002, "text": " Pero conozcamos asimismo otros ejemplos de oligopolio."}, {"start": 157.32, "end": 163.32, "text": " Pero conozcamos asimismo otros ejemplos de oligopolio."}, {"start": 164.14, "end": 171.01999999999998, "text": " Las areolinas cumplen con este requisito de ser dominada por pocas empresas,"}, {"start": 171.01999999999998, "end": 176.82, "text": " pero tambi\u00e9n con los otros requisitos que dec\u00edamos, es decir, de poseer un gran capital,"}, {"start": 177.32, "end": 185.01999999999998, "text": " de que cada empresa mantiene sus propias pol\u00edticas, y tambi\u00e9n recordemos que una empresa individualmente"}, {"start": 185.02, "end": 188.12, "text": " puede influir en el precio de mercado."}, {"start": 188.82000000000002, "end": 196.52, "text": " Supongamos este ejemplo, un trayecto de Colombia hasta Argentina cuesta aproximadamente 500 d\u00f3lares."}, {"start": 198.52, "end": 207.32000000000002, "text": " La areolina 1 desea cambiar el precio para obtener mayores viajeros y asimismo captar algunos beneficios,"}, {"start": 207.32000000000002, "end": 214.32000000000002, "text": " entonces se le ocurre tomar la decisi\u00f3n de hacer este vuelo por 470 d\u00f3lares."}, {"start": 214.32, "end": 221.82, "text": " Inmediatamente, la areolina 2 va a dar respuesta a esta situaci\u00f3n inicial,"}, {"start": 221.82, "end": 225.82, "text": " posiblemente rebaj\u00e1ndole unos 5 d\u00f3lares,"}, {"start": 225.82, "end": 233.32, "text": " y as\u00ed sucesivamente puede acontecer una guerra de precios entre todas las areol\u00edneas."}, {"start": 234.32, "end": 242.82, "text": " Bien, pero tambi\u00e9n podr\u00edamos sorprendernos al darnos cuenta de que la industria del cuidado y aseo personal,"}, {"start": 242.82, "end": 250.32, "text": " pond\u00e9moslo aqu\u00ed, es un oligopolio que dominan unas cuantas compa\u00f1\u00edas,"}, {"start": 250.32, "end": 257.82, "text": " a pesar de que al ir al supermercado pareciera existir una gran variedad de, por ejemplo,"}, {"start": 257.82, "end": 265.32, "text": " jabones, shampoo, acondicionadores, cremas de afeitar, desodorantes, cremas para peinar, entre otros."}, {"start": 265.32, "end": 273.82, "text": " Ac\u00e1 en este peque\u00f1o... en esta peque\u00f1a infograf\u00eda tenemos las diferentes marcas que es importante que"}, {"start": 273.82, "end": 281.82, "text": " conozcamos a qui\u00e9n pertenecen, por eso decimos que es un oligopolio, el poder del mercado en manos de unos pocos."}, {"start": 282.82, "end": 289.82, "text": " Tambi\u00e9n es importante resaltar que las empresas oligopolicas surgen,"}, {"start": 289.82, "end": 303.32, "text": " primero por la desintegraci\u00f3n de monopolios y tambi\u00e9n con la fusi\u00f3n o la compra de empresas que est\u00e1n en el mercado de competencia monopol\u00edstica."}, {"start": 303.32, "end": 312.32, "text": " A ver, aqu\u00ed las empresas que quieren crecer lo hacen comprando a otra empresa o fusion\u00e1ndose con compa\u00f1\u00edas del mismo ramo"}, {"start": 312.32, "end": 315.32, "text": " para convertirse en oligopolios."}, {"start": 315.32, "end": 328.32, "text": " Y tambi\u00e9n debemos conocer que pueden existir oligopolios en una peque\u00f1a comunidad, en una regi\u00f3n, en un pa\u00eds o a nivel mundial."}, {"start": 345.32, "end": 354.32, "text": " M\u00e1s informaci\u00f3n www.alimmenta.com"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=IUGotDZIb40
|
Concepto de escasez | Economía
|
Para comprender los fenómenos económicos, es indispensable conocer el concepto de escasez con una visión propia de la Ciencias Económicas.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video vamos a conocer el concepto de escasez, pero visto desde la ciencia económica. La escasez surge como una disparidad entre las necesidades humanas y los recursos disponibles en nuestro planeta. Recordemos que entre los recursos se encuentran los recursos naturales tales como la tierra, los minerales o el agua. También recordemos que entre las necesidades humanas están, por ejemplo, alimentarnos, tener vivienda, poder asistir a la educación, tener asistencia médica, poder transportarnos. Y que una vez resueltas estas necesidades, el hombre busca satisfacer necesidades que le causan más felicidad como enamorarse, casarse, conformar una familia o irse de viaje. Para concluir esta primera parte, recordemos que los recursos son de carácter limitado, pues sabemos que los recursos naturales no son infinitos. En cambio, las necesidades humanas son ilimitadas, nunca se va a poder satisfacer a todo el planeta. Y recordamos que en nuestro planeta habíamos más de 7 mil millones de habitantes. Entonces, con unos recursos limitados, una población creciente y unas necesidades ilimitadas, comenzamos a esbozar el concepto de escasez. Para conocer el concepto de escasez, recordemos que todas las preguntas de la economía se derivan de querer más de lo que se tiene. Por ejemplo, queremos una ciudad segura, queremos que el aire de esta ciudad no esté contaminado, buscamos que los colegios y las universidades sean las mejores, deseamos tener tiempo para disfrutar de un partido de fútbol, de ir al cine o pasar tiempo con nuestros familiares y amigos. Pero al final, lo que se quiere obtener se ve limitado por tres cosas. Primero, por el tiempo del que disponemos, segundo, de los ingresos que captamos y tercero, de los precios de los bienes y los servicios que necesitamos. Veamos cómo esos tres factores limitan a lo que deseamos. Gente adinerada y persona con salarios básicos lo enfrenta por igual. Este chico tiene en su bolsillo 50 dólares y desea comprarse unos jeans que cuestan 50 dólares, pero también desea unos zapatos que cuestan 50 dólares. Por su parte, este ejecutivo quiere pasar el fin de semana con su familia, pero debe liderar una junta de ejecutivos en su empresa. Pero también hay una ciudad que desea mejorar el servicio de salud, pavimentar las calles y brindar subsidios a los desempleados. Pero el dinero municipal no alcanza para poder realizar todos estos gastos. Por lo tanto decimos que el chico, el ejecutivo y la ciudad enfrentan escasez. Las elecciones que hacemos dependen de los incentivos que se nos presenten. ¿Qué es un incentivo? Un incentivo es una recompensa que alienta a una acción. Entonces, continuando con nuestro ejemplo, si el precio del jean bajara a 30 dólares, por ejemplo, el chico tiene un incentivo para elegir comprar ese jean. Si el ejecutivo determina que su empresa está al borde de la quiebra, tiene un incentivo para quedarse preferiblemente en la junta de ejecutivos. Y por otra parte, si en la ciudad ocurre lo siguiente, si el precio del cemento o de otros materiales de construcción baja, entonces la ciudad tiene un incentivo para pavimentar las vías. Es por esto que la economía es la ciencia que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen a esas elecciones.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.48, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.48, "end": 12.48, "text": " En este video vamos a conocer el concepto de escasez, pero visto desde la ciencia econ\u00f3mica."}, {"start": 14.64, "end": 23.28, "text": " La escasez surge como una disparidad entre las necesidades humanas y los recursos disponibles en nuestro planeta."}, {"start": 23.28, "end": 32.400000000000006, "text": " Recordemos que entre los recursos se encuentran los recursos naturales tales como la tierra, los minerales o el agua."}, {"start": 32.400000000000006, "end": 47.84, "text": " Tambi\u00e9n recordemos que entre las necesidades humanas est\u00e1n, por ejemplo, alimentarnos, tener vivienda, poder asistir a la educaci\u00f3n, tener asistencia m\u00e9dica, poder transportarnos."}, {"start": 47.84, "end": 61.120000000000005, "text": " Y que una vez resueltas estas necesidades, el hombre busca satisfacer necesidades que le causan m\u00e1s felicidad como enamorarse, casarse, conformar una familia o irse de viaje."}, {"start": 61.120000000000005, "end": 73.60000000000001, "text": " Para concluir esta primera parte, recordemos que los recursos son de car\u00e1cter limitado, pues sabemos que los recursos naturales no son infinitos."}, {"start": 73.6, "end": 84.08, "text": " En cambio, las necesidades humanas son ilimitadas, nunca se va a poder satisfacer a todo el planeta."}, {"start": 84.08, "end": 90.63999999999999, "text": " Y recordamos que en nuestro planeta hab\u00edamos m\u00e1s de 7 mil millones de habitantes."}, {"start": 90.63999999999999, "end": 102.16, "text": " Entonces, con unos recursos limitados, una poblaci\u00f3n creciente y unas necesidades ilimitadas, comenzamos a esbozar el concepto de escasez."}, {"start": 102.16, "end": 113.03999999999999, "text": " Para conocer el concepto de escasez, recordemos que todas las preguntas de la econom\u00eda se derivan de querer m\u00e1s de lo que se tiene."}, {"start": 113.03999999999999, "end": 127.75999999999999, "text": " Por ejemplo, queremos una ciudad segura, queremos que el aire de esta ciudad no est\u00e9 contaminado, buscamos que los colegios y las universidades sean las mejores,"}, {"start": 127.76, "end": 136.4, "text": " deseamos tener tiempo para disfrutar de un partido de f\u00fatbol, de ir al cine o pasar tiempo con nuestros familiares y amigos."}, {"start": 136.4, "end": 141.28, "text": " Pero al final, lo que se quiere obtener se ve limitado por tres cosas."}, {"start": 141.28, "end": 156.88, "text": " Primero, por el tiempo del que disponemos, segundo, de los ingresos que captamos y tercero, de los precios de los bienes y los servicios que necesitamos."}, {"start": 156.88, "end": 162.48, "text": " Veamos c\u00f3mo esos tres factores limitan a lo que deseamos."}, {"start": 162.48, "end": 168.64, "text": " Gente adinerada y persona con salarios b\u00e1sicos lo enfrenta por igual."}, {"start": 168.64, "end": 182.56, "text": " Este chico tiene en su bolsillo 50 d\u00f3lares y desea comprarse unos jeans que cuestan 50 d\u00f3lares, pero tambi\u00e9n desea unos zapatos que cuestan 50 d\u00f3lares."}, {"start": 182.56, "end": 193.44, "text": " Por su parte, este ejecutivo quiere pasar el fin de semana con su familia, pero debe liderar una junta de ejecutivos en su empresa."}, {"start": 193.44, "end": 203.68, "text": " Pero tambi\u00e9n hay una ciudad que desea mejorar el servicio de salud, pavimentar las calles y brindar subsidios a los desempleados."}, {"start": 203.68, "end": 211.28, "text": " Pero el dinero municipal no alcanza para poder realizar todos estos gastos."}, {"start": 211.28, "end": 220.96, "text": " Por lo tanto decimos que el chico, el ejecutivo y la ciudad enfrentan escasez."}, {"start": 220.96, "end": 229.84, "text": " Las elecciones que hacemos dependen de los incentivos que se nos presenten."}, {"start": 229.84, "end": 231.84, "text": " \u00bfQu\u00e9 es un incentivo?"}, {"start": 231.84, "end": 240.88, "text": " Un incentivo es una recompensa que alienta a una acci\u00f3n."}, {"start": 240.88, "end": 254.32, "text": " Entonces, continuando con nuestro ejemplo, si el precio del jean bajara a 30 d\u00f3lares, por ejemplo, el chico tiene un incentivo para elegir comprar ese jean."}, {"start": 254.32, "end": 265.84, "text": " Si el ejecutivo determina que su empresa est\u00e1 al borde de la quiebra, tiene un incentivo para quedarse preferiblemente en la junta de ejecutivos."}, {"start": 265.84, "end": 277.52, "text": " Y por otra parte, si en la ciudad ocurre lo siguiente, si el precio del cemento o de otros materiales de construcci\u00f3n baja,"}, {"start": 277.52, "end": 283.91999999999996, "text": " entonces la ciudad tiene un incentivo para pavimentar las v\u00edas."}, {"start": 283.92, "end": 297.92, "text": " Es por esto que la econom\u00eda es la ciencia que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades hacen para enfrentar la escasez,"}, {"start": 297.92, "end": 314.88, "text": " as\u00ed como los incentivos que influyen a esas elecciones."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=kkxcAgDHccE
|
Factores de Producción
|
Los factores de producción son los recursos productivos que se utilizan para elaborar bienes y prestar servicios. En este video veremos los elementos originarios que dan inicio al momento productivo en toda sociedad.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video vamos a referirnos a los factores de producción. El hombre cuenta con una serie de elementos o de factores que le permiten transformar un bien en otro bien. A estos elementos les denominamos factores de producción. Por ejemplo, a los bienes que son aptos de forma directa para el consumo, los llamamos bienes de primer orden. Por ejemplo, la naranja, que es un bien originario de la naturaleza. Si un bien requiere de una transformación, lo denominaremos bien de segundo orden. Continuando con la secuencia, si un bien requiere de dos o más transformaciones, lo llamaremos bien de tercer orden. Y así sucesivamente. Es decir, la producción consiste en realizar los pasos necesarios para transformar los bienes a fin de hacerlos aptos para el consumo. En esta cadena de producción partimos siempre de una serie de recursos que no han sido creados por el hombre y que denominamos factores originarios de producción. Es decir, la tierra o los recursos que nos ofrece la naturaleza y de otra parte, el trabajo. Y recordemos que es la aportación que hacen directamente todos los hombres por naturaleza a sus actividades diarias. Pero si a estos dos factores le añadimos otros recursos, tales como el capital, que va desde el dinero invertido hasta las máquinas y edificios de una empresa, y las habilidades empresariales que es el talento humano formado. Entonces, si sumamos estos elementos, obtenemos el conjunto de factores de producción de los que un país dispone para la obtención de sus bienes y de sus servicios. Ahora vamos a representarlos y a explicar a cada uno de estos factores. A la tierra la representaremos con una T y al agua, el trabajo con la W, al capital lo representaremos con una K encerrado en un circulito y las habilidades empresariales con una H y una E encerrada en otro circulo. Bueno, comencemos por definir el primer factor que es la tierra. Son los dones que la naturaleza nos ha brindado para producir bienes y servicios, todo aquello que a lo que llamamos recursos naturales, y hemos dicho que es tanto la superficie terrestre como los recursos hídricos. Y recordemos también que la tierra retribuye renta. Ahora pasemos a definir el segundo factor que está en la lista, que ya hemos dicho que es el trabajo. Hemos representado al trabajo con la letra W para diferenciarla de la T de la tierra y recordemos que con la W se escribe trabajo en inglés. Bien, ahora definamos qué es el trabajo. El trabajo es el esfuerzo físico y mental, más el tiempo que se dedican las personas para producir bienes y servicios y que laburan en todos los sectores productivos, en el agrícola, en el industrial, en los servicios y también cabe resaltar que a cambio del trabajo se retribuyen salarios. Ahora hablemos del capital. El capital es lo que hace referencia a los edificios o edificaciones, a las máquinas, los instrumentos, pero también a los bonos, las acciones y el dinero, aunque debemos hacer una diferencia, a este le llamaremos capital financiero. Ahora bien, si realizamos inversiones, como ya hemos indicado en estos ítems, el capital retribuye interés. Ahora para finalizar con los factores de producción, analicemos el último de ellos, que es las habilidades empresariales. Se le llama así al talento humano que es capaz de organizar a la tierra el trabajo y al capital para producir bienes y servicios. Se trata de dar a conocer las nuevas ideas sobre qué, cómo, para quién y dónde producir. Y recordemos también que las habilidades empresariales retribuyen utilidades.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.44, "end": 8.44, "text": " En este video vamos a referirnos a los factores de producci\u00f3n."}, {"start": 10.1, "end": 15.08, "text": " El hombre cuenta con una serie de elementos o de factores que le permiten transformar"}, {"start": 15.08, "end": 17.88, "text": " un bien en otro bien."}, {"start": 18.5, "end": 23.98, "text": " A estos elementos les denominamos factores de producci\u00f3n."}, {"start": 23.98, "end": 31.98, "text": " Por ejemplo, a los bienes que son aptos de forma directa para el consumo,"}, {"start": 31.98, "end": 40.980000000000004, "text": " los llamamos bienes de primer orden."}, {"start": 41.980000000000004, "end": 46.980000000000004, "text": " Por ejemplo, la naranja, que es un bien originario de la naturaleza."}, {"start": 46.98, "end": 59.98, "text": " Si un bien requiere de una transformaci\u00f3n, lo denominaremos bien de segundo orden."}, {"start": 60.98, "end": 67.97999999999999, "text": " Continuando con la secuencia, si un bien requiere de dos o m\u00e1s transformaciones,"}, {"start": 67.97999999999999, "end": 73.97999999999999, "text": " lo llamaremos bien de tercer orden."}, {"start": 73.98, "end": 76.98, "text": " Y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 76.98, "end": 84.98, "text": " Es decir, la producci\u00f3n consiste en realizar los pasos necesarios para transformar los bienes"}, {"start": 84.98, "end": 88.98, "text": " a fin de hacerlos aptos para el consumo."}, {"start": 88.98, "end": 98.98, "text": " En esta cadena de producci\u00f3n partimos siempre de una serie de recursos que no han sido creados"}, {"start": 98.98, "end": 106.98, "text": " por el hombre y que denominamos factores originarios de producci\u00f3n."}, {"start": 106.98, "end": 119.98, "text": " Es decir, la tierra o los recursos que nos ofrece la naturaleza y de otra parte, el trabajo."}, {"start": 119.98, "end": 125.98, "text": " Y recordemos que es la aportaci\u00f3n que hacen directamente todos los hombres por naturaleza"}, {"start": 125.98, "end": 128.98000000000002, "text": " a sus actividades diarias."}, {"start": 128.98000000000002, "end": 136.98000000000002, "text": " Pero si a estos dos factores le a\u00f1adimos otros recursos, tales como el capital,"}, {"start": 140.98000000000002, "end": 146.98000000000002, "text": " que va desde el dinero invertido hasta las m\u00e1quinas y edificios de una empresa,"}, {"start": 146.98, "end": 155.98, "text": " y las habilidades empresariales que es el talento humano formado."}, {"start": 155.98, "end": 167.98, "text": " Entonces, si sumamos estos elementos, obtenemos el conjunto de factores de producci\u00f3n"}, {"start": 167.98, "end": 177.98, "text": " de los que un pa\u00eds dispone para la obtenci\u00f3n de sus bienes y de sus servicios."}, {"start": 177.98, "end": 185.98, "text": " Ahora vamos a representarlos y a explicar a cada uno de estos factores."}, {"start": 185.98, "end": 197.98, "text": " A la tierra la representaremos con una T y al agua, el trabajo con la W,"}, {"start": 197.98, "end": 202.98, "text": " al capital lo representaremos con una K encerrado en un circulito"}, {"start": 202.98, "end": 211.98, "text": " y las habilidades empresariales con una H y una E encerrada en otro circulo."}, {"start": 211.98, "end": 217.98, "text": " Bueno, comencemos por definir el primer factor que es la tierra."}, {"start": 217.98, "end": 224.98, "text": " Son los dones que la naturaleza nos ha brindado para producir bienes y servicios,"}, {"start": 224.98, "end": 230.98, "text": " todo aquello que a lo que llamamos recursos naturales, y hemos dicho que es tanto"}, {"start": 230.98, "end": 234.98, "text": " la superficie terrestre como los recursos h\u00eddricos."}, {"start": 234.98, "end": 241.98, "text": " Y recordemos tambi\u00e9n que la tierra retribuye renta."}, {"start": 241.98, "end": 249.98, "text": " Ahora pasemos a definir el segundo factor que est\u00e1 en la lista,"}, {"start": 249.98, "end": 253.98, "text": " que ya hemos dicho que es el trabajo."}, {"start": 253.98, "end": 262.98, "text": " Hemos representado al trabajo con la letra W para diferenciarla de la T de la tierra"}, {"start": 262.98, "end": 270.98, "text": " y recordemos que con la W se escribe trabajo en ingl\u00e9s."}, {"start": 270.98, "end": 274.98, "text": " Bien, ahora definamos qu\u00e9 es el trabajo."}, {"start": 274.98, "end": 283.98, "text": " El trabajo es el esfuerzo f\u00edsico y mental, m\u00e1s el tiempo que se dedican las personas"}, {"start": 283.98, "end": 288.98, "text": " para producir bienes y servicios y que laburan en todos los sectores productivos,"}, {"start": 288.98, "end": 295.98, "text": " en el agr\u00edcola, en el industrial, en los servicios y tambi\u00e9n cabe resaltar que"}, {"start": 295.98, "end": 302.98, "text": " a cambio del trabajo se retribuyen salarios."}, {"start": 302.98, "end": 304.98, "text": " Ahora hablemos del capital."}, {"start": 304.98, "end": 312.98, "text": " El capital es lo que hace referencia a los edificios o edificaciones,"}, {"start": 312.98, "end": 321.98, "text": " a las m\u00e1quinas, los instrumentos, pero tambi\u00e9n a los bonos, las acciones y el dinero,"}, {"start": 321.98, "end": 329.98, "text": " aunque debemos hacer una diferencia, a este le llamaremos capital financiero."}, {"start": 329.98, "end": 338.98, "text": " Ahora bien, si realizamos inversiones, como ya hemos indicado en estos \u00edtems,"}, {"start": 338.98, "end": 345.98, "text": " el capital retribuye inter\u00e9s."}, {"start": 345.98, "end": 352.98, "text": " Ahora para finalizar con los factores de producci\u00f3n, analicemos el \u00faltimo de ellos,"}, {"start": 352.98, "end": 358.98, "text": " que es las habilidades empresariales."}, {"start": 358.98, "end": 367.98, "text": " Se le llama as\u00ed al talento humano que es capaz de organizar a la tierra"}, {"start": 367.98, "end": 378.98, "text": " el trabajo y al capital para producir bienes y servicios."}, {"start": 378.98, "end": 389.98, "text": " Se trata de dar a conocer las nuevas ideas sobre qu\u00e9, c\u00f3mo, para qui\u00e9n y d\u00f3nde producir."}, {"start": 389.98, "end": 398.98, "text": " Y recordemos tambi\u00e9n que las habilidades empresariales retribuyen utilidades."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=8VoNbaj0a_E
|
Economía Positiva y Economía Normativa
|
La Economía positiva o descriptiva contribuye a explicar cómo funciona la economía, en relación a lo que ocurre en la realidad ya que se basa en el empirismo. En cambio, la Economía normativa utiliza juicios de valor, valores éticos y teorías económicas ya que sostiene cómo se desearía que funcionase la economía.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola a todos, en esta oportunidad vamos a hacer una distinción entre dos campos de estudio de la economía, por una parte tenemos la economía positiva y de otro a la economía normativa. Comencemos definiendo una a una de qué tratan o qué nos tratan de explicar con relación a la ciencia económica. Bien, la economía positiva o descriptiva, así también se la conoce, debido a que nos ayuda a explicar cómo funciona la economía, pero en relación a lo que ocurre en la realidad. Se basa en el empirismo y nos indica, lo que fue, lo que es y lo que será. Por ejemplo, estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Nos ayudaría a buscar la solución a preguntas que nos podrían decir, ¿cómo afecta una subida en los precios? o ¿cómo afecta la subida de los salarios? o ¿qué ocurre si bajan las tasas de interés? Bien, esto por el parte de la economía positiva. Ahora hablemos de la economía normativa. Bien, es diferente a la economía positiva, puesto que utiliza juicios de valor, valores éticos y también utiliza o se basa en la teoría económica. Nos dice lo que debería ser, por una parte, lo que debe ser por otra y también simplificando la idea de la economía normativa, nos diría cómo debería funcionar la economía. Fijémonos bien de estos dos detalles. La economía positiva nos trata de decir lo que debería ser lo que fue, lo que es o lo que será basado en la realidad, mientras que la economía normativa nos indica lo que debería ser, lo que debe ser, pero basándose estructuralmente en las causas, a diferencia de la economía positiva que busca predecir. Bueno, ¿qué tal si pudiéramos preguntarle a la economía positiva o a la economía normativa que pensarán sobre diversos temas? Tendríamos algo parecido a esto. Veamos unos ejemplos. Primera pregunta, ¿cómo reaccionar ante un exceso en la producción de tomates? Veamos cómo respondería primero la economía normativa. Su respuesta sería algo así como, si la producción de tomates es muy elevada, el excedente debe ser obsequiado a instituciones de beneficencia, como por ejemplo, ancianatos, centros de rehabilitación u hospitales. Recordemos que la economía normativa utiliza juicios de valor, valores éticos y teoría económica, y aquí está reflejado en esta respuesta. Veamos cómo respondería la economía positiva. No respondería con algo aproximado a esto. Si la producción de tomates se eleva mucho en tiempo de cosecha, se produciría una baja en el precio, por lo tanto se debe retirar del mercado una parte de esa producción para estabilizar el precio. Recordemos que la economía positiva es descriptiva, nos ayuda a explicar cómo funciona la economía. Bien, pasemos a hacerles otra pregunta y saquemos conclusiones de la economía positiva y la economía normativa. La pregunta 2 nos formula, ¿qué pasaría si le adicionan impuestos del 20% a los refrescos en polvo? Comencemos ahora con la respuesta de la economía positiva. La respuesta de la economía positiva sería algo así como al imponer un impuesto a los refrescos en polvo, se obtendrá un excelente recaudo para las finanzas. Este incremento en el precio incentivará a que las personas que las consumen busquen una mejor opción. Recordemos el inicio, la economía positiva o descriptiva se basa en el empirismo y nos trata de describir lo que ocurre en la realidad. Bueno, pero ¿qué nos diría la economía normativa sobre la pregunta 2? Veamos, la respuesta de la economía normativa sería muy aproximada a lo siguiente, el incremento del 20% en los impuestos subirá sensiblemente el precio, así las personas de escasos recursos no podrán saciar su sed con estos productos. Además la sensación de llenura que causa ingestar este tipo de refrescos en polvo, se percibe como una merma en la ingesta de alimentos. Quiero que nos recordemos que la economía normativa utiliza juicios de valor, valores éticos y nos indica qué debe ser, lo que debería ser o la forma cómo se desearía que funcionara la economía. Para concluir, veamos un resumen del pensamiento de la economía positiva y normativa. Resumiendo, la economía positiva o descriptiva nos ayuda a explicar cómo funciona la economía. Nos indica lo que fue, lo que es o lo que será, mientras que la economía normativa, ya dijimos que es diferente a la economía positiva, utiliza juicios de valor, valores éticos y se basa en la teoría económica y nos dice lo que debería ser y lo que debe ser.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.44, "end": 11.34, "text": " Hola a todos, en esta oportunidad vamos a hacer una distinci\u00f3n entre dos campos de estudio de la econom\u00eda,"}, {"start": 11.34, "end": 17.580000000000002, "text": " por una parte tenemos la econom\u00eda positiva y de otro a la econom\u00eda normativa."}, {"start": 17.580000000000002, "end": 25.16, "text": " Comencemos definiendo una a una de qu\u00e9 tratan o qu\u00e9 nos tratan de explicar con relaci\u00f3n a la ciencia econ\u00f3mica."}, {"start": 25.16, "end": 30.72, "text": " Bien, la econom\u00eda positiva o descriptiva, as\u00ed tambi\u00e9n se la conoce,"}, {"start": 32.12, "end": 36.38, "text": " debido a que nos ayuda a explicar c\u00f3mo funciona la econom\u00eda,"}, {"start": 37.2, "end": 41.56, "text": " pero en relaci\u00f3n a lo que ocurre en la realidad."}, {"start": 41.56, "end": 44.1, "text": " Se basa en el empirismo y nos indica,"}, {"start": 44.54, "end": 45.8, "text": " lo que fue,"}, {"start": 48.260000000000005, "end": 49.260000000000005, "text": " lo que es"}, {"start": 50.760000000000005, "end": 52.16, "text": " y lo que ser\u00e1."}, {"start": 52.16, "end": 62.879999999999995, "text": " Por ejemplo, estudia las fuerzas que afectan a la econom\u00eda y busca predecir las consecuencias de su actividad."}, {"start": 62.879999999999995, "end": 68.96, "text": " Nos ayudar\u00eda a buscar la soluci\u00f3n a preguntas que nos podr\u00edan decir,"}, {"start": 68.96, "end": 71.72, "text": " \u00bfc\u00f3mo afecta una subida en los precios?"}, {"start": 71.72, "end": 74.4, "text": " o \u00bfc\u00f3mo afecta la subida de los salarios?"}, {"start": 74.4, "end": 77.36, "text": " o \u00bfqu\u00e9 ocurre si bajan las tasas de inter\u00e9s?"}, {"start": 77.36, "end": 82.36, "text": " Bien, esto por el parte de la econom\u00eda positiva."}, {"start": 82.36, "end": 85.36, "text": " Ahora hablemos de la econom\u00eda normativa."}, {"start": 85.36, "end": 92.56, "text": " Bien, es diferente a la econom\u00eda positiva, puesto que utiliza juicios de valor,"}, {"start": 96.08, "end": 97.44, "text": " valores \u00e9ticos"}, {"start": 100.72, "end": 105.03999999999999, "text": " y tambi\u00e9n utiliza o se basa en la teor\u00eda"}, {"start": 105.04, "end": 106.32000000000001, "text": " econ\u00f3mica."}, {"start": 109.60000000000001, "end": 116.96000000000001, "text": " Nos dice lo que deber\u00eda ser, por una parte, lo que debe ser por otra"}, {"start": 116.96000000000001, "end": 120.96000000000001, "text": " y tambi\u00e9n simplificando la idea de la econom\u00eda normativa,"}, {"start": 120.96000000000001, "end": 125.84, "text": " nos dir\u00eda c\u00f3mo deber\u00eda funcionar la econom\u00eda."}, {"start": 127.04, "end": 129.44, "text": " Fij\u00e9monos bien de estos dos detalles."}, {"start": 129.44, "end": 134.56, "text": " La econom\u00eda positiva nos trata de decir lo que deber\u00eda ser"}, {"start": 134.56, "end": 138.64000000000001, "text": " lo que fue, lo que es o lo que ser\u00e1 basado en la realidad,"}, {"start": 138.64000000000001, "end": 143.04, "text": " mientras que la econom\u00eda normativa nos indica lo que deber\u00eda ser,"}, {"start": 143.04, "end": 149.44, "text": " lo que debe ser, pero bas\u00e1ndose estructuralmente en las causas,"}, {"start": 149.44, "end": 153.44, "text": " a diferencia de la econom\u00eda positiva que busca predecir."}, {"start": 153.44, "end": 158.4, "text": " Bueno, \u00bfqu\u00e9 tal si pudi\u00e9ramos preguntarle a la econom\u00eda positiva"}, {"start": 158.4, "end": 162.4, "text": " o a la econom\u00eda normativa que pensar\u00e1n sobre diversos temas?"}, {"start": 162.4, "end": 164.88, "text": " Tendr\u00edamos algo parecido a esto."}, {"start": 164.88, "end": 166.24, "text": " Veamos unos ejemplos."}, {"start": 166.88, "end": 172.88, "text": " Primera pregunta, \u00bfc\u00f3mo reaccionar ante un exceso en la producci\u00f3n de tomates?"}, {"start": 172.88, "end": 177.44, "text": " Veamos c\u00f3mo responder\u00eda primero la econom\u00eda normativa."}, {"start": 178.0, "end": 182.72, "text": " Su respuesta ser\u00eda algo as\u00ed como, si la producci\u00f3n de tomates es muy elevada,"}, {"start": 183.52, "end": 188.48000000000002, "text": " el excedente debe ser obsequiado a instituciones de beneficencia,"}, {"start": 188.48, "end": 193.04, "text": " como por ejemplo, ancianatos, centros de rehabilitaci\u00f3n u hospitales."}, {"start": 193.04, "end": 201.44, "text": " Recordemos que la econom\u00eda normativa utiliza juicios de valor, valores \u00e9ticos y teor\u00eda econ\u00f3mica,"}, {"start": 201.44, "end": 203.44, "text": " y aqu\u00ed est\u00e1 reflejado en esta respuesta."}, {"start": 203.44, "end": 206.79999999999998, "text": " Veamos c\u00f3mo responder\u00eda la econom\u00eda positiva."}, {"start": 206.79999999999998, "end": 210.0, "text": " No responder\u00eda con algo aproximado a esto."}, {"start": 210.0, "end": 214.16, "text": " Si la producci\u00f3n de tomates se eleva mucho en tiempo de cosecha,"}, {"start": 214.16, "end": 217.35999999999999, "text": " se producir\u00eda una baja en el precio,"}, {"start": 217.36, "end": 223.84, "text": " por lo tanto se debe retirar del mercado una parte de esa producci\u00f3n para estabilizar el precio."}, {"start": 223.84, "end": 228.0, "text": " Recordemos que la econom\u00eda positiva es descriptiva,"}, {"start": 228.0, "end": 230.96, "text": " nos ayuda a explicar c\u00f3mo funciona la econom\u00eda."}, {"start": 231.92000000000002, "end": 239.76000000000002, "text": " Bien, pasemos a hacerles otra pregunta y saquemos conclusiones de la econom\u00eda positiva y la econom\u00eda normativa."}, {"start": 239.76, "end": 250.64, "text": " La pregunta 2 nos formula, \u00bfqu\u00e9 pasar\u00eda si le adicionan impuestos del 20% a los refrescos en polvo?"}, {"start": 250.64, "end": 255.28, "text": " Comencemos ahora con la respuesta de la econom\u00eda positiva."}, {"start": 255.28, "end": 262.48, "text": " La respuesta de la econom\u00eda positiva ser\u00eda algo as\u00ed como al imponer un impuesto a los refrescos en polvo,"}, {"start": 262.48, "end": 266.96, "text": " se obtendr\u00e1 un excelente recaudo para las finanzas."}, {"start": 266.96, "end": 273.84, "text": " Este incremento en el precio incentivar\u00e1 a que las personas que las consumen busquen una mejor opci\u00f3n."}, {"start": 273.84, "end": 280.32, "text": " Recordemos el inicio, la econom\u00eda positiva o descriptiva se basa en el empirismo"}, {"start": 280.32, "end": 283.59999999999997, "text": " y nos trata de describir lo que ocurre en la realidad."}, {"start": 283.59999999999997, "end": 288.4, "text": " Bueno, pero \u00bfqu\u00e9 nos dir\u00eda la econom\u00eda normativa sobre la pregunta 2?"}, {"start": 288.4, "end": 294.4, "text": " Veamos, la respuesta de la econom\u00eda normativa ser\u00eda muy aproximada a lo siguiente,"}, {"start": 294.4, "end": 300.71999999999997, "text": " el incremento del 20% en los impuestos subir\u00e1 sensiblemente el precio,"}, {"start": 300.71999999999997, "end": 306.32, "text": " as\u00ed las personas de escasos recursos no podr\u00e1n saciar su sed con estos productos."}, {"start": 306.32, "end": 312.15999999999997, "text": " Adem\u00e1s la sensaci\u00f3n de llenura que causa ingestar este tipo de refrescos en polvo,"}, {"start": 312.15999999999997, "end": 316.32, "text": " se percibe como una merma en la ingesta de alimentos."}, {"start": 317.44, "end": 324.0, "text": " Quiero que nos recordemos que la econom\u00eda normativa utiliza juicios de valor, valores \u00e9ticos"}, {"start": 324.0, "end": 330.8, "text": " y nos indica qu\u00e9 debe ser, lo que deber\u00eda ser o la forma c\u00f3mo se desear\u00eda que funcionara la econom\u00eda."}, {"start": 330.8, "end": 336.88, "text": " Para concluir, veamos un resumen del pensamiento de la econom\u00eda positiva y normativa."}, {"start": 336.88, "end": 345.12, "text": " Resumiendo, la econom\u00eda positiva o descriptiva nos ayuda a explicar c\u00f3mo funciona la econom\u00eda."}, {"start": 346.0, "end": 352.0, "text": " Nos indica lo que fue, lo que es o lo que ser\u00e1, mientras que la econom\u00eda normativa,"}, {"start": 352.0, "end": 359.36, "text": " ya dijimos que es diferente a la econom\u00eda positiva, utiliza juicios de valor, valores \u00e9ticos"}, {"start": 359.36, "end": 382.8, "text": " y se basa en la teor\u00eda econ\u00f3mica y nos dice lo que deber\u00eda ser y lo que debe ser."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=C8PiTSfASEY
|
Sector Terciario de la Economía
|
El sector terciario de la economía, también llamado sector de servicios, brinda la posibilidad complementaria de la sociedad en prestar servicios. En este video veremos qué áreas de los servicios son las más representativas e importantes y podremos sacar conclusiones de su actividad intangible.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En esta oportunidad hablaremos sobre el sector terciario de la economía. Para hacerlo, comencemos pensando que esta familia requiere de una combinación de bienes y de servicios para poder subsistir. Bienes tales como los alimentos, como un televisor, como un teléfono inteligente y de servicios como el internet, como la señal análoga para alimentar los televisores, como la energía eléctrica, la educación o la salud. Como podemos ver, los servicios hacen parte indispensable de la vida de esta familia y así mismo en la vida de las familias de muchos lugares del mundo. Por eso vamos a referirnos al sector terciario de la economía. El sector terciario es un conjunto de actividades que incluye el suministro de intangibles, es decir, la prestación de servicios que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas y ya citamos unos ejemplos como la energía eléctrica, como la señal análoga o como el servicio de internet. En el sector terciario o de servicios, el resultado de la actividad del sector generalmente es un servicio o un producto intangible, así como también un bien inmaterial. Normalmente en los países desarrollados más del 60% de las personas se ocupa en el sector terciario. Ahora veamos los servicios que agrupa el sector terciario. Se destacan el comercio, el transporte, las telecomunicaciones, el turismo, el alquiler de viviendas, el correo, el mantenimiento, entre otros tantos servicios que están dentro del sector terciario, pero continuemos con esta clasificación. El sector terciario también cuenta con el sector energético, entre ellas tenemos las centrales hidroeléctricas, las centrales térmicas y las centrales nucleares, pero también podemos seguir observando que existen muchos más servicios, por ejemplo los intangibles de banca y finanzas, ya hemos citado a la educación, a la salud, la seguridad, el entretenimiento y la cultura y los servicios públicos.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.48, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.48, "end": 9.52, "text": " En esta oportunidad hablaremos sobre el sector terciario de la econom\u00eda."}, {"start": 9.52, "end": 11.0, "text": " Para hacerlo,"}, {"start": 11.0, "end": 15.84, "text": " comencemos pensando que esta familia requiere de una combinaci\u00f3n"}, {"start": 15.84, "end": 17.56, "text": " de bienes"}, {"start": 17.56, "end": 19.0, "text": " y de servicios"}, {"start": 19.0, "end": 21.2, "text": " para poder subsistir."}, {"start": 21.2, "end": 23.92, "text": " Bienes tales como los alimentos,"}, {"start": 23.92, "end": 25.92, "text": " como un televisor,"}, {"start": 25.92, "end": 28.52, "text": " como un tel\u00e9fono inteligente"}, {"start": 28.52, "end": 31.04, "text": " y de servicios como"}, {"start": 31.04, "end": 32.24, "text": " el internet,"}, {"start": 32.24, "end": 35.72, "text": " como la se\u00f1al an\u00e1loga para alimentar los televisores,"}, {"start": 35.72, "end": 37.879999999999995, "text": " como la energ\u00eda el\u00e9ctrica,"}, {"start": 37.879999999999995, "end": 39.4, "text": " la educaci\u00f3n"}, {"start": 39.4, "end": 41.6, "text": " o la salud."}, {"start": 41.6, "end": 43.16, "text": " Como podemos ver,"}, {"start": 43.16, "end": 47.68, "text": " los servicios hacen parte indispensable de la vida"}, {"start": 47.68, "end": 49.96, "text": " de esta familia"}, {"start": 49.96, "end": 51.56, "text": " y as\u00ed mismo"}, {"start": 51.56, "end": 54.480000000000004, "text": " en la vida de las familias"}, {"start": 54.480000000000004, "end": 57.4, "text": " de muchos lugares del mundo."}, {"start": 57.4, "end": 63.56, "text": " Por eso vamos a referirnos al sector terciario de la econom\u00eda."}, {"start": 63.56, "end": 67.56, "text": " El sector terciario"}, {"start": 67.56, "end": 70.96, "text": " es un conjunto de actividades que incluye"}, {"start": 70.96, "end": 74.48, "text": " el suministro de intangibles, es decir,"}, {"start": 74.48, "end": 78.8, "text": " la prestaci\u00f3n de servicios que podr\u00edan considerarse como"}, {"start": 78.8, "end": 83.64, "text": " actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas"}, {"start": 83.64, "end": 87.36, "text": " y ya citamos unos ejemplos como la energ\u00eda el\u00e9ctrica,"}, {"start": 87.36, "end": 92.12, "text": " como la se\u00f1al an\u00e1loga o como el servicio de internet."}, {"start": 92.12, "end": 95.32, "text": " En el sector terciario o de servicios,"}, {"start": 95.32, "end": 98.36, "text": " el resultado de la actividad"}, {"start": 98.36, "end": 100.12, "text": " del sector"}, {"start": 100.12, "end": 106.32, "text": " generalmente es un servicio"}, {"start": 106.32, "end": 112.2, "text": " o un producto intangible,"}, {"start": 112.2, "end": 115.88, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n un bien"}, {"start": 115.88, "end": 121.64, "text": " inmaterial."}, {"start": 121.64, "end": 127.92, "text": " Normalmente en los pa\u00edses desarrollados m\u00e1s del 60% de las personas"}, {"start": 127.92, "end": 128.96, "text": " se ocupa"}, {"start": 128.96, "end": 132.4, "text": " en el sector terciario."}, {"start": 132.4, "end": 133.4, "text": " Ahora veamos"}, {"start": 133.4, "end": 135.35999999999999, "text": " los servicios que agrupa"}, {"start": 135.35999999999999, "end": 138.04, "text": " el sector terciario."}, {"start": 138.04, "end": 140.35999999999999, "text": " Se destacan el comercio,"}, {"start": 140.35999999999999, "end": 143.4, "text": " el transporte, las telecomunicaciones,"}, {"start": 143.4, "end": 144.76, "text": " el turismo,"}, {"start": 144.76, "end": 146.64, "text": " el alquiler de viviendas,"}, {"start": 146.64, "end": 148.07999999999998, "text": " el correo,"}, {"start": 148.07999999999998, "end": 149.76, "text": " el mantenimiento,"}, {"start": 149.76, "end": 152.95999999999998, "text": " entre otros tantos servicios"}, {"start": 152.95999999999998, "end": 155.6, "text": " que est\u00e1n dentro del sector terciario,"}, {"start": 155.6, "end": 157.44, "text": " pero continuemos con esta"}, {"start": 157.44, "end": 159.6, "text": " clasificaci\u00f3n."}, {"start": 159.6, "end": 164.44, "text": " El sector terciario tambi\u00e9n cuenta con el sector energ\u00e9tico, entre ellas tenemos"}, {"start": 164.44, "end": 168.44, "text": " las centrales hidroel\u00e9ctricas, las centrales t\u00e9rmicas"}, {"start": 168.44, "end": 170.88, "text": " y las centrales nucleares,"}, {"start": 170.88, "end": 172.0, "text": " pero tambi\u00e9n"}, {"start": 172.0, "end": 173.28, "text": " podemos seguir"}, {"start": 173.28, "end": 176.36, "text": " observando que existen muchos m\u00e1s servicios,"}, {"start": 176.36, "end": 178.32, "text": " por ejemplo los intangibles"}, {"start": 178.32, "end": 180.08, "text": " de banca y finanzas,"}, {"start": 180.08, "end": 182.08, "text": " ya hemos citado a la educaci\u00f3n,"}, {"start": 182.08, "end": 183.4, "text": " a la salud,"}, {"start": 183.4, "end": 185.16, "text": " la seguridad,"}, {"start": 185.16, "end": 187.24, "text": " el entretenimiento y la cultura"}, {"start": 187.24, "end": 214.24, "text": " y los servicios p\u00fablicos."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=CgCRbuC6u8k
|
Sector Primario de la Economía
|
En este primer video de los sectores de la economía veremos qué actividades integran el sector extractivo. Este sector representa una actividad dominante en muchos países emergentes ya que son productores de materias primas.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video conoceremos sobre el sector primario de la economía, pero antes es preciso conocer que los sectores económicos son la división de la actividad económica de una nación o un territorio y que esta división contempla cuatro sectores, los cuales son el sector primario o extractivo, el sector secundario o de transformación, el sector terciario o de servicios e intangibles y el sector cuaternario o de ciencia, investigación y desarrollo tecnológico. Entonces veamos de qué se compone el sector primario y cómo se realizan sus actividades. El sector primario obtiene recursos directamente de la naturaleza a través de actividades, por una parte extractivas, tales como la minería, la explotación forestal o la pesca, y de otra parte realiza actividades productivas tales como la agricultura o la ganadería. Ahora veamos una a una las actividades del sector primario de la economía, comenzando con la minería. Es la actividad económica mediante la cual se extraen selectivamente de la corteza terrestre diferentes tipos de minerales y estos son empleados por la sociedad moderna para el consumo básico y el diario vivir de nuestras naciones. Entre los tipos de minería se destacan la subterránea, la de superficie, la de pozos y la submarina. La segunda actividad extractiva del sector primario es la explotación forestal, la cual está orientada principalmente a la obtención de madera destinada a la fabricación de objetos combustibles y así mismo a la industria papelera. Muchas veces la explotación forestal implica la tala de los árboles y la quema de grandes superficies, pero para evitar las graves consecuencias de la deforestación hoy en día se recurre a la regulación de las talas y a la silvicultura, es decir, a la plantación planificada y controlada de los bosques. En seguida veamos la tercera actividad extractiva del sector primario de la economía. La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces o de otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados. Esta se puede desarrollar en agua salada o en agua dulce. Entre los tipos de pesca que se destacan están inicialmente la pesca artesanal, la pesca comercial o industrial y de otra parte la pesca sostenible. La pesca artesanal se realiza en pequeñas embarcaciones y se basa en el uso de recursos que protegen la ecología de los mares. Por su parte, la pesca comercial o industrial se efectúa con fines de beneficio comercial y finalmente la pesca sostenible, que es una pesca planificada y controlada, consiste en no sobreexplotar el mar y busca perjudicar lo menos posible el entorno marino y permite un aprovechamiento sostenible a través del tiempo. Ahora veamos las actividades productivas del sector primario, comenzando con la agricultura. La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra, comprende todo un sinnúmero de acciones humanas que transforma el medio ambiente. Entre los tipos de agricultura tenemos, según el uso del agua de secano o de regadío, es decir, la que se basa en la lluvia, en el agua lluvia o en sistemas de riego. También, según la magnitud de producción, tenemos de subsistencia o la industrial, es decir, una agricultura que busca satisfacer elementalmente las necesidades de alimentación de las familias o una industrial que busca el excedente para lograr un beneficio. También tenemos la agricultura según el rendimiento de la tierra. Aquí tenemos a la agricultura intensiva o la extensiva. En la intensiva se logra producir grandes cantidades de alimento en pequeñas superficies y en la extensiva se realiza en grandes superficies de tierra. Esta es típica de los países subdesarrollados. También existe una agricultura según el método y objetivos, es decir, tenemos la agricultura tradicional que es la que se desarrolla a través de las generaciones, la orgánica o ecológica o biológica que busca proteger al medio ambiente y la natural que trata sencillamente de la recolección de los frutos en su hábitat natural. Para finalizar, hablemos sobre la ganadería. La ganadería es aquella actividad primaria que se dedica a la domesticación y cría de animales para que sean consumidos por las personas. Existen distintas clases de ganadería, pero entre ellas tenemos la intensiva, la extensiva o la de autoconsumo. En la intensiva los animales se hallan en estables en condiciones artificiales de luz, de humedad, o de temperatura, mientras que en la ganadería extensiva se realiza en ecosistemas naturales con pocas modificaciones. La ganadería de autoconsumo es practicada por familias o pequeños grupos de personas para producir huevos o leche o carne y no busca excedentes de producción. www.alimmenta.com
|
[{"start": 0.0, "end": 4.46, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 5.0600000000000005, "end": 10.06, "text": " En este video conoceremos sobre el sector primario de la econom\u00eda,"}, {"start": 10.06, "end": 14.84, "text": " pero antes es preciso conocer que los sectores econ\u00f3micos"}, {"start": 16.04, "end": 22.36, "text": " son la divisi\u00f3n de la actividad econ\u00f3mica de una naci\u00f3n o un territorio"}, {"start": 22.36, "end": 27.400000000000002, "text": " y que esta divisi\u00f3n contempla cuatro sectores,"}, {"start": 27.4, "end": 31.9, "text": " los cuales son el sector primario o extractivo,"}, {"start": 33.339999999999996, "end": 36.64, "text": " el sector secundario o de transformaci\u00f3n,"}, {"start": 39.14, "end": 43.14, "text": " el sector terciario o de servicios e intangibles"}, {"start": 43.14, "end": 51.34, "text": " y el sector cuaternario o de ciencia, investigaci\u00f3n y desarrollo tecnol\u00f3gico."}, {"start": 51.34, "end": 57.14, "text": " Entonces veamos de qu\u00e9 se compone el sector primario"}, {"start": 58.540000000000006, "end": 61.34, "text": " y c\u00f3mo se realizan sus actividades."}, {"start": 62.34, "end": 70.34, "text": " El sector primario obtiene recursos directamente de la naturaleza"}, {"start": 70.34, "end": 77.64, "text": " a trav\u00e9s de actividades, por una parte extractivas,"}, {"start": 77.64, "end": 83.14, "text": " tales como la miner\u00eda, la explotaci\u00f3n forestal o la pesca,"}, {"start": 83.14, "end": 88.34, "text": " y de otra parte realiza actividades productivas"}, {"start": 88.34, "end": 92.14, "text": " tales como la agricultura o la ganader\u00eda."}, {"start": 93.64, "end": 99.14, "text": " Ahora veamos una a una las actividades del sector primario de la econom\u00eda,"}, {"start": 99.14, "end": 102.14, "text": " comenzando con la miner\u00eda."}, {"start": 102.14, "end": 107.64, "text": " Es la actividad econ\u00f3mica mediante la cual se extraen selectivamente"}, {"start": 107.64, "end": 112.14, "text": " de la corteza terrestre diferentes tipos de minerales"}, {"start": 112.14, "end": 115.64, "text": " y estos son empleados por la sociedad moderna"}, {"start": 115.64, "end": 121.64, "text": " para el consumo b\u00e1sico y el diario vivir de nuestras naciones."}, {"start": 122.64, "end": 127.64, "text": " Entre los tipos de miner\u00eda se destacan la subterr\u00e1nea,"}, {"start": 127.64, "end": 132.14, "text": " la de superficie, la de pozos y la submarina."}, {"start": 133.14, "end": 141.14, "text": " La segunda actividad extractiva del sector primario es la explotaci\u00f3n forestal,"}, {"start": 143.14, "end": 150.14, "text": " la cual est\u00e1 orientada principalmente a la obtenci\u00f3n de madera"}, {"start": 150.14, "end": 161.64, "text": " destinada a la fabricaci\u00f3n de objetos combustibles y as\u00ed mismo a la industria papelera."}, {"start": 163.64, "end": 169.64, "text": " Muchas veces la explotaci\u00f3n forestal implica la tala de los \u00e1rboles"}, {"start": 169.64, "end": 175.14, "text": " y la quema de grandes superficies, pero para evitar las graves consecuencias"}, {"start": 175.14, "end": 183.64, "text": " de la deforestaci\u00f3n hoy en d\u00eda se recurre a la regulaci\u00f3n de las talas y a la silvicultura,"}, {"start": 185.64, "end": 194.64, "text": " es decir, a la plantaci\u00f3n planificada y controlada de los bosques."}, {"start": 194.64, "end": 204.14, "text": " En seguida veamos la tercera actividad extractiva del sector primario de la econom\u00eda."}, {"start": 205.14, "end": 213.14, "text": " La pesca es la captura y extracci\u00f3n de su medio natural de los peces"}, {"start": 213.14, "end": 221.14, "text": " o de otras especies acu\u00e1ticas como crust\u00e1ceos, moluscos y otros invertebrados."}, {"start": 221.14, "end": 228.14, "text": " Esta se puede desarrollar en agua salada o en agua dulce."}, {"start": 229.64, "end": 235.64, "text": " Entre los tipos de pesca que se destacan est\u00e1n inicialmente la pesca artesanal,"}, {"start": 235.64, "end": 242.14, "text": " la pesca comercial o industrial y de otra parte la pesca sostenible."}, {"start": 242.64, "end": 246.64, "text": " La pesca artesanal se realiza en peque\u00f1as embarcaciones"}, {"start": 246.64, "end": 252.14, "text": " y se basa en el uso de recursos que protegen la ecolog\u00eda de los mares."}, {"start": 254.14, "end": 264.14, "text": " Por su parte, la pesca comercial o industrial se efect\u00faa con fines de beneficio comercial"}, {"start": 265.14, "end": 273.14, "text": " y finalmente la pesca sostenible, que es una pesca planificada y controlada,"}, {"start": 273.14, "end": 280.64, "text": " consiste en no sobreexplotar el mar y busca perjudicar lo menos posible el entorno marino"}, {"start": 280.64, "end": 285.64, "text": " y permite un aprovechamiento sostenible a trav\u00e9s del tiempo."}, {"start": 286.64, "end": 295.14, "text": " Ahora veamos las actividades productivas del sector primario, comenzando con la agricultura."}, {"start": 296.14, "end": 302.14, "text": " La agricultura es el conjunto de t\u00e9cnicas y conocimientos para cultivar la tierra,"}, {"start": 302.14, "end": 309.14, "text": " comprende todo un sinn\u00famero de acciones humanas que transforma el medio ambiente."}, {"start": 310.64, "end": 318.64, "text": " Entre los tipos de agricultura tenemos, seg\u00fan el uso del agua de secano o de regad\u00edo,"}, {"start": 318.64, "end": 325.64, "text": " es decir, la que se basa en la lluvia, en el agua lluvia o en sistemas de riego."}, {"start": 325.64, "end": 333.64, "text": " Tambi\u00e9n, seg\u00fan la magnitud de producci\u00f3n, tenemos de subsistencia o la industrial,"}, {"start": 333.64, "end": 341.64, "text": " es decir, una agricultura que busca satisfacer elementalmente las necesidades de alimentaci\u00f3n"}, {"start": 341.64, "end": 347.64, "text": " de las familias o una industrial que busca el excedente para lograr un beneficio."}, {"start": 347.64, "end": 352.64, "text": " Tambi\u00e9n tenemos la agricultura seg\u00fan el rendimiento de la tierra."}, {"start": 352.64, "end": 357.64, "text": " Aqu\u00ed tenemos a la agricultura intensiva o la extensiva."}, {"start": 357.64, "end": 363.64, "text": " En la intensiva se logra producir grandes cantidades de alimento en peque\u00f1as superficies"}, {"start": 363.64, "end": 369.64, "text": " y en la extensiva se realiza en grandes superficies de tierra."}, {"start": 369.64, "end": 372.64, "text": " Esta es t\u00edpica de los pa\u00edses subdesarrollados."}, {"start": 373.64, "end": 377.64, "text": " Tambi\u00e9n existe una agricultura seg\u00fan el m\u00e9todo y objetivos,"}, {"start": 377.64, "end": 384.64, "text": " es decir, tenemos la agricultura tradicional que es la que se desarrolla a trav\u00e9s de las generaciones,"}, {"start": 384.64, "end": 392.64, "text": " la org\u00e1nica o ecol\u00f3gica o biol\u00f3gica que busca proteger al medio ambiente y la natural"}, {"start": 392.64, "end": 399.64, "text": " que trata sencillamente de la recolecci\u00f3n de los frutos en su h\u00e1bitat natural."}, {"start": 400.64, "end": 403.64, "text": " Para finalizar, hablemos sobre la ganader\u00eda."}, {"start": 403.64, "end": 410.64, "text": " La ganader\u00eda es aquella actividad primaria que se dedica a la domesticaci\u00f3n y cr\u00eda de animales"}, {"start": 410.64, "end": 413.64, "text": " para que sean consumidos por las personas."}, {"start": 413.64, "end": 422.64, "text": " Existen distintas clases de ganader\u00eda, pero entre ellas tenemos la intensiva, la extensiva o la de autoconsumo."}, {"start": 422.64, "end": 431.64, "text": " En la intensiva los animales se hallan en estables en condiciones artificiales de luz, de humedad,"}, {"start": 431.64, "end": 438.64, "text": " o de temperatura, mientras que en la ganader\u00eda extensiva se realiza en ecosistemas naturales"}, {"start": 438.64, "end": 440.64, "text": " con pocas modificaciones."}, {"start": 441.64, "end": 447.64, "text": " La ganader\u00eda de autoconsumo es practicada por familias o peque\u00f1os grupos de personas"}, {"start": 447.64, "end": 461.64, "text": " para producir huevos o leche o carne y no busca excedentes de producci\u00f3n."}, {"start": 477.64, "end": 480.64, "text": " www.alimmenta.com"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=EmtmCcFE1h4
|
Sector Cuaternario de la Economía
|
En este video veremos cuál es la actividad principal del sector cuaternario de la economía y se corresponde con las áreas de ciencia, investigación y desarrollo tecnológico. Este sector es el encargado de brindar los mejores avances a los demás sectores y de allí parte de su importancia.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video hablaremos sobre el sector cuaternario de la economía. Bueno, para arrancar comencemos formulando cuatro interrogantes. El primero, ¿se han preguntado quién desarrolló el buscador que utilizan a diario? ¿O tal vez se han preguntado a qué compañía se debe el avance en los teléfonos inteligentes? O tal vez, ¿se han preguntado quién realiza las bases de datos para conocer cuántas personas hay en un país? Y finalmente, ¿quién desarrolló y a través de qué medios la vacuna contra la malaria? Como podemos ver, estos avances hacen parte indispensable en la vida cotidiana de todos nosotros. Por eso, vamos a referirnos al sector cuaternario de la economía o el de ciencia investigación y desarrollo tecnológico. En este sector, podremos encontrar diversas áreas del conocimiento y de la investigación, por esto, es que se conoce este sector, como ya lo hemos dicho, de ciencia, investigación y desarrollo tecnológico. Y las empresas que realizan sus actividades en este sector, se dedican a brindarles avances e investigaciones a los otros tres sectores de la economía y recordemos cuáles son estos, el sector primario o el extractivo, el sector secundario o transformador, el sector terciario o de servicios e intangibles. Utilicemos tres ejemplos para conocer cómo actúa el sector cuaternario de la economía sobre los otros tres sectores. Comencemos con el sector primario. Para el sector primario se desarrollan en laboratorios nuevas semillas capaces de soportar algún tipo de plagas, esto en beneficio de la explotación de la tierra, por ejemplo. Para el sector secundario se han creado sistemas de comunicación como las etiquetas R, F, I, D, para la actividad logística, esto les permite maximizar tiempo en la manipulación de las mercancías. El sector terciario se beneficia del desarrollo constante de nuevos programas y sistemas. Aquí hemos utilizado entonces tres ejemplos para determinar cómo el sector cuaternario le colabora a los otros tres sectores de la economía. Pero miremos cuáles subsectores hacen parte del sector cuaternario. Comencemos, los fabricantes de ordenadores y aquí podemos citarlos a todos, a los PC, a los computadores portátiles o a las tablets, programas de ordenador a lo que conocemos como software. Ahora bien también tenemos a las tecnologías, como por ejemplo las de diseño asistido por PC, o las de fabricación asistidas por PC, aquí tenemos la sigla en inglés, o el sistema de información geográfica que se utiliza para la planeación urbana. Veamos otros ejemplos de los subsectores, también está la generación e intercambio de información, la consultoría, la investigación en todos los sectores económicos, la planificación financiera y los servicios bancarios y ya hemos dicho que puede ser cualquier tipo de intangible. Supongamos el uso de los cajeros electrónicos, el uso de las transacciones electrónicas o por ejemplo los giros entre ciudades o entre países, también la investigación de las ciencias médicas. Recordemos que al inicio preguntamos quién desarrolló la vacuna contra la malaria. Desarrollos espaciales, aeronáuticos, automovilísticos o navales. Aquí también hacen parte los medios de comunicación en todas sus modalidades, puede ser la prensa hablada, la prensa escrita o la prensa virtual. La producción editorial muy importante, recordemos que hoy en día también podemos conseguir libros electrónicos, la tecnología de la seguridad militar entre otro diverso tipo de servicios que se encuentran en el sector cuaternario de la economía. Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.8, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.8, "end": 9.5, "text": " En este video hablaremos sobre el sector cuaternario de la econom\u00eda."}, {"start": 9.5, "end": 13.46, "text": " Bueno, para arrancar comencemos formulando cuatro interrogantes."}, {"start": 13.46, "end": 14.76, "text": " El primero,"}, {"start": 14.76, "end": 20.92, "text": " \u00bfse han preguntado qui\u00e9n desarroll\u00f3 el buscador que utilizan a diario?"}, {"start": 20.92, "end": 25.66, "text": " \u00bfO tal vez se han preguntado a qu\u00e9 compa\u00f1\u00eda se debe el avance en los"}, {"start": 25.66, "end": 28.68, "text": " tel\u00e9fonos inteligentes?"}, {"start": 28.68, "end": 29.76, "text": " O tal vez,"}, {"start": 29.76, "end": 34.6, "text": " \u00bfse han preguntado qui\u00e9n realiza las bases de datos para conocer cu\u00e1ntas"}, {"start": 34.6, "end": 37.120000000000005, "text": " personas hay en un pa\u00eds?"}, {"start": 37.120000000000005, "end": 38.480000000000004, "text": " Y finalmente,"}, {"start": 38.480000000000004, "end": 40.2, "text": " \u00bfqui\u00e9n desarroll\u00f3"}, {"start": 40.2, "end": 44.6, "text": " y a trav\u00e9s de qu\u00e9 medios la vacuna contra la malaria?"}, {"start": 44.6, "end": 47.160000000000004, "text": " Como podemos ver, estos avances"}, {"start": 47.160000000000004, "end": 53.32, "text": " hacen parte indispensable en la vida cotidiana de todos nosotros."}, {"start": 53.32, "end": 57.8, "text": " Por eso, vamos a referirnos al sector cuaternario de la econom\u00eda"}, {"start": 57.8, "end": 59.64, "text": " o el de ciencia"}, {"start": 59.64, "end": 64.48, "text": " investigaci\u00f3n y desarrollo tecnol\u00f3gico."}, {"start": 64.48, "end": 65.68, "text": " En este sector,"}, {"start": 65.68, "end": 71.56, "text": " podremos encontrar diversas \u00e1reas del conocimiento y de la investigaci\u00f3n,"}, {"start": 71.56, "end": 72.52, "text": " por esto,"}, {"start": 72.52, "end": 77.2, "text": " es que se conoce este sector, como ya lo hemos dicho, de ciencia, investigaci\u00f3n y"}, {"start": 77.2, "end": 78.96000000000001, "text": " desarrollo tecnol\u00f3gico."}, {"start": 78.96000000000001, "end": 80.4, "text": " Y las empresas"}, {"start": 80.4, "end": 83.44, "text": " que realizan sus actividades en este sector,"}, {"start": 83.44, "end": 88.44, "text": " se dedican a brindarles avances e investigaciones a los otros tres"}, {"start": 88.44, "end": 90.6, "text": " sectores de la econom\u00eda"}, {"start": 90.6, "end": 92.48, "text": " y recordemos cu\u00e1les son estos,"}, {"start": 92.48, "end": 95.16, "text": " el sector primario o el extractivo,"}, {"start": 95.16, "end": 98.4, "text": " el sector secundario o transformador,"}, {"start": 98.4, "end": 100.56, "text": " el sector terciario"}, {"start": 100.56, "end": 104.6, "text": " o de servicios e intangibles."}, {"start": 104.6, "end": 106.47999999999999, "text": " Utilicemos tres ejemplos"}, {"start": 106.47999999999999, "end": 107.64, "text": " para conocer"}, {"start": 107.64, "end": 108.75999999999999, "text": " c\u00f3mo act\u00faa"}, {"start": 108.75999999999999, "end": 110.84, "text": " el sector cuaternario"}, {"start": 110.84, "end": 112.16, "text": " de la econom\u00eda"}, {"start": 112.16, "end": 114.64, "text": " sobre los otros tres sectores."}, {"start": 114.64, "end": 118.12, "text": " Comencemos con el sector primario."}, {"start": 118.12, "end": 123.2, "text": " Para el sector primario se desarrollan en laboratorios nuevas semillas"}, {"start": 123.2, "end": 124.32000000000001, "text": " capaces"}, {"start": 124.32000000000001, "end": 127.28, "text": " de soportar alg\u00fan tipo de plagas,"}, {"start": 127.28, "end": 132.88, "text": " esto en beneficio de la explotaci\u00f3n de la tierra, por ejemplo."}, {"start": 132.88, "end": 137.24, "text": " Para el sector secundario se han creado sistemas de comunicaci\u00f3n"}, {"start": 137.24, "end": 138.96, "text": " como las etiquetas"}, {"start": 138.96, "end": 139.72, "text": " R,"}, {"start": 139.72, "end": 140.48000000000002, "text": " F,"}, {"start": 140.48000000000002, "end": 141.28, "text": " I,"}, {"start": 141.28, "end": 142.0, "text": " D,"}, {"start": 142.0, "end": 144.48000000000002, "text": " para la actividad log\u00edstica,"}, {"start": 144.48000000000002, "end": 147.32, "text": " esto les permite maximizar tiempo"}, {"start": 147.32, "end": 151.88, "text": " en la manipulaci\u00f3n de las mercanc\u00edas."}, {"start": 151.88, "end": 156.12, "text": " El sector terciario se beneficia del desarrollo constante"}, {"start": 156.12, "end": 157.72, "text": " de nuevos programas"}, {"start": 157.72, "end": 159.23999999999998, "text": " y sistemas."}, {"start": 159.23999999999998, "end": 162.84, "text": " Aqu\u00ed hemos utilizado entonces tres ejemplos"}, {"start": 162.84, "end": 168.32, "text": " para determinar c\u00f3mo el sector cuaternario le colabora a los otros tres"}, {"start": 168.32, "end": 169.35999999999999, "text": " sectores"}, {"start": 169.35999999999999, "end": 170.92, "text": " de la econom\u00eda."}, {"start": 170.92, "end": 172.48, "text": " Pero miremos"}, {"start": 172.48, "end": 177.67999999999998, "text": " cu\u00e1les subsectores hacen parte del sector cuaternario."}, {"start": 177.67999999999998, "end": 183.35999999999999, "text": " Comencemos, los fabricantes de ordenadores y aqu\u00ed podemos citarlos a todos,"}, {"start": 183.35999999999999, "end": 184.72, "text": " a los PC,"}, {"start": 184.72, "end": 188.2, "text": " a los computadores port\u00e1tiles o a las tablets,"}, {"start": 188.2, "end": 192.48, "text": " programas de ordenador a lo que conocemos como software."}, {"start": 192.48, "end": 195.04, "text": " Ahora bien tambi\u00e9n tenemos a las tecnolog\u00edas,"}, {"start": 195.04, "end": 198.35999999999999, "text": " como por ejemplo las de dise\u00f1o asistido por PC,"}, {"start": 198.36, "end": 203.24, "text": " o las de fabricaci\u00f3n asistidas por PC, aqu\u00ed tenemos la sigla"}, {"start": 203.24, "end": 204.24, "text": " en ingl\u00e9s,"}, {"start": 204.24, "end": 210.56, "text": " o el sistema de informaci\u00f3n geogr\u00e1fica que se utiliza para la planeaci\u00f3n urbana."}, {"start": 210.56, "end": 213.56, "text": " Veamos otros ejemplos de los subsectores,"}, {"start": 213.56, "end": 218.24, "text": " tambi\u00e9n est\u00e1 la generaci\u00f3n e intercambio de informaci\u00f3n,"}, {"start": 218.24, "end": 219.84, "text": " la consultor\u00eda,"}, {"start": 219.84, "end": 223.72000000000003, "text": " la investigaci\u00f3n en todos los sectores econ\u00f3micos,"}, {"start": 223.72000000000003, "end": 225.92000000000002, "text": " la planificaci\u00f3n financiera"}, {"start": 225.92000000000002, "end": 227.72000000000003, "text": " y los servicios bancarios"}, {"start": 227.72, "end": 229.04, "text": " y ya hemos dicho"}, {"start": 229.04, "end": 231.92, "text": " que puede ser cualquier tipo de intangible."}, {"start": 231.92, "end": 234.92, "text": " Supongamos el uso de los cajeros electr\u00f3nicos,"}, {"start": 234.92, "end": 236.2, "text": " el uso"}, {"start": 236.2, "end": 239.24, "text": " de las transacciones electr\u00f3nicas"}, {"start": 239.24, "end": 241.8, "text": " o por ejemplo"}, {"start": 241.8, "end": 245.07999999999998, "text": " los giros entre ciudades o entre pa\u00edses,"}, {"start": 245.07999999999998, "end": 247.88, "text": " tambi\u00e9n la investigaci\u00f3n de las ciencias m\u00e9dicas."}, {"start": 247.88, "end": 250.24, "text": " Recordemos que al inicio preguntamos"}, {"start": 250.24, "end": 254.36, "text": " qui\u00e9n desarroll\u00f3 la vacuna contra la malaria."}, {"start": 254.36, "end": 256.12, "text": " Desarrollos espaciales,"}, {"start": 256.12, "end": 258.64, "text": " aeron\u00e1uticos, automovil\u00edsticos"}, {"start": 258.64, "end": 260.2, "text": " o navales."}, {"start": 260.2, "end": 265.36, "text": " Aqu\u00ed tambi\u00e9n hacen parte los medios de comunicaci\u00f3n"}, {"start": 265.36, "end": 267.2, "text": " en todas sus modalidades,"}, {"start": 267.2, "end": 268.88, "text": " puede ser la prensa hablada,"}, {"start": 268.88, "end": 272.28000000000003, "text": " la prensa escrita o la prensa virtual."}, {"start": 272.28000000000003, "end": 276.4, "text": " La producci\u00f3n editorial muy importante, recordemos que hoy en d\u00eda tambi\u00e9n"}, {"start": 276.4, "end": 277.92, "text": " podemos conseguir"}, {"start": 277.92, "end": 280.32, "text": " libros electr\u00f3nicos,"}, {"start": 280.32, "end": 283.64, "text": " la tecnolog\u00eda de la seguridad militar"}, {"start": 283.64, "end": 286.24, "text": " entre otro diverso tipo"}, {"start": 286.24, "end": 287.88, "text": " de servicios"}, {"start": 287.88, "end": 289.76, "text": " que se encuentran en el sector"}, {"start": 289.76, "end": 293.28, "text": " cuaternario de la econom\u00eda."}, {"start": 293.28, "end": 314.28, "text": " Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=On1P-KdiCBg
|
Agentes Económicos | Economía
|
La categoría de Agentes Económicos permite distinguir a los participantes de la acción económica en todo sistema. En este video veremos el papel que juegan en una Sociedad y sus aportes en la Economía.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En esta oportunidad hablaremos sobre los agentes económicos. Según el papel que juegan en la actividad económica dentro de nuestro sistema, los agentes se agrupan en cuatro categorías, que son las siguientes. Primero están las familias o economías domésticas. También encontraremos a las empresas, en este caso, empresas privadas. Luego vamos a encontrar al sector público, que es el encargado de suministrar los bienes y los servicios públicos. Ahora quiero hacer una aclaración hasta aquí. Diríamos que existen tres agentes económicos en una economía cerrada, es decir, una economía que no tiene vínculos comerciales con ningún otro país. De lo contrario encontraríamos el sector externo. Estos cuatro elementos conformarían las cuatro categorías que he citado. La importancia del sector exterior se acentúa con lo que se ha venido a denominar hoy en día la globalización. Que significa romper las barreras económicas y comerciales con los países vecinos o con países de otros continentes. Y se puede también indicar que hoy en día la mayoría de los países del mundo son economías, vamos a poner aquí, economías abiertas. En otras palabras, que consumen una buena parte de bienes y servicios producidos en otros países y que también le venden una parte importante de su producción fuera de sus fronteras. Me gustaría que observemos un ejemplo para que nos demos cuenta cómo podemos identificar que la economía de nuestro país es cerrada o es abierta. Casi todas las naciones han necesitado que un país vecino o de otro continente le venda suministros de diferentes índoles. Este es el caso del código de barras que vamos a analizar en este momento. Para conocer el origen de producción de las mercancías podemos darnos cuenta en los tres primeros dígitos del código de barras. Los tres primeros dígitos ya han sido clasificados predeterminadamente. Acá tenemos unos ejemplos que si los ponemos en práctica cuando visitemos el supermercado, podremos saber si la producción de nuestro país es cerrada, es decir, que todo lo que nosotros consumimos es realizado o producido dentro de nuestra nación o si es de diferentes naciones. Acá como les digo hay otros ejemplos. Aquí tenemos el de China que es hoy en día muy típico encontrar productos chinos. Entonces podemos darnos cuenta si nuestra economía es cerrada o si es abierta. Bien, pero ahora expliquemos uno a uno los agentes económicos que habíamos citado anteriormente. Comencemos con las familias. La podemos denominar familia o economía doméstica. Constituyen la unidad básica de consumo y están compuestas por personas y cuando decimos personas pueden ser personas que se encuentren solas, puede ser una madre soltera, una madre que tenga su hijo, puede ser la familia completa y independientemente de cómo esté conformada le llamaremos familia. ¿Qué más incluye el agente económico familia? Dijimos personas, también agrupaciones sociales, culturales o deportivas que no tengan ánimo de lucro. Hagamos un pequeño resumen en esta tablita que ya tenemos lista. Entonces, agente, dijimos que familias. ¿Cuál es su función? Su función principal es el consumo para satisfacer sus necesidades. ¿Cuáles son sus objetivos? Lo acabamos de decir, satisfacer sus necesidades. Pero tienen una limitación. Esa limitación en cada persona y en cada familia son los ingresos y así mismo las preferencias. Ahora pasemos al segundo agente económico que dijimos son las empresas. Son las unidades básicas de producción o las encargadas de transformar factores productivos, recordémonos, factores productivos, tierra, capital, trabajo, habilidades empresariales. Es la encargada de transformar factores productivos en bienes y servicios. Para ofrecerlos a los otros agentes económicos y de esta forma consigue beneficios. Entonces hagamos nuestra tabla resumen. Agente económico, empresa. ¿Cuál es su función? Ya lo hemos dicho, la producción. ¿Cuál es su objetivo? Obtener el máximo beneficio. Beneficio. Y hablamos de beneficio netamente económico. Pero tiene unas limitaciones. Estas limitaciones son el presupuesto que tenga o que disponga y la tecnología. Continuemos ahora sí con el sector público. Al sector público también lo podemos llamar estado, administración estatal o gobierno. Es el encargado de llevar a cabo todo lo que las economías domésticas y las empresas no pueden realizar. Es decir, que cumple con la función de regular la economía del país, de hacer el suministro de bienes públicos como por ejemplo las carreteras, los hospitales, los puertos. También es el encargado de proporcionar servicios públicos como por ejemplo la educación, la salud o la justicia. Asimismo administra los recursos públicos como el dinero de los impuestos. Pongámoslo por aquí afuera. ¿Cuál es el objetivo del sector público? Pues maximizar el bienestar de un país. De mantener en equilibrio las relaciones económicas dentro del país y fuera de ellas. Pero tiene unas limitaciones. Esas limitaciones son los ingresos públicos. Para finalizar hablemos sobre el sector externo. Este cuarto agente económico, es decir, el sector externo, está constituido por las familias, las empresas y el sector público de otros países con el que consideramos como si fuera el nuestro, pero varía en cuanto a la legislación, a los estilos de vida, a los hábitos, a la moneda, entre otros varios factores. Entonces hagamos nuestro cuadro resumen. ¿Cuáles son las funciones de este sector externo? La función como hemos dicho es consumir. Y quienes consumen en este caso son las familias, las empresas y el sector público. Si la función es consumir, sus objetivos son satisfacer necesidades, pero sus limitaciones son el ingreso. Pero así mismo como consumen, también existe la función de producción. Esta función de producción únicamente la desempeñan las empresas. Si la función es de producción, los objetivos serían obtener beneficios y hemos dicho que son económicos. Pero la limitación sería el presupuesto y la tecnología. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 5.0, "end": 10.200000000000001, "text": " En esta oportunidad hablaremos sobre los agentes econ\u00f3micos."}, {"start": 10.200000000000001, "end": 16.6, "text": " Seg\u00fan el papel que juegan en la actividad econ\u00f3mica dentro de nuestro sistema,"}, {"start": 16.6, "end": 22.400000000000002, "text": " los agentes se agrupan en cuatro categor\u00edas,"}, {"start": 22.400000000000002, "end": 24.3, "text": " que son las siguientes."}, {"start": 24.3, "end": 30.8, "text": " Primero est\u00e1n las familias o econom\u00edas dom\u00e9sticas."}, {"start": 30.8, "end": 35.0, "text": " Tambi\u00e9n encontraremos a las empresas,"}, {"start": 35.0, "end": 38.2, "text": " en este caso, empresas privadas."}, {"start": 38.2, "end": 44.3, "text": " Luego vamos a encontrar al sector p\u00fablico, que es el encargado"}, {"start": 44.3, "end": 49.2, "text": " de suministrar los bienes y los servicios p\u00fablicos."}, {"start": 49.2, "end": 53.400000000000006, "text": " Ahora quiero hacer una aclaraci\u00f3n hasta aqu\u00ed."}, {"start": 53.4, "end": 61.8, "text": " Dir\u00edamos que existen tres agentes econ\u00f3micos en una econom\u00eda cerrada,"}, {"start": 61.8, "end": 69.4, "text": " es decir, una econom\u00eda que no tiene v\u00ednculos comerciales con ning\u00fan otro pa\u00eds."}, {"start": 69.4, "end": 76.9, "text": " De lo contrario encontrar\u00edamos el sector externo."}, {"start": 76.9, "end": 83.3, "text": " Estos cuatro elementos conformar\u00edan las cuatro categor\u00edas que he citado."}, {"start": 83.3, "end": 90.7, "text": " La importancia del sector exterior se acent\u00faa con lo que se ha venido a denominar hoy en d\u00eda la globalizaci\u00f3n."}, {"start": 90.7, "end": 102.1, "text": " Que significa romper las barreras econ\u00f3micas y comerciales con los pa\u00edses vecinos o con pa\u00edses de otros continentes."}, {"start": 102.1, "end": 108.9, "text": " Y se puede tambi\u00e9n indicar que hoy en d\u00eda la mayor\u00eda de los pa\u00edses del mundo son econom\u00edas,"}, {"start": 108.9, "end": 115.60000000000001, "text": " vamos a poner aqu\u00ed, econom\u00edas abiertas."}, {"start": 115.60000000000001, "end": 125.4, "text": " En otras palabras, que consumen una buena parte de bienes y servicios producidos en otros pa\u00edses"}, {"start": 125.4, "end": 131.0, "text": " y que tambi\u00e9n le venden una parte importante de su producci\u00f3n fuera de sus fronteras."}, {"start": 131.0, "end": 136.70000000000002, "text": " Me gustar\u00eda que observemos un ejemplo para que nos demos cuenta"}, {"start": 136.7, "end": 142.79999999999998, "text": " c\u00f3mo podemos identificar que la econom\u00eda de nuestro pa\u00eds es cerrada o es abierta."}, {"start": 142.79999999999998, "end": 149.2, "text": " Casi todas las naciones han necesitado que un pa\u00eds vecino o de otro continente"}, {"start": 149.2, "end": 154.2, "text": " le venda suministros de diferentes \u00edndoles."}, {"start": 154.2, "end": 158.79999999999998, "text": " Este es el caso del c\u00f3digo de barras que vamos a analizar en este momento."}, {"start": 158.79999999999998, "end": 163.39999999999998, "text": " Para conocer el origen de producci\u00f3n de las mercanc\u00edas"}, {"start": 163.4, "end": 168.4, "text": " podemos darnos cuenta en los tres primeros d\u00edgitos del c\u00f3digo de barras."}, {"start": 168.4, "end": 174.20000000000002, "text": " Los tres primeros d\u00edgitos ya han sido clasificados predeterminadamente."}, {"start": 174.20000000000002, "end": 180.4, "text": " Ac\u00e1 tenemos unos ejemplos que si los ponemos en pr\u00e1ctica cuando visitemos el supermercado,"}, {"start": 180.4, "end": 184.20000000000002, "text": " podremos saber si la producci\u00f3n de nuestro pa\u00eds es cerrada,"}, {"start": 184.20000000000002, "end": 190.9, "text": " es decir, que todo lo que nosotros consumimos es realizado o producido dentro de nuestra naci\u00f3n"}, {"start": 190.9, "end": 194.4, "text": " o si es de diferentes naciones."}, {"start": 194.4, "end": 197.4, "text": " Ac\u00e1 como les digo hay otros ejemplos."}, {"start": 197.4, "end": 203.4, "text": " Aqu\u00ed tenemos el de China que es hoy en d\u00eda muy t\u00edpico encontrar productos chinos."}, {"start": 203.4, "end": 213.4, "text": " Entonces podemos darnos cuenta si nuestra econom\u00eda es cerrada o si es abierta."}, {"start": 213.4, "end": 219.70000000000002, "text": " Bien, pero ahora expliquemos uno a uno los agentes econ\u00f3micos que hab\u00edamos citado anteriormente."}, {"start": 219.7, "end": 222.0, "text": " Comencemos con las familias."}, {"start": 224.39999999999998, "end": 228.79999999999998, "text": " La podemos denominar familia o econom\u00eda dom\u00e9stica."}, {"start": 230.7, "end": 236.0, "text": " Constituyen la unidad b\u00e1sica de consumo y est\u00e1n compuestas por personas"}, {"start": 236.0, "end": 242.39999999999998, "text": " y cuando decimos personas pueden ser personas que se encuentren solas,"}, {"start": 243.2, "end": 247.2, "text": " puede ser una madre soltera, una madre que tenga su hijo,"}, {"start": 247.2, "end": 250.2, "text": " puede ser la familia completa"}, {"start": 251.7, "end": 257.7, "text": " y independientemente de c\u00f3mo est\u00e9 conformada le llamaremos familia."}, {"start": 258.7, "end": 262.2, "text": " \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s incluye el agente econ\u00f3mico familia?"}, {"start": 262.2, "end": 269.2, "text": " Dijimos personas, tambi\u00e9n agrupaciones sociales, culturales o deportivas"}, {"start": 269.2, "end": 272.2, "text": " que no tengan \u00e1nimo de lucro."}, {"start": 272.2, "end": 276.7, "text": " Hagamos un peque\u00f1o resumen en esta tablita que ya tenemos lista."}, {"start": 276.7, "end": 281.2, "text": " Entonces, agente, dijimos que familias."}, {"start": 281.2, "end": 286.2, "text": " \u00bfCu\u00e1l es su funci\u00f3n? Su funci\u00f3n principal es el consumo"}, {"start": 286.2, "end": 290.2, "text": " para satisfacer sus necesidades."}, {"start": 290.2, "end": 292.2, "text": " \u00bfCu\u00e1les son sus objetivos?"}, {"start": 293.2, "end": 299.2, "text": " Lo acabamos de decir, satisfacer sus necesidades."}, {"start": 300.2, "end": 302.2, "text": " Pero tienen una limitaci\u00f3n."}, {"start": 302.2, "end": 307.2, "text": " Esa limitaci\u00f3n en cada persona y en cada familia son los ingresos"}, {"start": 307.2, "end": 311.2, "text": " y as\u00ed mismo las preferencias."}, {"start": 315.2, "end": 323.2, "text": " Ahora pasemos al segundo agente econ\u00f3mico que dijimos son las empresas."}, {"start": 323.2, "end": 327.2, "text": " Son las unidades b\u00e1sicas de producci\u00f3n"}, {"start": 327.2, "end": 332.7, "text": " o las encargadas de transformar factores productivos, record\u00e9monos,"}, {"start": 332.7, "end": 344.7, "text": " factores productivos, tierra, capital, trabajo, habilidades empresariales."}, {"start": 344.7, "end": 349.7, "text": " Es la encargada de transformar factores productivos"}, {"start": 349.7, "end": 353.7, "text": " en bienes y servicios."}, {"start": 353.7, "end": 358.7, "text": " Para ofrecerlos a los otros agentes econ\u00f3micos"}, {"start": 358.7, "end": 361.2, "text": " y de esta forma consigue beneficios."}, {"start": 361.2, "end": 363.2, "text": " Entonces hagamos nuestra tabla resumen."}, {"start": 363.2, "end": 366.2, "text": " Agente econ\u00f3mico, empresa."}, {"start": 366.7, "end": 371.7, "text": " \u00bfCu\u00e1l es su funci\u00f3n? Ya lo hemos dicho, la producci\u00f3n."}, {"start": 371.7, "end": 378.7, "text": " \u00bfCu\u00e1l es su objetivo? Obtener el m\u00e1ximo beneficio."}, {"start": 378.7, "end": 386.7, "text": " Beneficio. Y hablamos de beneficio netamente econ\u00f3mico."}, {"start": 386.7, "end": 388.7, "text": " Pero tiene unas limitaciones."}, {"start": 388.7, "end": 392.7, "text": " Estas limitaciones son el presupuesto que tenga o que disponga"}, {"start": 392.7, "end": 396.7, "text": " y la tecnolog\u00eda."}, {"start": 400.7, "end": 405.7, "text": " Continuemos ahora s\u00ed con el sector p\u00fablico."}, {"start": 405.7, "end": 413.7, "text": " Al sector p\u00fablico tambi\u00e9n lo podemos llamar estado, administraci\u00f3n estatal o gobierno."}, {"start": 413.7, "end": 420.7, "text": " Es el encargado de llevar a cabo todo lo que las econom\u00edas dom\u00e9sticas"}, {"start": 420.7, "end": 422.7, "text": " y las empresas no pueden realizar."}, {"start": 422.7, "end": 429.7, "text": " Es decir, que cumple con la funci\u00f3n de regular la econom\u00eda del pa\u00eds,"}, {"start": 429.7, "end": 439.7, "text": " de hacer el suministro de bienes p\u00fablicos como por ejemplo las carreteras, los hospitales, los puertos."}, {"start": 439.7, "end": 450.7, "text": " Tambi\u00e9n es el encargado de proporcionar servicios p\u00fablicos como por ejemplo la educaci\u00f3n, la salud o la justicia."}, {"start": 450.7, "end": 454.7, "text": " Asimismo administra los recursos p\u00fablicos como el dinero de los impuestos."}, {"start": 454.7, "end": 457.7, "text": " Pong\u00e1moslo por aqu\u00ed afuera."}, {"start": 457.7, "end": 461.7, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el objetivo del sector p\u00fablico?"}, {"start": 461.7, "end": 470.7, "text": " Pues maximizar el bienestar de un pa\u00eds."}, {"start": 472.7, "end": 479.7, "text": " De mantener en equilibrio las relaciones econ\u00f3micas dentro del pa\u00eds y fuera de ellas."}, {"start": 479.7, "end": 481.7, "text": " Pero tiene unas limitaciones."}, {"start": 481.7, "end": 488.7, "text": " Esas limitaciones son los ingresos p\u00fablicos."}, {"start": 488.7, "end": 495.7, "text": " Para finalizar hablemos sobre el sector externo."}, {"start": 495.7, "end": 507.7, "text": " Este cuarto agente econ\u00f3mico, es decir, el sector externo, est\u00e1 constituido por las familias, las empresas y el sector p\u00fablico de otros pa\u00edses"}, {"start": 507.7, "end": 521.7, "text": " con el que consideramos como si fuera el nuestro, pero var\u00eda en cuanto a la legislaci\u00f3n, a los estilos de vida, a los h\u00e1bitos, a la moneda, entre otros varios factores."}, {"start": 521.7, "end": 524.7, "text": " Entonces hagamos nuestro cuadro resumen."}, {"start": 524.7, "end": 527.7, "text": " \u00bfCu\u00e1les son las funciones de este sector externo?"}, {"start": 527.7, "end": 533.7, "text": " La funci\u00f3n como hemos dicho es consumir."}, {"start": 533.7, "end": 539.7, "text": " Y quienes consumen en este caso son las familias, las empresas y el sector p\u00fablico."}, {"start": 539.7, "end": 547.7, "text": " Si la funci\u00f3n es consumir, sus objetivos son satisfacer necesidades, pero sus limitaciones son el ingreso."}, {"start": 547.7, "end": 554.7, "text": " Pero as\u00ed mismo como consumen, tambi\u00e9n existe la funci\u00f3n de producci\u00f3n."}, {"start": 554.7, "end": 560.7, "text": " Esta funci\u00f3n de producci\u00f3n \u00fanicamente la desempe\u00f1an las empresas."}, {"start": 560.7, "end": 567.7, "text": " Si la funci\u00f3n es de producci\u00f3n, los objetivos ser\u00edan obtener beneficios y hemos dicho que son econ\u00f3micos."}, {"start": 567.7, "end": 591.7, "text": " Pero la limitaci\u00f3n ser\u00eda el presupuesto y la tecnolog\u00eda."}, {"start": 597.7, "end": 601.7, "text": " Subt\u00edtulos realizados por la comunidad de Amara.org"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=k71h52xhVNw
|
Sector Secundario de la Economía
|
El segundo sector de la economía, también llamado transformador o directamente "la industria", se encarga de darle valor a las materias primas que se extraen en el sector primario. En este video veremos qué industrias son las más representativas e importantes del sector secundario.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En esta oportunidad hablaremos sobre el sector secundario. Recordemos que la actividad económica se encuentra dividida en cuatro sectores económicos. Estos son el sector primario del cual ya hablamos en el video anterior, el sector secundario que nos ocupará en este video, el sector terciario y el cuaternario que dejaremos para explicaciones posteriores. El sector secundario es el conjunto de actividades que implican la transformación de recursos naturales como alimentos, como la madera o como los minerales, a través de los más variados procesos de producción. Este sector abarca la industria y todos los métodos de transformación, como ya hemos dicho, de materias primas en bienes finales. Aunque el sector secundario comprende varias actividades como la transformación minera y la construcción, es la industria, la actividad que tiene un mayor peso dentro de este sector. Como ya hemos dicho, la industria es la actividad económica que emplea y transforma los recursos naturales para producir productos semi elaborados que se emplearán para fabricar otros productos o productos elaborados que están listos para el consumo. En este sector se puede distinguir entre otras las siguientes industrias. Según el grado de transformación o elaboración y la transformación, según el grado de transformación o elaboración y la posición que ocupa en relación al consumidor final, la industria se puede clasificar en industria pesada industria de base, industria de bienes de equipo y la industria ligera o también conocida como la industria de bienes de consumo. Ahora pasemos a explicar una a una de qué se tratan este tipo de industrias. Comencemos con la industria pesada o la industria de base. Esta transforma materias primas en productos semi elaborados que posteriormente serán utilizados por otras industrias para lograr objetos elaborados o bienes de consumo. Las principales industrias de este tipo son la siderurgia pesada que transforma el hierro en acero, la metallurgia pesada que transforma los minerales metálicos como por ejemplo el aluminio y la industria química que transforma hidrocarburos como el petróleo, polímeros como la celulosa o también los fosfatos. Enseguida vamos a conocer la industria de bienes de equipo. Esta industria utiliza los productos semi elaborados que salen de la industria pesada, la que habl... que acabamos de hablar, para fabricar máquinas y herramientas que serán empleadas por otras industrias para la elaboración de productos finales. Dentro de estas podemos encontrar la industria mecánica de bienes de equipo y la industria de la construcción. La industria mecánica de bienes de equipo fabrica máquinas y herramientas que son utilizadas por otras industrias y dentro de ellas se encuentran por ejemplo la aeronáutica, la automovilística, la industria naval, la de material ferroviario, la maquinaria agrícola industrial entre otras tantas. La industria de la construcción por su parte es la encargada de elaborar productos como el cemento o el vidrio, los ladrillos o los azulejos entre otros materiales necesarios para la construcción. Y finalmente, veamos de qué trata la industria ligera o de bienes de consumo. La industria ligera o de bienes de consumo transforma los productos semi elaborados de las anteriores industrias en productos elaborados o finales listos para ser adquiridos por el consumidor. Dentro de ella encontramos la industria alimenticia, la industria textil, la industria de los electrodomésticos para el hogar, la industria mobiliaria entre otras industrias ligeras.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.86, "end": 8.88, "text": " En esta oportunidad hablaremos sobre el sector secundario."}, {"start": 9.68, "end": 15.94, "text": " Recordemos que la actividad econ\u00f3mica se encuentra dividida en cuatro sectores econ\u00f3micos."}, {"start": 16.94, "end": 21.56, "text": " Estos son el sector primario del cual ya hablamos en el video anterior,"}, {"start": 22.080000000000002, "end": 25.64, "text": " el sector secundario que nos ocupar\u00e1 en este video,"}, {"start": 25.64, "end": 31.96, "text": " el sector terciario y el cuaternario que dejaremos para explicaciones posteriores."}, {"start": 33.42, "end": 39.74, "text": " El sector secundario es el conjunto de actividades que implican la transformaci\u00f3n"}, {"start": 40.14, "end": 42.14, "text": " de recursos naturales"}, {"start": 42.760000000000005, "end": 44.760000000000005, "text": " como alimentos,"}, {"start": 45.1, "end": 53.24, "text": " como la madera o como los minerales, a trav\u00e9s de los m\u00e1s variados procesos de producci\u00f3n."}, {"start": 53.24, "end": 57.56, "text": " Este sector abarca la industria"}, {"start": 60.08, "end": 68.8, "text": " y todos los m\u00e9todos de transformaci\u00f3n, como ya hemos dicho, de materias primas en bienes finales."}, {"start": 70.4, "end": 72.4, "text": " Aunque el sector secundario"}, {"start": 72.84, "end": 77.78, "text": " comprende varias actividades como la transformaci\u00f3n minera y la construcci\u00f3n,"}, {"start": 77.78, "end": 84.6, "text": " es la industria, la actividad que tiene un mayor peso dentro de este sector."}, {"start": 85.32000000000001, "end": 87.4, "text": " Como ya hemos dicho, la industria"}, {"start": 88.28, "end": 93.76, "text": " es la actividad econ\u00f3mica que emplea y transforma los recursos naturales"}, {"start": 94.4, "end": 97.72, "text": " para producir productos semi elaborados"}, {"start": 97.72, "end": 103.16, "text": " que se emplear\u00e1n para fabricar otros productos o productos elaborados"}, {"start": 107.08, "end": 111.03999999999999, "text": " que est\u00e1n listos para el consumo. En este sector"}, {"start": 112.56, "end": 116.4, "text": " se puede distinguir entre otras las siguientes industrias."}, {"start": 117.44, "end": 119.96000000000001, "text": " Seg\u00fan el grado de transformaci\u00f3n"}, {"start": 120.68, "end": 122.68, "text": " o elaboraci\u00f3n y la transformaci\u00f3n,"}, {"start": 122.68, "end": 131.04000000000002, "text": " seg\u00fan el grado de transformaci\u00f3n o elaboraci\u00f3n y la posici\u00f3n que ocupa en relaci\u00f3n al consumidor final,"}, {"start": 131.24, "end": 133.70000000000002, "text": " la industria se puede clasificar en"}, {"start": 135.84, "end": 137.84, "text": " industria pesada"}, {"start": 137.84, "end": 150.28, "text": " industria de base, industria de bienes de equipo"}, {"start": 154.52, "end": 157.04, "text": " y la industria ligera"}, {"start": 161.36, "end": 165.76, "text": " o tambi\u00e9n conocida como la industria de bienes de consumo."}, {"start": 165.76, "end": 172.5, "text": " Ahora pasemos a explicar una a una de qu\u00e9 se tratan este tipo de industrias."}, {"start": 174.04, "end": 179.44, "text": " Comencemos con la industria pesada o la industria de base."}, {"start": 180.67999999999998, "end": 185.95999999999998, "text": " Esta transforma materias primas en productos semi elaborados"}, {"start": 186.56, "end": 194.04, "text": " que posteriormente ser\u00e1n utilizados por otras industrias para lograr objetos elaborados"}, {"start": 194.04, "end": 198.07999999999998, "text": " o bienes de consumo. Las principales industrias de este tipo son"}, {"start": 200.2, "end": 202.44, "text": " la siderurgia pesada"}, {"start": 203.28, "end": 205.76, "text": " que transforma el hierro en acero,"}, {"start": 206.56, "end": 208.88, "text": " la metallurgia pesada"}, {"start": 209.48, "end": 213.12, "text": " que transforma los minerales met\u00e1licos como por ejemplo el aluminio"}, {"start": 213.72, "end": 215.72, "text": " y la industria qu\u00edmica"}, {"start": 216.76, "end": 218.76, "text": " que transforma"}, {"start": 219.04, "end": 221.04, "text": " hidrocarburos como el petr\u00f3leo,"}, {"start": 221.04, "end": 224.76, "text": " pol\u00edmeros como la celulosa o tambi\u00e9n los fosfatos."}, {"start": 226.51999999999998, "end": 228.51999999999998, "text": " Enseguida vamos a conocer"}, {"start": 230.51999999999998, "end": 233.56, "text": " la industria de bienes de equipo."}, {"start": 235.6, "end": 240.64, "text": " Esta industria utiliza los productos semi elaborados"}, {"start": 241.51999999999998, "end": 247.76, "text": " que salen de la industria pesada, la que habl... que acabamos de hablar, para fabricar m\u00e1quinas"}, {"start": 247.76, "end": 255.04, "text": " y herramientas que ser\u00e1n empleadas por otras industrias para la elaboraci\u00f3n de productos finales."}, {"start": 255.88, "end": 258.12, "text": " Dentro de estas podemos encontrar"}, {"start": 259.64, "end": 266.4, "text": " la industria mec\u00e1nica de bienes de equipo y la industria de la construcci\u00f3n."}, {"start": 266.56, "end": 270.8, "text": " La industria mec\u00e1nica de bienes de equipo fabrica m\u00e1quinas"}, {"start": 272.15999999999997, "end": 275.59999999999997, "text": " y herramientas que son utilizadas por otras industrias"}, {"start": 275.6, "end": 281.12, "text": " y dentro de ellas se encuentran por ejemplo la aeron\u00e1utica, la automovil\u00edstica,"}, {"start": 281.6, "end": 285.76000000000005, "text": " la industria naval, la de material ferroviario,"}, {"start": 286.40000000000003, "end": 289.84000000000003, "text": " la maquinaria agr\u00edcola industrial entre otras tantas."}, {"start": 290.72, "end": 297.36, "text": " La industria de la construcci\u00f3n por su parte es la encargada de elaborar productos como el cemento"}, {"start": 297.76000000000005, "end": 303.52000000000004, "text": " o el vidrio, los ladrillos o los azulejos entre otros materiales"}, {"start": 303.52, "end": 306.0, "text": " necesarios para la construcci\u00f3n."}, {"start": 307.2, "end": 309.44, "text": " Y finalmente, veamos"}, {"start": 310.47999999999996, "end": 316.24, "text": " de qu\u00e9 trata la industria ligera o de bienes de consumo."}, {"start": 317.44, "end": 320.47999999999996, "text": " La industria ligera o de bienes de consumo"}, {"start": 320.96, "end": 326.4, "text": " transforma los productos semi elaborados de las anteriores industrias"}, {"start": 326.4, "end": 333.44, "text": " en productos elaborados o finales listos para ser adquiridos por el consumidor."}, {"start": 333.91999999999996, "end": 336.47999999999996, "text": " Dentro de ella encontramos"}, {"start": 337.59999999999997, "end": 339.59999999999997, "text": " la industria alimenticia,"}, {"start": 340.71999999999997, "end": 342.71999999999997, "text": " la industria textil,"}, {"start": 343.91999999999996, "end": 347.52, "text": " la industria de los electrodom\u00e9sticos para el hogar,"}, {"start": 347.52, "end": 356.47999999999996, "text": " la industria mobiliaria entre otras industrias ligeras."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=DB9pjZRxBzs
|
Concepto de Economía | Educatina
|
En este video veremos el surgimiento natural de la Economía: dónde se utilizó por primera vez la palabra, su origen etimológico y el concepto de la Economía como disciplina.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video vamos a conocer el concepto de economía. Para comenzar, imaginemos que nos encontramos al interior de un supermercado, que dentro de él hay muchas personas visitándolo. Pensemos también que estas personas se encuentran satisfechas, puesto que encuentran todo lo que estaban buscando. Este supermercado cuenta con una amplia gama de productos y de servicios. Y también pensemos que fuera de él existen personas que no tienen el dinero suficiente para ingresar a comprar. Ahora preguntémonos, ¿tiene algo que ver la economía con lo que acontece al interior de este supermercado? Pues en realidad sí. Porque a partir de situaciones cotidianas como estas es que se derivan cuestiones mucho más importantes que la economía nos puede ayudar a responder. Por ejemplo, la producción de los productos y los servicios que se comercializan al interior de este supermercado. La economía nos podría ayudar a resolver cuestiones como ¿qué producir para vender aquí? ¿Cómo producir? ¿Cuándo es el mejor momento para hacerlo? ¿Para quién vamos a producir? ¿Y dónde es el mejor lugar para realizar la producción? La economía se ocupa de situaciones cotidianas en la vida del hombre desde el principio de los tiempos. Desde su origen se ha enfrentado al problema de satisfacer sus necesidades. A través del uso de los recursos. ¿Recursos como cuáles? Recursos tales como la tierra, como los minerales, como el agua. Estos recursos tienen un carácter especial. Es que son escasos. Cuando decimos escasos significa que son de carácter limitado. Y al decir limitado debemos remontarnos a que el hombre desde el principio de sus tiempos ha sido racional con el uso de ellos. Al decir racional decimos que los ha sabido dosificar. Y al dosificarlos podemos nosotros plantear que ha sabido economizar. Por eso hablamos de que la economía ha traído un surgimiento natural y espontáneo. Este gráfico nos permite recordar que el hombre primitivo sabía dosificar sus raciones de alimento para tener reservas y utilizarlas mientras no lograba cazar. Es decir en tiempos de escasez. Ahora miremos donde se utilizó por primera vez la palabra economía. La palabra tiene su origen en Grecia y la utiliza por primera vez el militar político y filósofo Genofonte. En el año 362 antes de Cristo aproximadamente. La palabra economía aparece en su tratado llamado Economos que significa el económico. En este tratado Genofonte habla de temas tales como la administración de un hogar sobre la agricultura sobre la religión la educación entre otros importantes temas de la vida social. Seguramente nos preguntamos qué significa la palabra Economos y para eso vamos a analizar el origen etimológico de la palabra economía. Los griegos llamaban Ico la casa y Nomos al administrador de esa casa. De tal manera que si sumamos Ico y Nomos nos resultaría Economos que significaría en nuestro español administrador de la casa o administración de la casa. De esta manera resolveríamos decir que un jefe de familia ya sea el padre o la madre o tal vez los dos son los administradores responsables de el hogar. Para finalizar vamos a conocer el concepto de economía como tal. La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos usan administran y manejan los recursos para satisfacer sus necesidades. Decimos que es una ciencia social puesto que estudia el comportamiento humano. Decimos que estudia cómo los individuos usan, administran y manejan puesto que podemos decir como producen explotan o adquieren bienes y servicios con los recursos que son de carácter escaso como ya lo hemos dicho para satisfacer necesidades que en el ser humano son de carácter ilimitado. Bien, y así finaliza este vídeo que nos explica el concepto de economía. Muchísimas gracias.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.6000000000000005, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.6000000000000005, "end": 9.64, "text": " En este video vamos a conocer el concepto de econom\u00eda."}, {"start": 9.64, "end": 13.6, "text": " Para comenzar, imaginemos que nos encontramos al interior"}, {"start": 13.6, "end": 15.56, "text": " de un supermercado,"}, {"start": 15.56, "end": 17.0, "text": " que dentro de \u00e9l"}, {"start": 17.0, "end": 20.12, "text": " hay muchas personas visit\u00e1ndolo."}, {"start": 20.12, "end": 23.46, "text": " Pensemos tambi\u00e9n que estas personas se encuentran satisfechas,"}, {"start": 23.46, "end": 27.32, "text": " puesto que encuentran todo lo que estaban buscando."}, {"start": 27.32, "end": 28.76, "text": " Este supermercado"}, {"start": 28.76, "end": 34.160000000000004, "text": " cuenta con una amplia gama de productos y de servicios."}, {"start": 34.160000000000004, "end": 35.72, "text": " Y tambi\u00e9n pensemos"}, {"start": 35.72, "end": 36.800000000000004, "text": " que fuera de \u00e9l"}, {"start": 36.800000000000004, "end": 42.96, "text": " existen personas que no tienen el dinero suficiente para ingresar a comprar."}, {"start": 42.96, "end": 45.040000000000006, "text": " Ahora pregunt\u00e9monos,"}, {"start": 45.040000000000006, "end": 48.88, "text": " \u00bftiene algo que ver la econom\u00eda con lo que acontece al interior de este"}, {"start": 48.88, "end": 51.2, "text": " supermercado?"}, {"start": 51.2, "end": 54.6, "text": " Pues en realidad s\u00ed."}, {"start": 54.6, "end": 57.84, "text": " Porque a partir de situaciones cotidianas como estas"}, {"start": 57.84, "end": 62.400000000000006, "text": " es que se derivan cuestiones mucho m\u00e1s importantes que la econom\u00eda nos puede"}, {"start": 62.400000000000006, "end": 64.96000000000001, "text": " ayudar a responder. Por ejemplo,"}, {"start": 64.96000000000001, "end": 69.44, "text": " la producci\u00f3n de los productos y los servicios que se comercializan al"}, {"start": 69.44, "end": 72.0, "text": " interior de este supermercado."}, {"start": 72.0, "end": 76.64, "text": " La econom\u00eda nos podr\u00eda ayudar a resolver cuestiones como"}, {"start": 76.64, "end": 80.36, "text": " \u00bfqu\u00e9 producir para vender aqu\u00ed?"}, {"start": 80.36, "end": 82.84, "text": " \u00bfC\u00f3mo producir?"}, {"start": 82.84, "end": 87.0, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo es el mejor momento para hacerlo?"}, {"start": 87.0, "end": 88.2, "text": " \u00bfPara qui\u00e9n"}, {"start": 88.2, "end": 90.88, "text": " vamos a producir?"}, {"start": 90.88, "end": 92.52, "text": " \u00bfY d\u00f3nde"}, {"start": 92.52, "end": 96.44, "text": " es el mejor lugar para realizar la producci\u00f3n?"}, {"start": 96.44, "end": 97.64, "text": " La econom\u00eda"}, {"start": 97.64, "end": 102.28, "text": " se ocupa de situaciones cotidianas en la vida del hombre desde el principio de"}, {"start": 102.28, "end": 105.68, "text": " los tiempos."}, {"start": 105.68, "end": 107.12, "text": " Desde su origen"}, {"start": 107.12, "end": 112.84, "text": " se ha enfrentado al problema de satisfacer"}, {"start": 112.84, "end": 116.72, "text": " sus necesidades."}, {"start": 116.72, "end": 121.28, "text": " A trav\u00e9s del uso de los recursos."}, {"start": 121.28, "end": 123.16, "text": " \u00bfRecursos como cu\u00e1les?"}, {"start": 123.16, "end": 124.92, "text": " Recursos tales como"}, {"start": 124.92, "end": 126.8, "text": " la tierra,"}, {"start": 126.8, "end": 129.92, "text": " como los minerales,"}, {"start": 129.92, "end": 133.0, "text": " como el agua."}, {"start": 133.0, "end": 137.12, "text": " Estos recursos tienen un car\u00e1cter especial."}, {"start": 137.12, "end": 139.68, "text": " Es que son escasos."}, {"start": 139.68, "end": 142.36, "text": " Cuando decimos escasos significa"}, {"start": 142.36, "end": 143.88, "text": " que son de car\u00e1cter"}, {"start": 143.88, "end": 146.84, "text": " limitado."}, {"start": 146.84, "end": 149.92, "text": " Y al decir limitado debemos remontarnos"}, {"start": 149.92, "end": 153.35999999999999, "text": " a que el hombre desde el principio de sus tiempos"}, {"start": 153.35999999999999, "end": 158.35999999999999, "text": " ha sido racional con el uso de ellos."}, {"start": 158.35999999999999, "end": 159.79999999999998, "text": " Al decir racional"}, {"start": 159.79999999999998, "end": 164.07999999999998, "text": " decimos que los ha sabido dosificar."}, {"start": 164.07999999999998, "end": 165.76, "text": " Y al dosificarlos"}, {"start": 165.76, "end": 167.92, "text": " podemos nosotros plantear"}, {"start": 167.92, "end": 171.72, "text": " que ha sabido economizar."}, {"start": 171.72, "end": 173.48, "text": " Por eso hablamos"}, {"start": 173.48, "end": 175.72, "text": " de que la econom\u00eda"}, {"start": 175.72, "end": 178.07999999999998, "text": " ha tra\u00eddo un surgimiento natural"}, {"start": 178.07999999999998, "end": 180.92, "text": " y espont\u00e1neo."}, {"start": 180.92, "end": 182.44, "text": " Este gr\u00e1fico"}, {"start": 182.44, "end": 185.79999999999998, "text": " nos permite recordar que el hombre primitivo"}, {"start": 185.79999999999998, "end": 189.12, "text": " sab\u00eda dosificar sus raciones de alimento"}, {"start": 189.12, "end": 191.79999999999998, "text": " para tener reservas y utilizarlas"}, {"start": 191.79999999999998, "end": 195.39999999999998, "text": " mientras no lograba cazar. Es decir en tiempos"}, {"start": 195.39999999999998, "end": 198.88, "text": " de escasez."}, {"start": 198.88, "end": 200.12, "text": " Ahora miremos"}, {"start": 200.12, "end": 204.04, "text": " donde se utiliz\u00f3 por primera vez la palabra"}, {"start": 204.04, "end": 206.96, "text": " econom\u00eda."}, {"start": 206.96, "end": 208.92000000000002, "text": " La palabra tiene su origen"}, {"start": 208.92000000000002, "end": 210.84, "text": " en Grecia"}, {"start": 210.84, "end": 213.08, "text": " y la utiliza por primera vez"}, {"start": 213.08, "end": 216.56, "text": " el militar"}, {"start": 216.56, "end": 219.16, "text": " pol\u00edtico"}, {"start": 219.16, "end": 223.4, "text": " y fil\u00f3sofo"}, {"start": 223.4, "end": 227.76, "text": " Genofonte."}, {"start": 227.76, "end": 234.67999999999998, "text": " En el a\u00f1o 362 antes de Cristo aproximadamente."}, {"start": 234.67999999999998, "end": 236.39999999999998, "text": " La palabra econom\u00eda"}, {"start": 236.39999999999998, "end": 238.67999999999998, "text": " aparece en su tratado"}, {"start": 238.67999999999998, "end": 240.0, "text": " llamado"}, {"start": 240.0, "end": 240.95999999999998, "text": " Economos"}, {"start": 240.95999999999998, "end": 242.28, "text": " que significa"}, {"start": 242.28, "end": 245.6, "text": " el econ\u00f3mico."}, {"start": 245.6, "end": 248.51999999999998, "text": " En este tratado Genofonte"}, {"start": 248.51999999999998, "end": 252.07999999999998, "text": " habla de temas tales como la administraci\u00f3n"}, {"start": 252.07999999999998, "end": 253.64, "text": " de un hogar"}, {"start": 253.64, "end": 256.84, "text": " sobre la agricultura"}, {"start": 256.84, "end": 260.44, "text": " sobre la religi\u00f3n"}, {"start": 260.44, "end": 262.28, "text": " la educaci\u00f3n"}, {"start": 262.28, "end": 266.56, "text": " entre otros importantes temas de la vida social."}, {"start": 266.56, "end": 268.79999999999995, "text": " Seguramente nos preguntamos"}, {"start": 268.79999999999995, "end": 270.28, "text": " qu\u00e9 significa"}, {"start": 270.28, "end": 271.76, "text": " la palabra"}, {"start": 271.76, "end": 273.08, "text": " Economos"}, {"start": 273.08, "end": 274.67999999999995, "text": " y para eso"}, {"start": 274.67999999999995, "end": 277.84, "text": " vamos a analizar el origen etimol\u00f3gico"}, {"start": 277.84, "end": 279.67999999999995, "text": " de la palabra"}, {"start": 279.67999999999995, "end": 281.76, "text": " econom\u00eda."}, {"start": 281.76, "end": 286.08, "text": " Los griegos llamaban Ico"}, {"start": 286.08, "end": 288.88, "text": " la casa"}, {"start": 288.88, "end": 289.96, "text": " y Nomos"}, {"start": 289.96, "end": 292.84, "text": " al administrador"}, {"start": 292.84, "end": 295.12, "text": " de esa casa."}, {"start": 295.12, "end": 296.35999999999996, "text": " De tal manera"}, {"start": 296.35999999999996, "end": 298.03999999999996, "text": " que si sumamos"}, {"start": 298.03999999999996, "end": 299.03999999999996, "text": " Ico"}, {"start": 299.03999999999996, "end": 299.88, "text": " y Nomos"}, {"start": 299.88, "end": 301.71999999999997, "text": " nos resultar\u00eda"}, {"start": 301.71999999999997, "end": 303.2, "text": " Economos"}, {"start": 303.2, "end": 304.88, "text": " que significar\u00eda"}, {"start": 304.88, "end": 306.32, "text": " en nuestro espa\u00f1ol"}, {"start": 306.32, "end": 307.84, "text": " administrador"}, {"start": 307.84, "end": 309.08, "text": " de la casa"}, {"start": 309.08, "end": 313.08, "text": " o administraci\u00f3n de la casa."}, {"start": 313.08, "end": 316.08, "text": " De esta manera resolver\u00edamos decir que"}, {"start": 316.08, "end": 318.2, "text": " un jefe de familia"}, {"start": 318.2, "end": 321.91999999999996, "text": " ya sea el padre o la madre o tal vez los dos"}, {"start": 321.91999999999996, "end": 326.28, "text": " son los administradores responsables"}, {"start": 326.28, "end": 327.71999999999997, "text": " de"}, {"start": 327.71999999999997, "end": 330.59999999999997, "text": " el hogar."}, {"start": 330.59999999999997, "end": 331.96, "text": " Para finalizar"}, {"start": 331.96, "end": 333.84, "text": " vamos a conocer"}, {"start": 333.84, "end": 336.15999999999997, "text": " el concepto de econom\u00eda"}, {"start": 336.15999999999997, "end": 338.47999999999996, "text": " como tal."}, {"start": 338.47999999999996, "end": 341.96, "text": " La econom\u00eda es una ciencia social"}, {"start": 341.96, "end": 344.59999999999997, "text": " que estudia c\u00f3mo los individuos"}, {"start": 344.59999999999997, "end": 345.91999999999996, "text": " usan"}, {"start": 345.91999999999996, "end": 349.71999999999997, "text": " administran"}, {"start": 349.71999999999997, "end": 352.96, "text": " y manejan"}, {"start": 352.96, "end": 354.47999999999996, "text": " los recursos"}, {"start": 354.47999999999996, "end": 356.64, "text": " para satisfacer"}, {"start": 356.64, "end": 359.12, "text": " sus necesidades."}, {"start": 359.12, "end": 361.47999999999996, "text": " Decimos que es una ciencia social"}, {"start": 361.47999999999996, "end": 365.28, "text": " puesto que estudia el comportamiento"}, {"start": 365.28, "end": 368.28, "text": " humano."}, {"start": 368.28, "end": 369.47999999999996, "text": " Decimos que"}, {"start": 369.48, "end": 375.08000000000004, "text": " estudia c\u00f3mo los individuos usan, administran y manejan"}, {"start": 375.08000000000004, "end": 376.36, "text": " puesto que"}, {"start": 376.36, "end": 379.0, "text": " podemos decir"}, {"start": 379.0, "end": 380.24, "text": " como producen"}, {"start": 380.24, "end": 382.12, "text": " explotan"}, {"start": 382.12, "end": 384.76, "text": " o adquieren bienes y servicios"}, {"start": 384.76, "end": 388.56, "text": " con los recursos que son de car\u00e1cter escaso"}, {"start": 388.56, "end": 390.16, "text": " como ya lo hemos dicho"}, {"start": 390.16, "end": 392.32, "text": " para satisfacer necesidades"}, {"start": 392.32, "end": 393.72, "text": " que en el ser humano"}, {"start": 393.72, "end": 399.0, "text": " son de car\u00e1cter ilimitado."}, {"start": 399.0, "end": 401.04, "text": " Bien, y as\u00ed finaliza"}, {"start": 401.04, "end": 404.56, "text": " este v\u00eddeo que nos explica el concepto de econom\u00eda."}, {"start": 404.56, "end": 431.96, "text": " Much\u00edsimas gracias."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=YLM34mbgdoE
|
La Economía como Ciencia | Educatina
|
En este video veremos los motivos de qué la Economía tenga la categoría de ciencia, su objeto, campo de acción y método de análisis propio.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola a todos, en esta oportunidad conoceremos por qué la economía es una ciencia, pero para avanzar primero debemos conocer cómo se clasifican las ciencias. Son muchas las clasificaciones de la ciencia, pero vamos a realizar esta explicación en función de la clasificación propuesta por Mario Augusto Bunge, quien es un físico, filósofo y humanista defensor del realismo científico y de la filosofía exacta de origen argentino, quien distinguió la ciencia entre ciencias formales y ciencias fácticas en su publicación La ciencia, su método y su filosofía en el año de 1960. A su vez estas dos categorías incluyen otras subdivisiones. Dentro de las ciencias fácticas encontramos a las ciencias naturales y a las ciencias sociales. Ejemplo de ciencias naturales son la física, la química, la biología, la botánica, entre otras. Ejemplo de ciencias sociales son la economía que nos ocupa, la geografía, la arqueología, la historia, entre otras. Y ejemplo de las ciencias formales son las matemáticas y la lógica. Recordemos que las ciencias formales estudian ideas y que las ciencias fácticas se ocupan de estudiar hechos. Por ejemplo, las ciencias naturales se ocupan de estudiar los procesos de desarrollo de la ciencia. Se ocupan de estudiar los procesos, los cambios y las transformaciones de la materia. Y las ciencias sociales por su parte se encargan de estudiar al hombre y sus interacciones. Pero también es importante conocer las características que generan esta clasificación entre ciencias formales y ciencias fácticas, que se componen, recordemos, por una parte de las ciencias naturales y de otra de las ciencias sociales. Ahora analicemos estas características. Primero, el objeto de estudio. El objeto de estudio de las ciencias formales son referentes conceptuales. Un ejemplo de ello son los números o las operaciones matemáticas. Las ciencias fácticas por su parte tienen como objeto de estudio a las cosas, los objetos, los procesos y hemos dicho también que los hechos. Ejemplo, un árbol se encarga de estudiar la ciencia natural, por ejemplo, un objeto, un televisor, un proceso puede ser el proceso de la elaboración del chocolate. Un hecho puede ser estudiar el porqué de los precios en los productos. Veamos el método de análisis de las ciencias formales. Las ciencias formales. El método de análisis en las ciencias formales es la lógica. En las ciencias fácticas es la lógica más la observación. ¿Cuál es la acción? ¿Cuál es el campo de acción de las ciencias formales? Demostrar y comprobar axiomas. Y en las ciencias fácticas, su campo de acción es verificar hipótesis. Finalmente, observemos porqué la economía es una ciencia social. Entonces, las razones principales son, en primer lugar, porqué estudia el comportamiento humano, las actividades humanas y las instituciones sociales. En segundo lugar, porqué tiene un método de análisis basado primero en la observación de los hechos que se quieren descubrir obviamente, en la formulación de hipótesis por la cual se generalizan los resultados de esa experiencia y porqué realiza la comprobación de esas hipótesis. Que si se logra la comprobación de esas hipótesis, se puede elevar a la categoría de una ley o de una norma y por estas razones es que la economía es una ciencia. Gracias por ver este video.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.7, "end": 10.52, "text": " Hola a todos, en esta oportunidad conoceremos por qu\u00e9 la econom\u00eda es una ciencia,"}, {"start": 10.84, "end": 17.38, "text": " pero para avanzar primero debemos conocer c\u00f3mo se clasifican las ciencias."}, {"start": 18.02, "end": 24.12, "text": " Son muchas las clasificaciones de la ciencia, pero vamos a realizar esta explicaci\u00f3n"}, {"start": 24.12, "end": 30.12, "text": " en funci\u00f3n de la clasificaci\u00f3n propuesta por Mario Augusto Bunge,"}, {"start": 30.12, "end": 36.94, "text": " quien es un f\u00edsico, fil\u00f3sofo y humanista defensor del realismo cient\u00edfico"}, {"start": 36.94, "end": 40.82, "text": " y de la filosof\u00eda exacta de origen argentino,"}, {"start": 41.64, "end": 48.540000000000006, "text": " quien distingui\u00f3 la ciencia entre ciencias formales y ciencias f\u00e1cticas"}, {"start": 48.54, "end": 57.84, "text": " en su publicaci\u00f3n La ciencia, su m\u00e9todo y su filosof\u00eda en el a\u00f1o de 1960."}, {"start": 58.62, "end": 65.24, "text": " A su vez estas dos categor\u00edas incluyen otras subdivisiones."}, {"start": 67.52, "end": 77.03999999999999, "text": " Dentro de las ciencias f\u00e1cticas encontramos a las ciencias naturales y a las ciencias sociales."}, {"start": 77.04, "end": 94.04, "text": " Ejemplo de ciencias naturales son la f\u00edsica, la qu\u00edmica, la biolog\u00eda, la bot\u00e1nica, entre otras."}, {"start": 96.04, "end": 105.04, "text": " Ejemplo de ciencias sociales son la econom\u00eda que nos ocupa, la geograf\u00eda,"}, {"start": 105.04, "end": 115.04, "text": " la arqueolog\u00eda, la historia, entre otras."}, {"start": 118.04, "end": 129.04000000000002, "text": " Y ejemplo de las ciencias formales son las matem\u00e1ticas y la l\u00f3gica."}, {"start": 129.04, "end": 136.04, "text": " Recordemos que las ciencias formales estudian ideas"}, {"start": 138.04, "end": 146.04, "text": " y que las ciencias f\u00e1cticas se ocupan de estudiar hechos."}, {"start": 146.04, "end": 156.04, "text": " Por ejemplo, las ciencias naturales se ocupan de estudiar los procesos de desarrollo de la ciencia."}, {"start": 156.04, "end": 164.04, "text": " Se ocupan de estudiar los procesos, los cambios y las transformaciones de la materia."}, {"start": 166.04, "end": 175.04, "text": " Y las ciencias sociales por su parte se encargan de estudiar al hombre y sus interacciones."}, {"start": 175.04, "end": 187.04, "text": " Pero tambi\u00e9n es importante conocer las caracter\u00edsticas que generan esta clasificaci\u00f3n entre ciencias formales"}, {"start": 187.04, "end": 196.04, "text": " y ciencias f\u00e1cticas, que se componen, recordemos, por una parte de las ciencias naturales"}, {"start": 196.04, "end": 202.04, "text": " y de otra de las ciencias sociales. Ahora analicemos estas caracter\u00edsticas."}, {"start": 202.04, "end": 212.04, "text": " Primero, el objeto de estudio. El objeto de estudio de las ciencias formales son referentes conceptuales."}, {"start": 219.04, "end": 227.04, "text": " Un ejemplo de ello son los n\u00fameros o las operaciones matem\u00e1ticas."}, {"start": 227.04, "end": 244.04, "text": " Las ciencias f\u00e1cticas por su parte tienen como objeto de estudio a las cosas, los objetos, los procesos"}, {"start": 245.04, "end": 256.03999999999996, "text": " y hemos dicho tambi\u00e9n que los hechos. Ejemplo, un \u00e1rbol se encarga de estudiar la ciencia natural, por ejemplo,"}, {"start": 256.04, "end": 265.04, "text": " un objeto, un televisor, un proceso puede ser el proceso de la elaboraci\u00f3n del chocolate."}, {"start": 267.04, "end": 273.04, "text": " Un hecho puede ser estudiar el porqu\u00e9 de los precios en los productos."}, {"start": 274.04, "end": 278.04, "text": " Veamos el m\u00e9todo de an\u00e1lisis de las ciencias formales."}, {"start": 278.04, "end": 285.04, "text": " Las ciencias formales. El m\u00e9todo de an\u00e1lisis en las ciencias formales es la l\u00f3gica."}, {"start": 287.04, "end": 296.04, "text": " En las ciencias f\u00e1cticas es la l\u00f3gica m\u00e1s la observaci\u00f3n."}, {"start": 300.04, "end": 305.04, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la acci\u00f3n? \u00bfCu\u00e1l es el campo de acci\u00f3n de las ciencias formales?"}, {"start": 305.04, "end": 315.04, "text": " Demostrar y comprobar axiomas."}, {"start": 317.04, "end": 327.04, "text": " Y en las ciencias f\u00e1cticas, su campo de acci\u00f3n es verificar hip\u00f3tesis."}, {"start": 327.04, "end": 337.04, "text": " Finalmente, observemos porqu\u00e9 la econom\u00eda es una ciencia social."}, {"start": 338.04, "end": 346.04, "text": " Entonces, las razones principales son, en primer lugar, porqu\u00e9 estudia el comportamiento humano,"}, {"start": 346.04, "end": 367.04, "text": " las actividades humanas y las instituciones sociales."}, {"start": 367.04, "end": 376.04, "text": " En segundo lugar, porqu\u00e9 tiene un m\u00e9todo de an\u00e1lisis basado primero en la observaci\u00f3n"}, {"start": 379.04, "end": 385.04, "text": " de los hechos que se quieren descubrir obviamente, en la formulaci\u00f3n de hip\u00f3tesis"}, {"start": 385.04, "end": 404.04, "text": " por la cual se generalizan los resultados de esa experiencia y porqu\u00e9 realiza la comprobaci\u00f3n de esas hip\u00f3tesis."}, {"start": 404.04, "end": 411.04, "text": " Que si se logra la comprobaci\u00f3n de esas hip\u00f3tesis, se puede elevar a la categor\u00eda de una ley o de una norma"}, {"start": 411.04, "end": 435.04, "text": " y por estas razones es que la econom\u00eda es una ciencia."}, {"start": 441.04, "end": 446.04, "text": " Gracias por ver este video."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=MNe7KrUJTC0
|
Cultura Organizacional
|
Educatina Hola, en este video analizaremos lo que es cultura organizacional. En muchas empresas se maneja este término, es por ello que nos hacemos la pregunta ¿A qué se refiere la cultura organizacional? La cultura organizacional puede ser percibida como un registro histórico de los éxitos y fracasos que obtiene la empresa desde su inicio y durante su desarrollo a través de los cuales puede tomarse la decisión de omitir o crear algún tipo de comportamiento favorable o desfavorable para el crecimiento de la organización. La cultura organizacional se fundamenta en los valores, las creencias y los principios que constituyen las bases del sistema gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y conductas gerenciales que sirven de soporte a estos principios básicos. Existen diferentes tipos de cultura organizacional los cuales son la cultura dominante, que es aquella cultura que muestra o expresa los valores centrales que comparte la gran mayoría de los miembros de la organización. Cuando se habla de cultura organizacional se habla de cultura dominante y por otro lado tenemos la subcultura, que son culturas que reflejan problemas, situaciones y experiencias que comparten sus miembros. Si las organizaciones no tienen una cultura dominante y sólo estuvieran compuestas por numerosas subculturas, el valor de la cultura organizacional como variable independiente decrecería bastante porque no existiría una interpretación uniforme de la conducta considerada como aceptable o no aceptable. Las principales características de la cultura organizacional son identidad de sus miembros, es el grado en que los trabajadores se identifican con la organización como un todo y no sólo con su tipo de trabajo. Énfasis en el grupo, las actividades de trabajo se organizan en relación a grupos y no a personas. Enfoque hacia las personas, las decisiones de la administración toman en consideración las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización. La integración de unidades, se instruye que las unidades de la organización trabajen de manera coordinada e independiente. El control, establece el uso de reglas, procesos y supervisión para el control de la conducta de los individuos. Tolerancia al riesgo, es el grado que se le permite a los empleados para que sean innovadores, arriesgados y agresivos. Los criterios para recompensar, cómo se distribuyen las recompensas entre los que podemos mencionar el aumento de sueldos y asensos de acuerdo con el rendimiento del empleado. El perfil hacia los fines o medios, en qué forma la administración obtiene una visión de los resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos. Y el enfoque hacia un sistema abierto, el grado en que la organización controla y contesta a los cambios externos. La cultura organizacional cuenta con varias funciones, entre las cuales tenemos la gestión gerencial, flexibilidad, evaluar y modificar el rumbo de la empresa, utilización de tecnologías comunicacionales, esto en vista de la globalización, hacer notorio que lo más importante son los recursos humanos, competitividad e innovación, capacitación permanente, prosperidad y calidad de los resultados, disciplina, horizontalidad, participación, responsabilidad, respeto mutuo, honestidad, formar líderes, agentes de cambio y personal de relevo, comunicar un sentimiento de identidad a los miembros de la organización, apoyar al compromiso con algo superior al yo mismo, fortalecer la estabilidad del sistema social, facilitar premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones. Los artefactos culturales motivan al personal y facilitan la cohesión de grupo y el compromiso con metas relevantes. Para finalizar podemos concluir que la cultura organizacional es importante porque es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. Esta nace en la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un factor activo que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad. La cultura determina la forma como funciona la empresa, esta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas que presenta la misma y puede ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias y puede ser cambiada para bien si llega a entenderse la dinámica del proceso de aprendizaje. Es importante conocer el tipo de cultura de una organización porque los valores y las normas van a influir en los comportamientos de los individuos. Si quieres aprender más acerca del tema te invito a ver el siguiente vídeo en el cual hablaremos acerca del comportamiento organizacional. ¿Te gustó el vídeo? Suscríbete al canal de Ducatina. También te recomiendo ver los siguientes vídeos.
|
[{"start": 0.0, "end": 1.2, "text": " Educatina"}, {"start": 4.32, "end": 11.92, "text": " Hola, en este video analizaremos lo que es cultura organizacional. En muchas empresas"}, {"start": 11.92, "end": 19.48, "text": " se maneja este t\u00e9rmino, es por ello que nos hacemos la pregunta \u00bfA qu\u00e9 se refiere la cultura"}, {"start": 19.48, "end": 28.64, "text": " organizacional? La cultura organizacional puede ser percibida como un registro hist\u00f3rico de"}, {"start": 28.64, "end": 39.760000000000005, "text": " los \u00e9xitos y fracasos que obtiene la empresa desde su inicio y durante su desarrollo a trav\u00e9s de"}, {"start": 39.760000000000005, "end": 47.28, "text": " los cuales puede tomarse la decisi\u00f3n de omitir o crear alg\u00fan tipo de comportamiento favorable"}, {"start": 47.28, "end": 52.96, "text": " o desfavorable para el crecimiento de la organizaci\u00f3n."}, {"start": 52.96, "end": 64.28, "text": " La cultura organizacional se fundamenta en los valores, las creencias y los principios"}, {"start": 64.28, "end": 72.56, "text": " que constituyen las bases del sistema gerencial de una organizaci\u00f3n, as\u00ed como tambi\u00e9n al conjunto"}, {"start": 72.56, "end": 81.16, "text": " de procedimientos y conductas gerenciales que sirven de soporte a estos principios b\u00e1sicos."}, {"start": 86.2, "end": 97.88, "text": " Existen diferentes tipos de cultura organizacional los cuales son la cultura dominante,"}, {"start": 97.88, "end": 108.39999999999999, "text": " que es aquella cultura que muestra o expresa los valores centrales que comparte la gran mayor\u00eda"}, {"start": 108.39999999999999, "end": 113.47999999999999, "text": " de los miembros de la organizaci\u00f3n. Cuando se habla de cultura organizacional se habla de"}, {"start": 113.48, "end": 129.4, "text": " cultura dominante y por otro lado tenemos la subcultura, que son culturas que reflejan"}, {"start": 129.4, "end": 136.12, "text": " problemas, situaciones y experiencias que comparten sus miembros. Si las organizaciones"}, {"start": 136.12, "end": 142.24, "text": " no tienen una cultura dominante y s\u00f3lo estuvieran compuestas por numerosas subculturas, el valor"}, {"start": 142.24, "end": 147.96, "text": " de la cultura organizacional como variable independiente decrecer\u00eda bastante porque no"}, {"start": 147.96, "end": 155.76000000000002, "text": " existir\u00eda una interpretaci\u00f3n uniforme de la conducta considerada como aceptable o no aceptable."}, {"start": 158.84, "end": 168.76000000000002, "text": " Las principales caracter\u00edsticas de la cultura organizacional son identidad de sus miembros,"}, {"start": 168.76, "end": 175.39999999999998, "text": " es el grado en que los trabajadores se identifican con la organizaci\u00f3n como un todo y no s\u00f3lo con su"}, {"start": 175.39999999999998, "end": 184.23999999999998, "text": " tipo de trabajo. \u00c9nfasis en el grupo, las actividades de trabajo se organizan en relaci\u00f3n a grupos y no"}, {"start": 184.23999999999998, "end": 192.72, "text": " a personas. Enfoque hacia las personas, las decisiones de la administraci\u00f3n toman en consideraci\u00f3n las"}, {"start": 192.72, "end": 200.48, "text": " repercusiones que los resultados tendr\u00e1n en los miembros de la organizaci\u00f3n. La integraci\u00f3n de"}, {"start": 200.48, "end": 207.24, "text": " unidades, se instruye que las unidades de la organizaci\u00f3n trabajen de manera coordinada e"}, {"start": 207.24, "end": 216.52, "text": " independiente. El control, establece el uso de reglas, procesos y supervisi\u00f3n para el control"}, {"start": 216.52, "end": 225.08, "text": " de la conducta de los individuos. Tolerancia al riesgo, es el grado que se le permite a los empleados"}, {"start": 225.08, "end": 234.44, "text": " para que sean innovadores, arriesgados y agresivos. Los criterios para recompensar, c\u00f3mo se distribuyen"}, {"start": 234.44, "end": 240.76000000000002, "text": " las recompensas entre los que podemos mencionar el aumento de sueldos y asensos de acuerdo con el"}, {"start": 240.76, "end": 249.44, "text": " rendimiento del empleado. El perfil hacia los fines o medios, en qu\u00e9 forma la administraci\u00f3n obtiene"}, {"start": 249.44, "end": 255.76, "text": " una visi\u00f3n de los resultados o metas y no hacia las t\u00e9cnicas o procesos usados para alcanzarlos."}, {"start": 255.76, "end": 263.12, "text": " Y el enfoque hacia un sistema abierto, el grado en que la organizaci\u00f3n controla y"}, {"start": 263.12, "end": 275.36, "text": " contesta a los cambios externos. La cultura organizacional cuenta con varias funciones,"}, {"start": 275.36, "end": 284.64, "text": " entre las cuales tenemos la gesti\u00f3n gerencial, flexibilidad, evaluar y modificar el rumbo de la"}, {"start": 284.64, "end": 294.96, "text": " empresa, utilizaci\u00f3n de tecnolog\u00edas comunicacionales, esto en vista de la globalizaci\u00f3n, hacer notorio"}, {"start": 294.96, "end": 303.84, "text": " que lo m\u00e1s importante son los recursos humanos, competitividad e innovaci\u00f3n, capacitaci\u00f3n permanente,"}, {"start": 303.84, "end": 311.88, "text": " prosperidad y calidad de los resultados, disciplina, horizontalidad, participaci\u00f3n, responsabilidad,"}, {"start": 311.88, "end": 319.4, "text": " respeto mutuo, honestidad, formar l\u00edderes, agentes de cambio y personal de relevo,"}, {"start": 323.2, "end": 331.24, "text": " comunicar un sentimiento de identidad a los miembros de la organizaci\u00f3n, apoyar al compromiso con algo"}, {"start": 331.24, "end": 339.56, "text": " superior al yo mismo, fortalecer la estabilidad del sistema social, facilitar premisas reconocidas y"}, {"start": 339.56, "end": 346.0, "text": " aceptadas para la toma de decisiones. Los artefactos culturales motivan al personal y"}, {"start": 346.0, "end": 351.04, "text": " facilitan la cohesi\u00f3n de grupo y el compromiso con metas relevantes."}, {"start": 352.64, "end": 359.48, "text": " Para finalizar podemos concluir que la cultura organizacional es importante porque es la m\u00e9dula"}, {"start": 359.48, "end": 364.96, "text": " de la organizaci\u00f3n que est\u00e1 presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus"}, {"start": 364.96, "end": 371.15999999999997, "text": " miembros. Esta nace en la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona"}, {"start": 371.15999999999997, "end": 377.47999999999996, "text": " y representa un factor activo que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad. La cultura"}, {"start": 377.47999999999996, "end": 383.88, "text": " determina la forma como funciona la empresa, esta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas"}, {"start": 383.88, "end": 390.32, "text": " que presenta la misma y puede ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias y puede ser"}, {"start": 390.32, "end": 396.84, "text": " cambiada para bien si llega a entenderse la din\u00e1mica del proceso de aprendizaje. Es importante conocer"}, {"start": 396.84, "end": 402.08, "text": " el tipo de cultura de una organizaci\u00f3n porque los valores y las normas van a influir en los"}, {"start": 402.08, "end": 408.44, "text": " comportamientos de los individuos. Si quieres aprender m\u00e1s acerca del tema te invito a ver el"}, {"start": 408.44, "end": 414.12, "text": " siguiente v\u00eddeo en el cual hablaremos acerca del comportamiento organizacional."}, {"start": 414.12, "end": 421.96, "text": " \u00bfTe gust\u00f3 el v\u00eddeo? Suscr\u00edbete al canal de Ducatina. Tambi\u00e9n te recomiendo ver los siguientes v\u00eddeos."}]
|
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=fft8JmZUsfg
|
Comportamiento Organizacional (C.O.)
|
En este video veremos el Comportamiento Organizacional, una ciencia interdisciplinaria que busca establecer de qué forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones.
|
Educatina Hola, vamos a estudiar en este vídeo lo referente al comportamiento organizacional. El comportamiento organizacional es una ciencia interdisciplinaria que busca establecer en qué forma afectan los individuos, los grupos y el medioambiente el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficiencia de las actividades de la empresa. El comportamiento organizacional es una disciplina que logra reunir aportaciones de diversas disciplinas que tienen como base el comportamiento, como la psicología, la antropología, la sociología y las ciencias políticas, entre otras. Dentro del estudio del comportamiento organizacional consideraremos variables dependientes e independientes. Las variables dependientes son productividad. La empresa es productiva si entiende que hay que tener eficacia, es decir, logro de metas y ser eficiente al mismo tiempo. Que la eficacia vaya de la mano del bajo costo. La siguiente variable es el ausentismo. Toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus filas porque este factor modifica de gran manera los costos. No cabe duda que la empresa no podrá llegar a sus metas si la gente no va a trabajar. La tercera variable es la satisfacción en el trabajo. Que la cantidad de recompensa que el trabajador recibe por su esfuerzo sea equilibrada y que los mismos empleados se sientan conformes y estén convencidos de que eso es lo que ellos merecen. Las variables independientes que afectan el comportamiento individual de las personas son variables a nivel individual, que son todas aquellas que posee una persona y que la han acompañado desde su nacimiento. Como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la misma. Variables a nivel de grupo. El comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras es muy distinto, por lo que esto representa un factor de estudio para las organizaciones. Variables a nivel del sistema de organización. Los individuos y los grupos conformarán la organización, en consecuencia los procesos de trabajo, las políticas y las prácticas que realice la organización tendrán un impacto que debe analizarse. Tomando en cuenta lo explicado anteriormente, podemos decir que el comportamiento organizacional ayuda al gerente en los siguientes aspectos. Ver el valor de la diversidad de la fuerza laboral a través del conocimiento cultural del individuo, lo que permitirá conocer cómo ajustar las políticas y cómo ajustar las políticas de la empresa. Mejorar la calidad y productividad del empleado, permitiendo desarrollar sistemas de aprendizaje adecuados con el objeto de lograr cambios positivos en la organización. Servir de guía en la creación de un clima de trabajo saludable donde la ética y la moral vayan de la mano. Ofrecer conocimientos específicos para mejorar las habilidades interpersonales. Para terminar, podemos darnos cuenta que el estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes. La organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización. No te pierdas el siguiente vídeo de la serie en el cual podrás aprender la relación de los valores con el comportamiento individual y organizacional. ¿Te gustó el vídeo? Suscríbete al canal de Ducatina. También te recomiendo ver los siguientes vídeos.
|
[{"start": 0.0, "end": 3.0, "text": " Educatina"}, {"start": 3.3200000000000003, "end": 10.76, "text": " Hola, vamos a estudiar en este v\u00eddeo lo referente al comportamiento organizacional."}, {"start": 10.76, "end": 16.56, "text": " El comportamiento organizacional es una ciencia interdisciplinaria que busca"}, {"start": 16.56, "end": 24.32, "text": " establecer en qu\u00e9 forma afectan los individuos, los grupos y el medioambiente"}, {"start": 24.32, "end": 31.6, "text": " el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando"}, {"start": 31.6, "end": 39.0, "text": " con ello la eficiencia de las actividades de la empresa."}, {"start": 41.92, "end": 47.28, "text": " El comportamiento organizacional es una disciplina que logra reunir aportaciones"}, {"start": 47.28, "end": 52.56, "text": " de diversas disciplinas que tienen como base el comportamiento, como la"}, {"start": 52.56, "end": 62.160000000000004, "text": " psicolog\u00eda, la antropolog\u00eda, la sociolog\u00eda y las ciencias pol\u00edticas, entre otras."}, {"start": 63.480000000000004, "end": 68.56, "text": " Dentro del estudio del comportamiento organizacional consideraremos variables"}, {"start": 68.56, "end": 74.28, "text": " dependientes e independientes. Las variables dependientes son"}, {"start": 74.28, "end": 79.52000000000001, "text": " productividad. La empresa es productiva si entiende que"}, {"start": 79.52, "end": 88.0, "text": " hay que tener eficacia, es decir, logro de metas y ser eficiente al mismo tiempo."}, {"start": 88.0, "end": 92.03999999999999, "text": " Que la eficacia vaya de la mano del bajo costo."}, {"start": 92.03999999999999, "end": 98.08, "text": " La siguiente variable es el ausentismo. Toda empresa debe mantener bajo el"}, {"start": 98.08, "end": 103.44, "text": " ausentismo dentro de sus filas porque este factor modifica de gran manera los"}, {"start": 103.44, "end": 109.36, "text": " costos. No cabe duda que la empresa no podr\u00e1 llegar a sus metas si la gente no"}, {"start": 109.36, "end": 112.48, "text": " va a trabajar."}, {"start": 114.4, "end": 118.96, "text": " La tercera variable es la satisfacci\u00f3n en el trabajo."}, {"start": 118.96, "end": 124.0, "text": " Que la cantidad de recompensa que el trabajador recibe por su esfuerzo sea"}, {"start": 124.0, "end": 129.68, "text": " equilibrada y que los mismos empleados se sientan conformes y est\u00e9n convencidos"}, {"start": 129.68, "end": 133.64, "text": " de que eso es lo que ellos merecen."}, {"start": 133.64, "end": 138.04, "text": " Las variables independientes que afectan el comportamiento individual de las"}, {"start": 138.04, "end": 144.27999999999997, "text": " personas son variables a nivel individual, que son todas aquellas que posee una"}, {"start": 144.27999999999997, "end": 148.83999999999997, "text": " persona y que la han acompa\u00f1ado desde su nacimiento."}, {"start": 148.83999999999997, "end": 156.04, "text": " Como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son"}, {"start": 156.04, "end": 160.92, "text": " posiblemente modificables por la empresa y que influir\u00edan en su comportamiento"}, {"start": 160.92, "end": 166.44, "text": " dentro de la misma. Variables a nivel de grupo."}, {"start": 166.44, "end": 171.11999999999998, "text": " El comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras es muy"}, {"start": 171.11999999999998, "end": 177.72, "text": " distinto, por lo que esto representa un factor de estudio para las organizaciones."}, {"start": 177.72, "end": 183.56, "text": " Variables a nivel del sistema de organizaci\u00f3n. Los individuos y los grupos"}, {"start": 183.56, "end": 188.76, "text": " conformar\u00e1n la organizaci\u00f3n, en consecuencia los procesos de trabajo, las"}, {"start": 188.76, "end": 193.56, "text": " pol\u00edticas y las pr\u00e1cticas que realice la organizaci\u00f3n tendr\u00e1n un impacto que"}, {"start": 193.56, "end": 196.56, "text": " debe analizarse."}, {"start": 199.56, "end": 203.32, "text": " Tomando en cuenta lo explicado anteriormente, podemos decir que el"}, {"start": 203.32, "end": 208.32, "text": " comportamiento organizacional ayuda al gerente en los siguientes aspectos."}, {"start": 208.32, "end": 212.64, "text": " Ver el valor de la diversidad de la fuerza laboral a trav\u00e9s del conocimiento"}, {"start": 212.64, "end": 217.72, "text": " cultural del individuo, lo que permitir\u00e1 conocer c\u00f3mo ajustar las pol\u00edticas y"}, {"start": 217.72, "end": 220.72, "text": " c\u00f3mo ajustar las pol\u00edticas de la empresa."}, {"start": 221.64, "end": 225.84, "text": " Mejorar la calidad y productividad del empleado, permitiendo desarrollar"}, {"start": 225.84, "end": 230.8, "text": " sistemas de aprendizaje adecuados con el objeto de lograr cambios positivos en la"}, {"start": 230.8, "end": 233.8, "text": " organizaci\u00f3n."}, {"start": 233.8, "end": 238.32, "text": " Servir de gu\u00eda en la creaci\u00f3n de un clima de trabajo saludable donde la \u00e9tica y la"}, {"start": 238.32, "end": 241.32, "text": " moral vayan de la mano."}, {"start": 241.32, "end": 248.32, "text": " Ofrecer conocimientos espec\u00edficos para mejorar las habilidades interpersonales."}, {"start": 250.32, "end": 254.88, "text": " Para terminar, podemos darnos cuenta que el estudio del comportamiento que tienen"}, {"start": 254.88, "end": 259.4, "text": " las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensado por los"}, {"start": 259.4, "end": 264.4, "text": " gerentes y que hoy constituye una de las tareas m\u00e1s importantes."}, {"start": 264.4, "end": 268.71999999999997, "text": " La organizaci\u00f3n debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el"}, {"start": 268.72, "end": 273.72, "text": " aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los"}, {"start": 273.72, "end": 276.20000000000005, "text": " logros de la organizaci\u00f3n."}, {"start": 276.20000000000005, "end": 280.08000000000004, "text": " No te pierdas el siguiente v\u00eddeo de la serie en el cual podr\u00e1s aprender la"}, {"start": 280.08000000000004, "end": 285.08000000000004, "text": " relaci\u00f3n de los valores con el comportamiento individual y organizacional."}, {"start": 286.6, "end": 289.6, "text": " \u00bfTe gust\u00f3 el v\u00eddeo? Suscr\u00edbete al canal de Ducatina."}, {"start": 289.6, "end": 298.6, "text": " Tambi\u00e9n te recomiendo ver los siguientes v\u00eddeos."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=tX9W_CG2aI4
|
Desarrollo Organizacional (D.O.)
|
En este video hablaremos acerca del Desarrollo Organizacional como disciplina complementaria a la Psicología de las Organizaciones. El concepto de desarrollo organizacional aparece en el mundo académico y profesional hacia fines de los 60s, siendo Richard Beckhard su principal impulsor.
|
Educatina Hola, en esta ocasión hablaremos acerca del desarrollo organizacional como disciplina complementaria a la psicología de las organizaciones. El concepto de desarrollo organizacional de O aparece en el mundo académico y profesional hacia el fin de la década de los 60s, siendo Richard Beckhard, su principal impulsor. Para este autor, el proceso del DO es un proceso planificado de cambio en la organización que debe ser conducido por los altos directivos con el fin de mejorar la efectividad y la salud organizacional a través de intervenciones en los procesos organizacionales basados en las ciencias del comportamiento. Durante los últimos 30 años, esta concepción del DO ha experimentado una evolución que ha traído a la mano una serie de nuevos conceptos y premisas que si bien han introducido visiones novedosas y algunos cambios sustanciales al concepto original, han enfatizado los aspectos que hicieron de este concepto toda una novedad en su época. Siguiendo el análisis histórico entre los aspectos que han acentuado con el paso del tiempo al DO y la acumulación de experiencias, se pueden mencionar los siguientes. El sustento básico del proceso de DO es el cambio en el comportamiento humano y no sólo en los recursos o la infraestructura. El proceso de DO promueve cambios integrales en la organización y no tan sólo cambios sectoriales, es decir, el DO cambia el todo y no sólo una parte. El aprendizaje tanto a nivel individual como colectivo es un proceso crucial en el desarrollo de una organización por lo que la administración del aprendizaje es un requisito para el éxito de cualquier iniciativa de DO. Los métodos de las ciencias del comportamiento, en particular de investigación-acción, son los más apropiados para la conducción del proceso del DO. Por último, algunos aspectos que constituyen novedad en la concepción original del DO son. Existe una creciente aceptación que el DO consiste en una transformación de la cultura organizacional, lo que implica transformaciones en las premisas culturales que enmarcan el comportamiento de los individuos, así como las conversaciones y los significados que son posibles en la organización y su entorno. El DO, como marco conceptual, ha abrazado de manera decidida los valores humanistas bajo el entendimiento que el desarrollo de la organización consiste en el desarrollo de las personas que la constituyen. El interés por el DO se ha intensificado desde su aparición hasta ahora y han aparecido una variedad de movimientos que bajo diversas denominaciones han puesto de relieve los elementos básicos del DO. Tal ha sido el caso del movimiento por la excelencia, control de calidad, reingeniería de procesos, el downsizing o menos personal, organizaciones que aprenden y administración del conocimiento. Para concluir, por una parte, el DO es una filosofía que promueve la efectividad en las organizaciones, por lo que es necesaria para las organizaciones que deben insertarse y sobrevivir en un mundo creciente globalizado. Por otro lado, el DO promueve que la efectividad se logra solo a través del mejoramiento del capital humano de las organizaciones, por lo que también tiene un impacto determinante en la calidad de vida de las personas. La realidad, sin embargo, nos muestra que la mayor parte de las organizaciones de nuestro medio está enfocada en los recursos, en la infraestructura y en la tradición de sus procesos, sean estos de tipo industrial o administrativo. Te recomiendo ver el siguiente video, pues en él estudiaremos la cultura organizacional, que es otro factor importante de la psicología de las organizaciones.
|
[{"start": 0.0, "end": 3.0, "text": " Educatina"}, {"start": 4.24, "end": 9.8, "text": " Hola, en esta ocasi\u00f3n hablaremos acerca del desarrollo organizacional como"}, {"start": 9.8, "end": 14.68, "text": " disciplina complementaria a la psicolog\u00eda de las organizaciones."}, {"start": 14.68, "end": 20.88, "text": " El concepto de desarrollo organizacional de O aparece en el mundo acad\u00e9mico y"}, {"start": 20.88, "end": 29.68, "text": " profesional hacia el fin de la d\u00e9cada de los 60s, siendo Richard Beckhard, su"}, {"start": 29.68, "end": 32.68, "text": " principal impulsor."}, {"start": 32.76, "end": 41.44, "text": " Para este autor, el proceso del DO es un proceso planificado de cambio en la"}, {"start": 41.44, "end": 49.72, "text": " organizaci\u00f3n que debe ser conducido por los altos directivos con el fin de"}, {"start": 49.72, "end": 56.24, "text": " mejorar la efectividad y la salud organizacional a trav\u00e9s de intervenciones"}, {"start": 56.24, "end": 62.52, "text": " en los procesos organizacionales basados en las ciencias del comportamiento."}, {"start": 62.52, "end": 71.6, "text": " Durante los \u00faltimos 30 a\u00f1os, esta concepci\u00f3n del DO ha experimentado una"}, {"start": 71.6, "end": 76.76, "text": " evoluci\u00f3n que ha tra\u00eddo a la mano una serie de nuevos conceptos y premisas que"}, {"start": 76.76, "end": 80.80000000000001, "text": " si bien han introducido visiones novedosas y algunos cambios sustanciales"}, {"start": 80.8, "end": 86.56, "text": " al concepto original, han enfatizado los aspectos que hicieron de este concepto"}, {"start": 86.56, "end": 89.56, "text": " toda una novedad en su \u00e9poca."}, {"start": 89.56, "end": 95.39999999999999, "text": " Siguiendo el an\u00e1lisis hist\u00f3rico entre los aspectos que han acentuado con el paso"}, {"start": 95.39999999999999, "end": 101.16, "text": " del tiempo al DO y la acumulaci\u00f3n de experiencias, se pueden mencionar los"}, {"start": 101.16, "end": 104.16, "text": " siguientes."}, {"start": 105.36, "end": 110.52, "text": " El sustento b\u00e1sico del proceso de DO es el cambio en el comportamiento humano y"}, {"start": 110.52, "end": 113.52, "text": " no s\u00f3lo en los recursos o la infraestructura."}, {"start": 114.36, "end": 119.36, "text": " El proceso de DO promueve cambios integrales en la organizaci\u00f3n y no tan"}, {"start": 119.36, "end": 125.03999999999999, "text": " s\u00f3lo cambios sectoriales, es decir, el DO cambia el todo y no s\u00f3lo una parte."}, {"start": 127.03999999999999, "end": 132.2, "text": " El aprendizaje tanto a nivel individual como colectivo es un proceso crucial en"}, {"start": 132.2, "end": 137.04, "text": " el desarrollo de una organizaci\u00f3n por lo que la administraci\u00f3n del aprendizaje es"}, {"start": 137.04, "end": 142.04, "text": " un requisito para el \u00e9xito de cualquier iniciativa de DO."}, {"start": 142.67999999999998, "end": 146.64, "text": " Los m\u00e9todos de las ciencias del comportamiento, en particular de"}, {"start": 146.64, "end": 151.23999999999998, "text": " investigaci\u00f3n-acci\u00f3n, son los m\u00e1s apropiados para la conducci\u00f3n del"}, {"start": 151.23999999999998, "end": 154.23999999999998, "text": " proceso del DO."}, {"start": 156.07999999999998, "end": 160.6, "text": " Por \u00faltimo, algunos aspectos que constituyen novedad en la concepci\u00f3n"}, {"start": 160.6, "end": 163.6, "text": " original del DO son."}, {"start": 163.6, "end": 169.35999999999999, "text": " Existe una creciente aceptaci\u00f3n que el DO consiste en una transformaci\u00f3n de la"}, {"start": 169.35999999999999, "end": 173.56, "text": " cultura organizacional, lo que implica transformaciones en las premisas"}, {"start": 173.56, "end": 178.51999999999998, "text": " culturales que enmarcan el comportamiento de los individuos, as\u00ed"}, {"start": 178.51999999999998, "end": 182.95999999999998, "text": " como las conversaciones y los significados que son posibles en la"}, {"start": 182.95999999999998, "end": 185.95999999999998, "text": " organizaci\u00f3n y su entorno."}, {"start": 185.95999999999998, "end": 191.88, "text": " El DO, como marco conceptual, ha abrazado de manera decidida los valores"}, {"start": 191.88, "end": 195.88, "text": " humanistas bajo el entendimiento que el desarrollo de la organizaci\u00f3n"}, {"start": 195.88, "end": 200.88, "text": " consiste en el desarrollo de las personas que la constituyen."}, {"start": 205.88, "end": 211.76, "text": " El inter\u00e9s por el DO se ha intensificado desde su aparici\u00f3n hasta ahora y han"}, {"start": 211.76, "end": 218.0, "text": " aparecido una variedad de movimientos que bajo diversas denominaciones han"}, {"start": 218.0, "end": 222.0, "text": " puesto de relieve los elementos b\u00e1sicos del DO."}, {"start": 222.76, "end": 227.96, "text": " Tal ha sido el caso del movimiento por la excelencia, control de calidad,"}, {"start": 227.96, "end": 235.48, "text": " reingenier\u00eda de procesos, el downsizing o menos personal, organizaciones que"}, {"start": 235.48, "end": 238.48, "text": " aprenden y administraci\u00f3n del conocimiento."}, {"start": 238.48, "end": 248.04, "text": " Para concluir, por una parte, el DO es una filosof\u00eda que promueve la"}, {"start": 248.04, "end": 252.0, "text": " efectividad en las organizaciones, por lo que es necesaria para las"}, {"start": 252.0, "end": 256.59999999999997, "text": " organizaciones que deben insertarse y sobrevivir en un mundo creciente"}, {"start": 256.59999999999997, "end": 257.59999999999997, "text": " globalizado."}, {"start": 257.59999999999997, "end": 263.8, "text": " Por otro lado, el DO promueve que la efectividad se logra solo a trav\u00e9s del"}, {"start": 263.8, "end": 268.28, "text": " mejoramiento del capital humano de las organizaciones, por lo que tambi\u00e9n tiene"}, {"start": 268.28, "end": 272.28, "text": " un impacto determinante en la calidad de vida de las personas."}, {"start": 272.28, "end": 277.0, "text": " La realidad, sin embargo, nos muestra que la mayor parte de las organizaciones"}, {"start": 277.0, "end": 281.84, "text": " de nuestro medio est\u00e1 enfocada en los recursos, en la infraestructura y en la"}, {"start": 281.84, "end": 286.84, "text": " tradici\u00f3n de sus procesos, sean estos de tipo industrial o administrativo."}, {"start": 286.84, "end": 291.76, "text": " Te recomiendo ver el siguiente video, pues en \u00e9l estudiaremos la cultura"}, {"start": 291.76, "end": 296.47999999999996, "text": " organizacional, que es otro factor importante de la psicolog\u00eda de las"}, {"start": 296.48, "end": 298.48, "text": " organizaciones."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=0Swt7sL90Ss
|
¿Qué es el Sistema Endócrino?
|
Se hará una descripción de las principales características y funciones del Sistema Endócriono y la función hormonal en el cuerpo. Se platicará sobre las consecuencias psicológicas en los organismos.
|
¡Educatina! Hola, hoy explicaremos el sistema endócrino. El sistema nervioso no es el único mecanismo que regula el funcionamiento de nuestro cuerpo. El sistema endócrino desempeña un papel clave al ayudar a coordinar e integrar reacciones psicológicas complejas. De hecho, el sistema nervioso y el sistema endócrino trabajan juntos en una conversación química constante. Las glándulas endócrinas liberan sustancias químicas llamadas hormonas, que son transportadas por todo el cuerpo por el torrente sanguíneo. Las hormonas cumplen una función similar a las de los neurotransmisores, transmiten mensajes. De hecho, una misma sustancia, por ejemplo la norepinefrina, puede funcionar como neurotransmisor o como hormona. Una diferencia importante entre los sistemas nervioso y endócrino es la velocidad. Un impulso nervioso puede viajar a través del cuerpo en unas cuantas centésimas de segundo. En cambio, viajar por el torrente sanguíneo es un proceso más lento. Las hormonas pueden necesitar segundos, incluso minutos, para alcanzar su destino. Las hormonas interesan a los psicólogos por dos razones. En primer lugar, porque en ciertas etapas del desarrollo, las hormonas organizan al sistema nervioso y los tejidos corporales. Por ejemplo, en la pubertad el aumento de las hormonas se cadena el desarrollo de características sexuales secundarias. La segunda razón es porque las hormonas activan conductas, afectan cosas como el estado de alerta o la somnolencia, la excitabilidad, la conducta sexual, la capacidad para concentrarse, la agresividad, las reacciones al estrés e incluso el deseo de compañía. Las hormonas también tienen efectos notables en el estado de ánimo, la reactividad emocional, la capacidad para aprender y la capacidad para resistir la enfermedad. Los cambios radicales en algunas hormonas también pueden contribuir a desencadenar trastornos psicológicos graves como la depresión. Aquí nos concentramos en aquellas glándulas cuyas funciones se comprenden mejor y que tienen mayor impacto en la conducta y los procesos mentales. Como la glándula tiroides que se localiza justo por debajo de la laringe o caja de la voz. Produce una hormona primaria, la tiroxina, que regula la tasa de metabolismo del cuerpo y por tanto el estado de alerta y de energía de las personas, así como el índice de masa corporal. Una tiroides demasiado activa produce diversos síntomas, excesiva excitabilidad, insulina, ansiedad, insomnio, menor lapso de atención, fatiga, agitación, conductas estrafalarias y decisiones precipitadas, así como menor concentración y dificultades para centrarse en una tarea. Muy poca tiroxina lleva al otro extremo, es deseo constante de dormir y sentirse cansado después de hacerlo. Nos resulta sorprendente que los problemas de tiroides a menudo se diagnostiquen en forma errónea como depresión o condiciones actitudinales del individuo. Alojadas en las glándulas tiroides se encuentran las paratiroides, cuatro órganos minúsculos que controlan y equilibran los niveles de calcio y fosfato en el cuerpo, lo que a su vez influye en los niveles de excitabilidad. Hemos concluido por ahora, hasta pronto. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
|
[{"start": 0.0, "end": 2.0, "text": " \u00a1Educatina!"}, {"start": 3.4, "end": 7.12, "text": " Hola, hoy explicaremos el sistema end\u00f3crino."}, {"start": 8.16, "end": 14.24, "text": " El sistema nervioso no es el \u00fanico mecanismo que regula el funcionamiento de nuestro cuerpo."}, {"start": 14.6, "end": 21.580000000000002, "text": " El sistema end\u00f3crino desempe\u00f1a un papel clave al ayudar a coordinar e integrar reacciones psicol\u00f3gicas"}, {"start": 22.28, "end": 29.54, "text": " complejas. De hecho, el sistema nervioso y el sistema end\u00f3crino trabajan juntos en una conversaci\u00f3n qu\u00edmica"}, {"start": 29.54, "end": 31.22, "text": " constante."}, {"start": 31.22, "end": 35.94, "text": " Las gl\u00e1ndulas end\u00f3crinas liberan sustancias qu\u00edmicas llamadas hormonas,"}, {"start": 36.42, "end": 40.66, "text": " que son transportadas por todo el cuerpo por el torrente sangu\u00edneo."}, {"start": 41.46, "end": 46.34, "text": " Las hormonas cumplen una funci\u00f3n similar a las de los neurotransmisores,"}, {"start": 47.7, "end": 53.3, "text": " transmiten mensajes. De hecho, una misma sustancia, por ejemplo la norepinefrina,"}, {"start": 53.980000000000004, "end": 55.980000000000004, "text": " puede funcionar como"}, {"start": 56.3, "end": 58.3, "text": " neurotransmisor o como hormona."}, {"start": 58.3, "end": 64.3, "text": " Una diferencia importante entre los sistemas nervioso y end\u00f3crino es la velocidad."}, {"start": 65.25999999999999, "end": 71.82, "text": " Un impulso nervioso puede viajar a trav\u00e9s del cuerpo en unas cuantas cent\u00e9simas de segundo."}, {"start": 72.22, "end": 78.9, "text": " En cambio, viajar por el torrente sangu\u00edneo es un proceso m\u00e1s lento. Las hormonas pueden necesitar"}, {"start": 79.66, "end": 83.53999999999999, "text": " segundos, incluso minutos, para alcanzar su destino."}, {"start": 83.54, "end": 87.7, "text": " Las hormonas interesan a los psic\u00f3logos por dos razones."}, {"start": 88.10000000000001, "end": 96.54, "text": " En primer lugar, porque en ciertas etapas del desarrollo, las hormonas organizan al sistema nervioso y los tejidos corporales."}, {"start": 97.46000000000001, "end": 105.22, "text": " Por ejemplo, en la pubertad el aumento de las hormonas se cadena el desarrollo de caracter\u00edsticas sexuales secundarias."}, {"start": 106.58000000000001, "end": 110.94000000000001, "text": " La segunda raz\u00f3n es porque las hormonas activan conductas,"}, {"start": 110.94, "end": 115.06, "text": " afectan cosas como el estado de alerta o la somnolencia,"}, {"start": 115.98, "end": 122.42, "text": " la excitabilidad, la conducta sexual, la capacidad para concentrarse, la agresividad,"}, {"start": 122.86, "end": 127.18, "text": " las reacciones al estr\u00e9s e incluso el deseo de compa\u00f1\u00eda."}, {"start": 128.34, "end": 134.46, "text": " Las hormonas tambi\u00e9n tienen efectos notables en el estado de \u00e1nimo, la reactividad emocional,"}, {"start": 134.46, "end": 140.26000000000002, "text": " la capacidad para aprender y la capacidad para resistir la enfermedad."}, {"start": 140.98000000000002, "end": 146.06, "text": " Los cambios radicales en algunas hormonas tambi\u00e9n pueden contribuir a desencadenar"}, {"start": 146.66, "end": 150.26000000000002, "text": " trastornos psicol\u00f3gicos graves como la depresi\u00f3n."}, {"start": 151.5, "end": 159.54000000000002, "text": " Aqu\u00ed nos concentramos en aquellas gl\u00e1ndulas cuyas funciones se comprenden mejor y que tienen mayor impacto en la conducta"}, {"start": 159.98000000000002, "end": 161.98000000000002, "text": " y los procesos mentales."}, {"start": 161.98, "end": 168.26, "text": " Como la gl\u00e1ndula tiroides que se localiza justo por debajo de la laringe o caja de la voz."}, {"start": 169.17999999999998, "end": 175.66, "text": " Produce una hormona primaria, la tiroxina, que regula la tasa de metabolismo del cuerpo"}, {"start": 176.14, "end": 180.29999999999998, "text": " y por tanto el estado de alerta y de energ\u00eda de las personas,"}, {"start": 181.01999999999998, "end": 183.57999999999998, "text": " as\u00ed como el \u00edndice de masa corporal."}, {"start": 184.45999999999998, "end": 191.17999999999998, "text": " Una tiroides demasiado activa produce diversos s\u00edntomas, excesiva excitabilidad, insulina,"}, {"start": 191.18, "end": 200.86, "text": " ansiedad, insomnio, menor lapso de atenci\u00f3n, fatiga, agitaci\u00f3n, conductas estrafalarias y decisiones precipitadas,"}, {"start": 201.58, "end": 206.3, "text": " as\u00ed como menor concentraci\u00f3n y dificultades para centrarse en una tarea."}, {"start": 207.26000000000002, "end": 215.34, "text": " Muy poca tiroxina lleva al otro extremo, es deseo constante de dormir y sentirse cansado despu\u00e9s de hacerlo."}, {"start": 215.34, "end": 221.34, "text": " Nos resulta sorprendente que los problemas de tiroides a menudo se diagnostiquen en forma err\u00f3nea"}, {"start": 221.82, "end": 226.38, "text": " como depresi\u00f3n o condiciones actitudinales del individuo."}, {"start": 226.86, "end": 231.02, "text": " Alojadas en las gl\u00e1ndulas tiroides se encuentran las paratiroides,"}, {"start": 231.66, "end": 237.98000000000002, "text": " cuatro \u00f3rganos min\u00fasculos que controlan y equilibran los niveles de calcio y fosfato en el cuerpo,"}, {"start": 238.54, "end": 241.98000000000002, "text": " lo que a su vez influye en los niveles de excitabilidad."}, {"start": 241.98, "end": 247.26, "text": " Hemos concluido por ahora, hasta pronto."}, {"start": 271.98, "end": 275.94, "text": " Subt\u00edtulos realizados por la comunidad de Amara.org"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=BehmPx2FF0U
|
Psicofisiología - Sistema Nervioso Periférico (SNP)
|
Se hará una descripción de las principales características y funciones del Sistema Nervioso Periférci, con lo que respecta a la psicología. En estos videos haremos un recorrido por los principales sistemas del cuerpo humano que influyen en la integración y la coordinación conductual.
|
¡Educatina! Hola, ahora explicaremos el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central depende del sistema nervioso periférico. Los circuitos nerviosos recaban información acerca del ambiente externo a partir de los órganos sensoriales y del ambiente interno a partir de los órganos y glándulas del cuerpo. Llevan esta información a la médula espinal y al encéfalo, y luego transmiten instrucciones del encéfalo a la médula espinal que indican al cuerpo cómo responder. Como se mencionó antes, el sistema nervioso periférico está constituido por dos divisiones principales, los sistemas somático y autónomo. El sistema nervioso somático está compuesto por todas las neuronas aferentes o sensoriales que llevan información al sistema nervioso central y por todas las neuronas aferentes o motoras que llevan mensajes del sistema nervioso central a los músculos esqueléticos del cuerpo. Todas las cosas que podemos percibir, imágenes, sonidos, olores, temperatura, la presión, etc. tienen su origen en el sistema nervioso somático. Todas nuestras acciones voluntarias, como comer y beber, leer y escribir, encender una computadora, tocar el piano o jugar béisbol, son dirigidas por el sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo comprende todas las neuronas que transmiten mensajes entre los sistemas nervioso central y los órganos internos del cuerpo, como las glándulas y los músculos lisos como el corazón y el sistema digestivo. El sistema nervioso autónomo es crucial para las funciones corporales como la respiración, la digestión y la circulación, pero también figura en la experiencia de varias emociones, un hecho que reviste especial interés para los psicólogos. El sistema nervioso autónomo consta de dos ramas, las divisiones simpática y parasimpática. Estas dos divisiones actúan casi en completa oposición entre sí, pero ambas están implicadas en el control e integración de las acciones de las glándulas y los músculos lisos dentro del cuerpo. Las fibras nerviosas de la división simpática están más ocupadas cuando se está asustado, enojado o despierto. Transmiten mensajes que alertan al cuerpo y provoca reacciones en cadena que involucran varios órganos. Las fibras nerviosas simpáticas se conectan con cada órgano interno del cuerpo, lo que explica por qué es tan generalizada la reacción del cuerpo al estrés súbito. Sin embargo, la división simpática también puede actuar de manera selectiva sobre un solo órgano. El sistema nervioso simpático puede actuar como una unidad, movilizando con rapidez al cuerpo entero para la acción inmediata y sostenida. Hasta aquí terminamos con el tema. Próximamente estaremos explicando el sistema endócrita.
|
[{"start": 0.0, "end": 2.0, "text": " \u00a1Educatina!"}, {"start": 2.0, "end": 8.0, "text": " Hola, ahora explicaremos el sistema nervioso perif\u00e9rico."}, {"start": 8.0, "end": 13.0, "text": " El sistema nervioso central depende del sistema nervioso perif\u00e9rico."}, {"start": 13.0, "end": 21.0, "text": " Los circuitos nerviosos recaban informaci\u00f3n acerca del ambiente externo a partir de los \u00f3rganos sensoriales"}, {"start": 21.0, "end": 26.0, "text": " y del ambiente interno a partir de los \u00f3rganos y gl\u00e1ndulas del cuerpo."}, {"start": 26.0, "end": 30.0, "text": " Llevan esta informaci\u00f3n a la m\u00e9dula espinal y al enc\u00e9falo,"}, {"start": 30.0, "end": 40.0, "text": " y luego transmiten instrucciones del enc\u00e9falo a la m\u00e9dula espinal que indican al cuerpo c\u00f3mo responder."}, {"start": 40.0, "end": 48.0, "text": " Como se mencion\u00f3 antes, el sistema nervioso perif\u00e9rico est\u00e1 constituido por dos divisiones principales,"}, {"start": 48.0, "end": 51.0, "text": " los sistemas som\u00e1tico y aut\u00f3nomo."}, {"start": 51.0, "end": 58.0, "text": " El sistema nervioso som\u00e1tico est\u00e1 compuesto por todas las neuronas aferentes o sensoriales"}, {"start": 58.0, "end": 66.0, "text": " que llevan informaci\u00f3n al sistema nervioso central y por todas las neuronas aferentes o motoras"}, {"start": 66.0, "end": 73.0, "text": " que llevan mensajes del sistema nervioso central a los m\u00fasculos esquel\u00e9ticos del cuerpo."}, {"start": 73.0, "end": 81.0, "text": " Todas las cosas que podemos percibir, im\u00e1genes, sonidos, olores, temperatura, la presi\u00f3n, etc."}, {"start": 81.0, "end": 85.0, "text": " tienen su origen en el sistema nervioso som\u00e1tico."}, {"start": 85.0, "end": 91.0, "text": " Todas nuestras acciones voluntarias, como comer y beber, leer y escribir,"}, {"start": 91.0, "end": 95.0, "text": " encender una computadora, tocar el piano o jugar b\u00e9isbol,"}, {"start": 95.0, "end": 99.0, "text": " son dirigidas por el sistema nervioso som\u00e1tico."}, {"start": 99.0, "end": 105.0, "text": " El sistema nervioso aut\u00f3nomo comprende todas las neuronas que transmiten mensajes"}, {"start": 105.0, "end": 110.0, "text": " entre los sistemas nervioso central y los \u00f3rganos internos del cuerpo,"}, {"start": 110.0, "end": 116.0, "text": " como las gl\u00e1ndulas y los m\u00fasculos lisos como el coraz\u00f3n y el sistema digestivo."}, {"start": 116.0, "end": 123.0, "text": " El sistema nervioso aut\u00f3nomo es crucial para las funciones corporales como la respiraci\u00f3n,"}, {"start": 123.0, "end": 130.0, "text": " la digesti\u00f3n y la circulaci\u00f3n, pero tambi\u00e9n figura en la experiencia de varias emociones,"}, {"start": 130.0, "end": 136.0, "text": " un hecho que reviste especial inter\u00e9s para los psic\u00f3logos."}, {"start": 136.0, "end": 143.0, "text": " El sistema nervioso aut\u00f3nomo consta de dos ramas, las divisiones simp\u00e1tica y parasimp\u00e1tica."}, {"start": 143.0, "end": 148.0, "text": " Estas dos divisiones act\u00faan casi en completa oposici\u00f3n entre s\u00ed,"}, {"start": 148.0, "end": 154.0, "text": " pero ambas est\u00e1n implicadas en el control e integraci\u00f3n de las acciones de las gl\u00e1ndulas"}, {"start": 154.0, "end": 158.0, "text": " y los m\u00fasculos lisos dentro del cuerpo."}, {"start": 158.0, "end": 166.0, "text": " Las fibras nerviosas de la divisi\u00f3n simp\u00e1tica est\u00e1n m\u00e1s ocupadas cuando se est\u00e1 asustado,"}, {"start": 166.0, "end": 168.0, "text": " enojado o despierto."}, {"start": 168.0, "end": 176.0, "text": " Transmiten mensajes que alertan al cuerpo y provoca reacciones en cadena que involucran varios \u00f3rganos."}, {"start": 176.0, "end": 182.0, "text": " Las fibras nerviosas simp\u00e1ticas se conectan con cada \u00f3rgano interno del cuerpo,"}, {"start": 182.0, "end": 190.0, "text": " lo que explica por qu\u00e9 es tan generalizada la reacci\u00f3n del cuerpo al estr\u00e9s s\u00fabito."}, {"start": 190.0, "end": 197.0, "text": " Sin embargo, la divisi\u00f3n simp\u00e1tica tambi\u00e9n puede actuar de manera selectiva sobre un solo \u00f3rgano."}, {"start": 197.0, "end": 201.0, "text": " El sistema nervioso simp\u00e1tico puede actuar como una unidad,"}, {"start": 201.0, "end": 207.0, "text": " movilizando con rapidez al cuerpo entero para la acci\u00f3n inmediata y sostenida."}, {"start": 207.0, "end": 210.0, "text": " Hasta aqu\u00ed terminamos con el tema."}, {"start": 210.0, "end": 239.0, "text": " Pr\u00f3ximamente estaremos explicando el sistema end\u00f3crita."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=Ln6Vgc5GJew
|
Neurotransmisores
|
Se hará una descripción de las principales características y funciones del Sistema Endócriono y la función hormonal en el cuerpo. Se platicará sobre las consecuencias psicológicas en los organismos.
|
Educatina. Hola, ¿qué tal? Espero que se encuentren muy bien. Continuamos con el tema de los neurotransmisores. Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de impulsos nerviosos en la sinapsis. Los neurotransmisores han sido estudiados significativamente por el campo de estudio de las ciencias biomédicas, encontrando diversas sustancias que a su vez cumplen con variadas funciones. Los principales neurotransmisores son acetilcolina, que actúa en lugares en que las neuronas encuentran los músculos esqueléticos. También parece desempeñar un papel crucial en la activación, atención, memoria y en la motivación. La enfermedad del Alzheimer, que implica pérdida de memoria y graves problemas del lenguaje, se vincula a la degeneración de las células encefálicas que producen y responden a la acetilcolina. La dopamina por lo regular afecta a las neuronas asociadas con el movimiento voluntario, el aprendizaje, la memoria y las emociones. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson, como temblores, espasmos musculares y rigidez muscular creciente, se atribuyen a la pérdida de células encefálicas que producen dopamina. La serotonina es un neurotransmisor con efecto generalizado. Se le conoce como la molécula del estado de ánimo. Puje como una llave maestra que abre muchas cerraduras, es decir, se adhiere hasta una docena de sitios receptores. Regula de manera directa gran parte del estado emocional de un individuo. La nerepinefrina o noradrenalina, precursor de la adrenalina, actúa sobre la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo. Para ayudar a modular el todo o nada de las descargas en la sinapsis, existe otro grupo de sustancias químicas encefálicas, aumentando o disminuyendo el nivel de actividad del sistema. Las endorfinas o cadenas de aminoácidos parecen reducir el dolor inhibiendo o desactivando a las neuronas que transmiten mensajes de dolor al encéfalo. Se pueden liberar por estímulos como el ejercicio vigoroso. El glutamato se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción del dolor. GABA o ácido gamma-aminobutírico es un neurotransmisor principalmente inhibitorio, distribuido de manera amplia a través del sistema nervioso central. Está implicado en el sueño y los trastornos alimentarios. Bajos niveles de GABA se han vinculado con la ansiedad extrema. La glicina, como la glicina de la glicina, con funciones similares al GABA, responsable principalmente de la inhibición en la médula espinal y los centros encefálicos inferiores. Los desequilibrios en los neurotransmisores parecen contribuir a muchos tipos de enfermedades mentales. Por ejemplo, la esquizofrenia se ha asociado con un exceso de dopamina o hipersensibilidad a la misma. Se ha vinculado al abastecimiento insuficiente de serotonina y norepinefrina con la depresión y otros trastornos. Terminamos el tema por hoy. Muchas gracias, adiós.
|
[{"start": 0.0, "end": 2.0, "text": " Educatina."}, {"start": 3.24, "end": 9.120000000000001, "text": " Hola, \u00bfqu\u00e9 tal? Espero que se encuentren muy bien. Continuamos con el tema de los neurotransmisores."}, {"start": 9.72, "end": 15.84, "text": " Los neurotransmisores son las sustancias qu\u00edmicas que se encargan de la transmisi\u00f3n de impulsos nerviosos"}, {"start": 16.52, "end": 21.04, "text": " en la sinapsis. Los neurotransmisores han sido estudiados"}, {"start": 22.04, "end": 25.080000000000002, "text": " significativamente por el campo de estudio de las ciencias biom\u00e9dicas,"}, {"start": 25.08, "end": 31.08, "text": " encontrando diversas sustancias que a su vez cumplen con variadas funciones."}, {"start": 31.799999999999997, "end": 34.32, "text": " Los principales neurotransmisores son"}, {"start": 35.519999999999996, "end": 37.32, "text": " acetilcolina,"}, {"start": 37.32, "end": 42.4, "text": " que act\u00faa en lugares en que las neuronas encuentran los m\u00fasculos esquel\u00e9ticos."}, {"start": 43.239999999999995, "end": 47.4, "text": " Tambi\u00e9n parece desempe\u00f1ar un papel crucial en la activaci\u00f3n,"}, {"start": 48.28, "end": 49.599999999999994, "text": " atenci\u00f3n,"}, {"start": 49.599999999999994, "end": 51.599999999999994, "text": " memoria y en la motivaci\u00f3n."}, {"start": 51.6, "end": 56.24, "text": " La enfermedad del Alzheimer, que implica p\u00e9rdida de memoria"}, {"start": 57.04, "end": 62.800000000000004, "text": " y graves problemas del lenguaje, se vincula a la degeneraci\u00f3n de las c\u00e9lulas encef\u00e1licas"}, {"start": 63.36, "end": 67.0, "text": " que producen y responden a la acetilcolina."}, {"start": 68.4, "end": 71.96000000000001, "text": " La dopamina por lo regular afecta a las neuronas"}, {"start": 72.8, "end": 79.52000000000001, "text": " asociadas con el movimiento voluntario, el aprendizaje, la memoria y las emociones."}, {"start": 79.52, "end": 86.56, "text": " Los s\u00edntomas de la enfermedad de Parkinson, como temblores, espasmos musculares y rigidez muscular"}, {"start": 87.19999999999999, "end": 93.19999999999999, "text": " creciente, se atribuyen a la p\u00e9rdida de c\u00e9lulas encef\u00e1licas que producen dopamina."}, {"start": 94.72, "end": 99.19999999999999, "text": " La serotonina es un neurotransmisor con efecto generalizado."}, {"start": 99.92, "end": 103.19999999999999, "text": " Se le conoce como la mol\u00e9cula del estado de \u00e1nimo."}, {"start": 103.2, "end": 112.32000000000001, "text": " Puje como una llave maestra que abre muchas cerraduras, es decir, se adhiere hasta una docena de sitios receptores."}, {"start": 113.28, "end": 118.48, "text": " Regula de manera directa gran parte del estado emocional de un individuo."}, {"start": 119.92, "end": 123.44, "text": " La nerepinefrina o noradrenalina,"}, {"start": 123.44, "end": 134.72, "text": " precursor de la adrenalina, act\u00faa sobre la activaci\u00f3n, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de \u00e1nimo."}, {"start": 136.4, "end": 141.6, "text": " Para ayudar a modular el todo o nada de las descargas en la sinapsis,"}, {"start": 142.24, "end": 146.07999999999998, "text": " existe otro grupo de sustancias qu\u00edmicas encef\u00e1licas,"}, {"start": 146.8, "end": 151.36, "text": " aumentando o disminuyendo el nivel de actividad del sistema."}, {"start": 151.36, "end": 163.28, "text": " Las endorfinas o cadenas de amino\u00e1cidos parecen reducir el dolor inhibiendo o desactivando a las neuronas que transmiten mensajes de dolor al enc\u00e9falo."}, {"start": 164.0, "end": 167.68, "text": " Se pueden liberar por est\u00edmulos como el ejercicio vigoroso."}, {"start": 168.64000000000001, "end": 175.04000000000002, "text": " El glutamato se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepci\u00f3n del dolor."}, {"start": 176.16000000000003, "end": 177.20000000000002, "text": " GABA"}, {"start": 177.2, "end": 184.23999999999998, "text": " o \u00e1cido gamma-aminobut\u00edrico es un neurotransmisor principalmente inhibitorio,"}, {"start": 184.88, "end": 189.35999999999999, "text": " distribuido de manera amplia a trav\u00e9s del sistema nervioso central."}, {"start": 190.32, "end": 194.56, "text": " Est\u00e1 implicado en el sue\u00f1o y los trastornos alimentarios."}, {"start": 195.44, "end": 199.76, "text": " Bajos niveles de GABA se han vinculado con la ansiedad extrema."}, {"start": 201.35999999999999, "end": 204.32, "text": " La glicina, como la glicina de la glicina,"}, {"start": 204.32, "end": 207.04, "text": " con funciones similares al GABA,"}, {"start": 207.44, "end": 214.48, "text": " responsable principalmente de la inhibici\u00f3n en la m\u00e9dula espinal y los centros encef\u00e1licos inferiores."}, {"start": 215.35999999999999, "end": 222.79999999999998, "text": " Los desequilibrios en los neurotransmisores parecen contribuir a muchos tipos de enfermedades mentales."}, {"start": 223.35999999999999, "end": 231.68, "text": " Por ejemplo, la esquizofrenia se ha asociado con un exceso de dopamina o hipersensibilidad a la misma."}, {"start": 231.68, "end": 239.68, "text": " Se ha vinculado al abastecimiento insuficiente de serotonina y norepinefrina con la depresi\u00f3n y otros trastornos."}, {"start": 239.68, "end": 261.04, "text": " Terminamos el tema por hoy. Muchas gracias, adi\u00f3s."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=VHYZMibT_I8
|
Sistema Endócrino - Principales Características y Funciones - Las hormonas
|
Se hará una descripción de las principales características y funciones del Sistema Endócriono y la función hormonal en el cuerpo. Se platicará sobre las consecuencias psicológicas en los organismos.
|
¡Educatina! Hola, hoy explicaremos el sistema endocrino. La glándula pineal del tamaño de un guisante en los humanos se localiza en la mitad del encéfalo. Secreta la hormona melatonina que ayuda a regular los ciclos del sueño vigilia. Las perturbaciones en la melatonina son responsables en parte del mal del viajero. El páncreas se encuentra en una curva entre el estómago y el intestino delgado. Controla el nivel de azúcar en la sangre secretando dos hormonas reguladoras, insulina y glucagón. Estas dos hormonas trabajan en oposición para mantener un balance apropiado del nivel de azúcar en la sangre. La producción insuficiente de insulina produce diabetes mellitus, un trastorno crónico caracterizado por un exceso de azúcar en la sangre y en la orina. La secreción excesiva de insulina da lugar a la fatiga crónica o hipoglucemia, una condición en la que hay muy poco azúcar en la sangre. La hipófisis, que se localiza en la parte inferior del encéfalo, está conectada con el hipotálamo. La hipófisis produce el mayor número de hormonas diferentes y por tanto tiene la gama más amplia de efectos sobre las funciones del cuerpo. La hipófisis influye en la presión sanguínea, la sed, las contracciones del útero durante el parto, la producción de leche, la conducta e interés sexual, el crecimiento del cuerpo, la cantidad de agua en las células corporales, entre otras funciones. A menudo se le llama la glándula maestra debido a su importante papel en la regulación de otras glándulas endócrinas. Las gónadas, los tentículos en los varones y los ovarios en las mujeres, secretan hormonas que tradicionalmente han sido clasificadas como masculinas, los andrógenos y femeninas, los estrógenos. Ambos sexos producen los dos tipos de hormonas, pero los andrógenos predominan en los varones, mientras que los estrógenos predominan en las mujeres. Estas hormonas desempeñan varias funciones importantes en la organización del desarrollo humano. Por ejemplo, los estudios con animales han demostrado que si la hormona testosterona está presente durante el tercer y cuarto mes, después de la concepción, la descendencia, independientemente de su sexo, desarrollará una variedad de características masculinas como una mayor agresividad. Por otro lado, la ausencia de testosterona durante este periodo promueve conductas femeninas como la anidación. Las glándulas suprarrenales son dos y se localizan justo por encima de los riñones. Cada glándula suprarrenal tiene dos partes, un núcleo interno llamado médula suprarrenal y una capa externa llamada corteza suprarrenal. Tanto la corteza como la médula suprarrenal afectan la reacción del cuerpo al estrés. Estimulada por el sistema nervioso autónomo, la corteza suprarrenal vierte varias hormonas en el torrente sanguíneo. Una, la epinefrina o adrenalina activa el sistema nervioso simpático, lo que se manifiesta en diversas formas. El corazón late más rápido, la digestión se detiene, las pupilas de los ojos se agrandan, se envía más azúcar al torrente sanguíneo y la sangre se prepara para coagular más rápido si es necesario. La norepinefrina que también es un neurotransmisor no solo eleva la presión sanguínea al hacer que los vasos sanguíneos se constriñen, sino que también es llevada por el torrente sanguíneo a la hipófisis anterior, donde provoca la secreción de mayor cantidad de la hormona adrenocórtico tropa, prolongando de esta manera la respuesta al estrés. Esta es la razón por la que al cuerpo le lleva tiempo regresar a la normalidad después de una excitación emocional extrema. Hemos concluido por ahora, hasta pronto.
|
[{"start": 0.0, "end": 2.0, "text": " \u00a1Educatina!"}, {"start": 2.0, "end": 8.0, "text": " Hola, hoy explicaremos el sistema endocrino."}, {"start": 8.0, "end": 15.0, "text": " La gl\u00e1ndula pineal del tama\u00f1o de un guisante en los humanos se localiza en la mitad del enc\u00e9falo."}, {"start": 15.0, "end": 21.0, "text": " Secreta la hormona melatonina que ayuda a regular los ciclos del sue\u00f1o vigilia."}, {"start": 21.0, "end": 28.0, "text": " Las perturbaciones en la melatonina son responsables en parte del mal del viajero."}, {"start": 28.0, "end": 34.0, "text": " El p\u00e1ncreas se encuentra en una curva entre el est\u00f3mago y el intestino delgado."}, {"start": 34.0, "end": 42.0, "text": " Controla el nivel de az\u00facar en la sangre secretando dos hormonas reguladoras, insulina y glucag\u00f3n."}, {"start": 42.0, "end": 50.0, "text": " Estas dos hormonas trabajan en oposici\u00f3n para mantener un balance apropiado del nivel de az\u00facar en la sangre."}, {"start": 50.0, "end": 61.0, "text": " La producci\u00f3n insuficiente de insulina produce diabetes mellitus, un trastorno cr\u00f3nico caracterizado por un exceso de az\u00facar en la sangre y en la orina."}, {"start": 61.0, "end": 72.0, "text": " La secreci\u00f3n excesiva de insulina da lugar a la fatiga cr\u00f3nica o hipoglucemia, una condici\u00f3n en la que hay muy poco az\u00facar en la sangre."}, {"start": 72.0, "end": 80.0, "text": " La hip\u00f3fisis, que se localiza en la parte inferior del enc\u00e9falo, est\u00e1 conectada con el hipot\u00e1lamo."}, {"start": 80.0, "end": 90.0, "text": " La hip\u00f3fisis produce el mayor n\u00famero de hormonas diferentes y por tanto tiene la gama m\u00e1s amplia de efectos sobre las funciones del cuerpo."}, {"start": 90.0, "end": 103.0, "text": " La hip\u00f3fisis influye en la presi\u00f3n sangu\u00ednea, la sed, las contracciones del \u00fatero durante el parto, la producci\u00f3n de leche, la conducta e inter\u00e9s sexual,"}, {"start": 103.0, "end": 110.0, "text": " el crecimiento del cuerpo, la cantidad de agua en las c\u00e9lulas corporales, entre otras funciones."}, {"start": 110.0, "end": 119.0, "text": " A menudo se le llama la gl\u00e1ndula maestra debido a su importante papel en la regulaci\u00f3n de otras gl\u00e1ndulas end\u00f3crinas."}, {"start": 119.0, "end": 132.0, "text": " Las g\u00f3nadas, los tent\u00edculos en los varones y los ovarios en las mujeres, secretan hormonas que tradicionalmente han sido clasificadas como masculinas,"}, {"start": 132.0, "end": 143.0, "text": " los andr\u00f3genos y femeninas, los estr\u00f3genos. Ambos sexos producen los dos tipos de hormonas, pero los andr\u00f3genos predominan en los varones,"}, {"start": 143.0, "end": 154.0, "text": " mientras que los estr\u00f3genos predominan en las mujeres. Estas hormonas desempe\u00f1an varias funciones importantes en la organizaci\u00f3n del desarrollo humano."}, {"start": 154.0, "end": 163.0, "text": " Por ejemplo, los estudios con animales han demostrado que si la hormona testosterona est\u00e1 presente durante el tercer y cuarto mes,"}, {"start": 163.0, "end": 174.0, "text": " despu\u00e9s de la concepci\u00f3n, la descendencia, independientemente de su sexo, desarrollar\u00e1 una variedad de caracter\u00edsticas masculinas como una mayor agresividad."}, {"start": 174.0, "end": 183.0, "text": " Por otro lado, la ausencia de testosterona durante este periodo promueve conductas femeninas como la anidaci\u00f3n."}, {"start": 183.0, "end": 189.0, "text": " Las gl\u00e1ndulas suprarrenales son dos y se localizan justo por encima de los ri\u00f1ones."}, {"start": 189.0, "end": 199.0, "text": " Cada gl\u00e1ndula suprarrenal tiene dos partes, un n\u00facleo interno llamado m\u00e9dula suprarrenal y una capa externa llamada corteza suprarrenal."}, {"start": 199.0, "end": 205.0, "text": " Tanto la corteza como la m\u00e9dula suprarrenal afectan la reacci\u00f3n del cuerpo al estr\u00e9s."}, {"start": 205.0, "end": 213.0, "text": " Estimulada por el sistema nervioso aut\u00f3nomo, la corteza suprarrenal vierte varias hormonas en el torrente sangu\u00edneo."}, {"start": 213.0, "end": 222.0, "text": " Una, la epinefrina o adrenalina activa el sistema nervioso simp\u00e1tico, lo que se manifiesta en diversas formas."}, {"start": 222.0, "end": 229.0, "text": " El coraz\u00f3n late m\u00e1s r\u00e1pido, la digesti\u00f3n se detiene, las pupilas de los ojos se agrandan,"}, {"start": 229.0, "end": 237.0, "text": " se env\u00eda m\u00e1s az\u00facar al torrente sangu\u00edneo y la sangre se prepara para coagular m\u00e1s r\u00e1pido si es necesario."}, {"start": 237.0, "end": 247.0, "text": " La norepinefrina que tambi\u00e9n es un neurotransmisor no solo eleva la presi\u00f3n sangu\u00ednea al hacer que los vasos sangu\u00edneos se constri\u00f1en,"}, {"start": 247.0, "end": 253.0, "text": " sino que tambi\u00e9n es llevada por el torrente sangu\u00edneo a la hip\u00f3fisis anterior,"}, {"start": 253.0, "end": 263.0, "text": " donde provoca la secreci\u00f3n de mayor cantidad de la hormona adrenoc\u00f3rtico tropa, prolongando de esta manera la respuesta al estr\u00e9s."}, {"start": 263.0, "end": 271.0, "text": " Esta es la raz\u00f3n por la que al cuerpo le lleva tiempo regresar a la normalidad despu\u00e9s de una excitaci\u00f3n emocional extrema."}, {"start": 271.0, "end": 299.0, "text": " Hemos concluido por ahora, hasta pronto."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=OtV5AyeCAAo
|
Conceptos básicos de la Psicología - ¿Qué es el pensamiento?
|
Se darán definiciones de sujeto, sociedad, persona, individuo, psique, cognición, entre los más relevantes, para comprender aplicaciones de la psicología posteriores.
|
Educatina ¿Qué tal? Buen día. Hoy continuaremos hablando sobre más conceptos importantes en psicología. Estos harán continuidad a ciertas bases que ayudarán a profundizar más en el mundo de la psicología y a dar más luz sobre lo que se puede estudiar. A continuación, daremos algunos conceptos nodales para entender el quehacer de la psicología de una manera más general. Pensamiento El pensamiento es la actividad y creación de la mente. Dícese de todo aquello que es traído existencia mediante la actividad del intelecto humano. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar, incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación. El pensamiento es derivado del paradigma cognositilista para el cual existen diferentes formas de pensar. La primera forma de pensar es la deductiva que va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. La siguiente forma es la inductiva que es el proceso inverso del pensamiento deductivo. Es el que va de lo particular a lo general. La base es la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puede observar. El siguiente tipo de pensamiento es el analítico que realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas. El siguiente es el creativo que se utiliza en la creación o modificación de algo, induciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. El siguiente tipo de pensamiento es el instintivo que es aquel que posee en la mayoría de los seres vivos, el cual genera acciones, es decir, causas y efectos. El siguiente es el sistémico que es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interacciones. Lo sistémico se deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos de ver las cosas de forma interrelacionada. El siguiente tipo de pensamiento es el crítico, el cual examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una doble vertiente, analítica y educativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, ese valor al conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué lo cree. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción. El interrogativo es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado. El último es el pensamiento social y se basa en el análisis de elementos en el ámbito social. En este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayudan a la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad. Otro concepto muy importante es el de cognición, que refiere a los conocimientos o procesos cognitivos y esos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o no conscientes y por lo tanto se analizan desde diferentes perspectivas y en diferentes contextos como el de la neurología, la psicología, la filosofía y la informática. El concepto de conocimiento está estrechamente relacionado con conceptos tan abstractos como mente, razonamiento, percepción, inteligencia, aprendizaje y algunos otros que describen numerosas capacidades de la mente humana y las propiedades esperadas de la inteligencia artificial o sintética. La cognición es una propiedad abstracta de los organismos vivos, por lo que se estudia como una propiedad directa de un cerebro o de la mente abstracta en niveles subsimbólicos y simbólicos. En la psicología y en la inteligencia artificial que se utiliza para referirse a las funciones y procesos mentales y a los estados de entidades inteligentes, por ejemplo en el caso de los humanos, las organizaciones humanas, pone especial atención hacia el estudio de los procesos mentales tales como la comprensión, la inferencia, la toma de decisiones, la planificación y el aprendizaje. Desde el paradigma psicoanalítico podemos referirnos a lo simbólico como aquello que significa las acciones. Los símbolos son abstracciones de momentos o actividades que previamente se han definido con palabras. Los símbolos permiten una intercomunicación humana a partir de los diferentes significados que cada cual le da a las cosas, vivencias y acciones mediadas por el consciente y el inconsciente. El sujeto para el psicoanálisis y para la psicología en general no es la persona ni el individuo, es un efecto de sentido resultando en encuentro entre significantes. El sujeto para el psicoanálisis es impensable sin la referencia a un texto. Y la subjetividad es todo lo que me concierne como sujeto distinto de otros, mi lugar familiar, mi manera de hablar, de pensar, de interpretar mi relación con los demás. Es esa relación con los otros que no es del orden de una simple interacción, es también la manera de cómo se realiza un sujeto. El proceso de subjetivación nos acompaña a lo largo de nuestra vida y es el recorrido para el saber. Espero que este video les haya interesado y que haya sido de utilidad para aclarar alguna de las dudas o algunos de los conceptos más recurrentes en psicología. Nos vemos la próxima.
|
[{"start": 0.0, "end": 1.6400000000000001, "text": " Educatina"}, {"start": 1.6400000000000001, "end": 2.84, "text": " \u00bfQu\u00e9 tal? Buen d\u00eda."}, {"start": 2.84, "end": 7.44, "text": " Hoy continuaremos hablando sobre m\u00e1s conceptos importantes en psicolog\u00eda."}, {"start": 7.44, "end": 13.48, "text": " Estos har\u00e1n continuidad a ciertas bases que ayudar\u00e1n a profundizar m\u00e1s en el mundo de la psicolog\u00eda"}, {"start": 13.48, "end": 16.44, "text": " y a dar m\u00e1s luz sobre lo que se puede estudiar."}, {"start": 16.44, "end": 23.52, "text": " A continuaci\u00f3n, daremos algunos conceptos nodales para entender el quehacer de la psicolog\u00eda de una manera m\u00e1s general."}, {"start": 23.52, "end": 24.76, "text": " Pensamiento"}, {"start": 24.76, "end": 28.0, "text": " El pensamiento es la actividad y creaci\u00f3n de la mente."}, {"start": 28.0, "end": 33.8, "text": " D\u00edcese de todo aquello que es tra\u00eddo existencia mediante la actividad del intelecto humano."}, {"start": 33.8, "end": 41.28, "text": " El t\u00e9rmino es com\u00fanmente utilizado como forma gen\u00e9rica que define todos los productos que la mente puede generar,"}, {"start": 41.28, "end": 46.6, "text": " incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginaci\u00f3n."}, {"start": 46.6, "end": 52.84, "text": " El pensamiento es derivado del paradigma cognositilista para el cual existen diferentes formas de pensar."}, {"start": 52.84, "end": 57.2, "text": " La primera forma de pensar es la deductiva que va de lo general a lo particular."}, {"start": 57.2, "end": 63.64, "text": " Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusi\u00f3n a partir de una o varias premisas."}, {"start": 63.64, "end": 68.48, "text": " La siguiente forma es la inductiva que es el proceso inverso del pensamiento deductivo."}, {"start": 68.48, "end": 71.08, "text": " Es el que va de lo particular a lo general."}, {"start": 71.08, "end": 79.84, "text": " La base es la figuraci\u00f3n de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo ser\u00e1 en otras similares aunque no se puede observar."}, {"start": 79.84, "end": 88.08, "text": " El siguiente tipo de pensamiento es el anal\u00edtico que realiza la separaci\u00f3n del todo en partes que son identificadas o categorizadas."}, {"start": 88.08, "end": 92.76, "text": " El siguiente es el creativo que se utiliza en la creaci\u00f3n o modificaci\u00f3n de algo,"}, {"start": 92.76, "end": 99.56, "text": " induciendo novedades, es decir, la producci\u00f3n de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente."}, {"start": 99.56, "end": 105.60000000000001, "text": " El siguiente tipo de pensamiento es el instintivo que es aquel que posee en la mayor\u00eda de los seres vivos,"}, {"start": 105.6, "end": 110.28, "text": " el cual genera acciones, es decir, causas y efectos."}, {"start": 110.28, "end": 118.03999999999999, "text": " El siguiente es el sist\u00e9mico que es una visi\u00f3n compleja de m\u00faltiples elementos con sus diversas interacciones."}, {"start": 118.03999999999999, "end": 125.56, "text": " Lo sist\u00e9mico se deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos de ver las cosas de forma interrelacionada."}, {"start": 125.56, "end": 133.35999999999999, "text": " El siguiente tipo de pensamiento es el cr\u00edtico, el cual examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria"}, {"start": 133.36, "end": 136.92000000000002, "text": " y tiene una doble vertiente, anal\u00edtica y educativa."}, {"start": 136.92000000000002, "end": 141.96, "text": " Intenta superar el aspecto mec\u00e1nico del estudio de la l\u00f3gica, ese valor al conocimiento,"}, {"start": 141.96, "end": 145.64000000000001, "text": " decidiendo lo que uno realmente cree y por qu\u00e9 lo cree."}, {"start": 145.64000000000001, "end": 152.08, "text": " Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acci\u00f3n."}, {"start": 152.08, "end": 155.60000000000002, "text": " El interrogativo es el pensamiento con el que se hacen preguntas,"}, {"start": 155.60000000000002, "end": 159.96, "text": " identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado."}, {"start": 159.96, "end": 166.12, "text": " El \u00faltimo es el pensamiento social y se basa en el an\u00e1lisis de elementos en el \u00e1mbito social."}, {"start": 166.12, "end": 173.60000000000002, "text": " En este se plantean interrogantes y se hacen cr\u00edticas que ayudan a la b\u00fasqueda de soluciones a las mismas."}, {"start": 173.60000000000002, "end": 179.60000000000002, "text": " Adem\u00e1s puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad."}, {"start": 179.60000000000002, "end": 186.32, "text": " Otro concepto muy importante es el de cognici\u00f3n, que refiere a los conocimientos o procesos cognitivos"}, {"start": 186.32, "end": 191.51999999999998, "text": " y esos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o no conscientes"}, {"start": 191.51999999999998, "end": 196.28, "text": " y por lo tanto se analizan desde diferentes perspectivas y en diferentes contextos"}, {"start": 196.28, "end": 201.23999999999998, "text": " como el de la neurolog\u00eda, la psicolog\u00eda, la filosof\u00eda y la inform\u00e1tica."}, {"start": 201.23999999999998, "end": 206.68, "text": " El concepto de conocimiento est\u00e1 estrechamente relacionado con conceptos tan abstractos como"}, {"start": 206.68, "end": 212.16, "text": " mente, razonamiento, percepci\u00f3n, inteligencia, aprendizaje"}, {"start": 212.16, "end": 217.6, "text": " y algunos otros que describen numerosas capacidades de la mente humana y las propiedades esperadas"}, {"start": 217.6, "end": 220.0, "text": " de la inteligencia artificial o sint\u00e9tica."}, {"start": 220.0, "end": 224.28, "text": " La cognici\u00f3n es una propiedad abstracta de los organismos vivos,"}, {"start": 224.28, "end": 229.2, "text": " por lo que se estudia como una propiedad directa de un cerebro o de la mente abstracta"}, {"start": 229.2, "end": 231.8, "text": " en niveles subsimb\u00f3licos y simb\u00f3licos."}, {"start": 231.8, "end": 237.92, "text": " En la psicolog\u00eda y en la inteligencia artificial que se utiliza para referirse a las funciones y procesos mentales"}, {"start": 237.92, "end": 242.55999999999997, "text": " y a los estados de entidades inteligentes, por ejemplo en el caso de los humanos,"}, {"start": 242.55999999999997, "end": 248.04, "text": " las organizaciones humanas, pone especial atenci\u00f3n hacia el estudio de los procesos mentales"}, {"start": 248.04, "end": 255.48, "text": " tales como la comprensi\u00f3n, la inferencia, la toma de decisiones, la planificaci\u00f3n y el aprendizaje."}, {"start": 255.48, "end": 261.84, "text": " Desde el paradigma psicoanal\u00edtico podemos referirnos a lo simb\u00f3lico como aquello que significa las acciones."}, {"start": 261.84, "end": 268.0, "text": " Los s\u00edmbolos son abstracciones de momentos o actividades que previamente se han definido con palabras."}, {"start": 268.0, "end": 273.67999999999995, "text": " Los s\u00edmbolos permiten una intercomunicaci\u00f3n humana a partir de los diferentes significados"}, {"start": 273.67999999999995, "end": 280.35999999999996, "text": " que cada cual le da a las cosas, vivencias y acciones mediadas por el consciente y el inconsciente."}, {"start": 280.35999999999996, "end": 286.52, "text": " El sujeto para el psicoan\u00e1lisis y para la psicolog\u00eda en general no es la persona ni el individuo,"}, {"start": 286.52, "end": 291.84, "text": " es un efecto de sentido resultando en encuentro entre significantes."}, {"start": 291.84, "end": 296.88, "text": " El sujeto para el psicoan\u00e1lisis es impensable sin la referencia a un texto."}, {"start": 296.88, "end": 303.52, "text": " Y la subjetividad es todo lo que me concierne como sujeto distinto de otros, mi lugar familiar,"}, {"start": 303.52, "end": 308.24, "text": " mi manera de hablar, de pensar, de interpretar mi relaci\u00f3n con los dem\u00e1s."}, {"start": 308.24, "end": 313.88, "text": " Es esa relaci\u00f3n con los otros que no es del orden de una simple interacci\u00f3n,"}, {"start": 313.88, "end": 317.12, "text": " es tambi\u00e9n la manera de c\u00f3mo se realiza un sujeto."}, {"start": 317.12, "end": 324.52, "text": " El proceso de subjetivaci\u00f3n nos acompa\u00f1a a lo largo de nuestra vida y es el recorrido para el saber."}, {"start": 324.52, "end": 330.08, "text": " Espero que este video les haya interesado y que haya sido de utilidad para aclarar alguna de las dudas"}, {"start": 330.08, "end": 333.52, "text": " o algunos de los conceptos m\u00e1s recurrentes en psicolog\u00eda."}, {"start": 333.52, "end": 344.12, "text": " Nos vemos la pr\u00f3xima."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=hNllc5FIunE
|
Orígenes e historia de la psicología - Antecedentes filosóficos
|
En este video haremos una introducción a la construcción de la teoría psicológica desde la filosofía, los primeros acercamientos a su conceptualización y teorización.
|
Educatina. Hola de nuevo. El día de hoy continuaremos con la serie de psicología. Como habíamos platicado anteriormente, la psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Su finalidad es describir, explicar, predecir y, si es necesario, modificar diferentes aspectos del ser humano. Dichos aspectos o los concernientes a la psicología son el pensamiento que parte de los procesos de cognición e interpretación del mundo y de las personas, los sentimientos que emergen como estado de ánimo y emociones y las percepciones que son los estímulos que se perciben del entorno, tanto natural como social. La forma en que afectan o modifican las acciones humanas es el nódulo de estudio de la psicología y se debe comprender como un proceso integral que conforma a las personas. La psicología tiene su origen cuando el sujeto se detiene a reflexionar sobre la lógica del comportamiento humano y la forma en que éste incide en la construcción de sociedades, y en la estructura de la convivencia humana, es decir, el impacto de una persona con el grupo y del grupo hacia la persona. Dicha reflexión tuvo lugar en un inicio en Europa, más específicamente en Grecia entre los siglos 8 y 3 a.C. Cada aclarar que no es la única cultura con impacto, sin embargo, sí la más relevante. Y dando continuidad a su escuela de pensamiento están los romanos que tienen su periodo de esplandor entre el siglo II a.C. y IV d.C. Estas dos culturas iniciarán el fundamento epistemológico y metodológico de la psicología, o sea, la sistematización de dicho conocimiento. La cultura griega tuvo varios exponentes, entre los más importantes está Sócrates, quien trató el tema de los sentimientos y su relación con las actividades físicas e intelectuales. Es a partir de esta inquietud que construye un método de reflexión denominado Magéutica, y que consistía en cuestionamientos sistemáticos que ayudarán a encontrar el conocimiento que se encontraba dentro de cada una de las personas. Un discípulo importante de los más importantes de Sócrates es Platón, quien habla sobre los sueños y la motivación oculta que existe dentro de los recuerdos, que sería un primer acercamiento al concepto de inconsciente. Platón inicia con el conocimiento del alma y sus características en relación a la actuación del sujeto. Posteriormente Aristóteles, quien es discípulo de Platón, convierte los planteamientos realizados en relación al estudio de la mente y del alma en silogismos, permitiendo así establecer una relación entre percepción y mente. Aristóteles es fundamental por el desarrollo de la psicología debido a que teoriza la psicología interconductual, es decir, el estudio entre estímulos y respuestas en las acciones de los sujetos, y logra una sistematización de este conocimiento a través del método naturalista. Epicurio es uno de los representantes del hedonismo. Él plantea una forma de llegar a la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia. Pirrón es el padre del escepticismo, que es una corriente filosófica basada en la duda, representa la escuela del escepticón. Quién decía que no afirmaba nada, solo se opinaba, pues quién duda, es quien vio lograr llegar a la verdad. Los filosos escepticos no creen en una verdad objetiva, por lo que todo es subjetivo y es nodal para la noción de psicología, dependiendo del sujeto que estudia, es que se obtiene la verdad del objeto estudiado y no al revés. Se nombra Tarso, el fundador del estoicismo, y esta escuela plantea la libertad y la tranquilidad, guiadas por un principio de virtud y razón, que sería el modo de llegar a la felicidad y que quedaría genuas las condiciones materiales o de fortuna, el va justamente en antecer toda la parte virtuosa del ser humano. Cuando los riegos terminan con todo esto, los romanos toman la batuta en la construcción de asideros en la psicología y partieron de las escuelas de pensamiento antes mencionadas. Sin embargo, uno de los personajes que aporta mucho más a estas escuelas de pensamiento es Cicerón, que pertenece a la escuela del eclecticismo, que en griego quisiera decir escoger, y que se caracteriza por elegir las concepciones filosóficas, ideas, puntos de vista y valoraciones de las demás escuelas, y a través de las cuales se asume, se puede llegar a una forma coherente combinándolas y mezclándolas. Así es que la construcción de la psicología parte de diferentes teorías filosóficas que sirvieron para comprender el devenir y el quehacer del sujeto en relación a la idea de un ideal de hombre, puesto que todas ellas estaban ocupadas en buscar la mejor forma de ser ser humano, de ahí que las conceptualizaciones sean diversas en tanto lo deseable en la mente y en el comportamiento del sujeto. Espero que esta temática les haya gustado y les haya sido interesante. Nos vemos la próxima vez con más de psicología. Muchas gracias. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
|
[{"start": 0.0, "end": 2.0, "text": " Educatina."}, {"start": 2.0, "end": 3.0, "text": " Hola de nuevo."}, {"start": 3.0, "end": 6.0, "text": " El d\u00eda de hoy continuaremos con la serie de psicolog\u00eda."}, {"start": 6.0, "end": 15.0, "text": " Como hab\u00edamos platicado anteriormente, la psicolog\u00eda es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales."}, {"start": 15.0, "end": 24.0, "text": " Su finalidad es describir, explicar, predecir y, si es necesario, modificar diferentes aspectos del ser humano."}, {"start": 24.0, "end": 36.0, "text": " Dichos aspectos o los concernientes a la psicolog\u00eda son el pensamiento que parte de los procesos de cognici\u00f3n e interpretaci\u00f3n del mundo y de las personas,"}, {"start": 36.0, "end": 51.0, "text": " los sentimientos que emergen como estado de \u00e1nimo y emociones y las percepciones que son los est\u00edmulos que se perciben del entorno, tanto natural como social."}, {"start": 51.0, "end": 64.0, "text": " La forma en que afectan o modifican las acciones humanas es el n\u00f3dulo de estudio de la psicolog\u00eda y se debe comprender como un proceso integral que conforma a las personas."}, {"start": 64.0, "end": 80.0, "text": " La psicolog\u00eda tiene su origen cuando el sujeto se detiene a reflexionar sobre la l\u00f3gica del comportamiento humano y la forma en que \u00e9ste incide en la construcci\u00f3n de sociedades,"}, {"start": 80.0, "end": 91.0, "text": " y en la estructura de la convivencia humana, es decir, el impacto de una persona con el grupo y del grupo hacia la persona."}, {"start": 91.0, "end": 103.0, "text": " Dicha reflexi\u00f3n tuvo lugar en un inicio en Europa, m\u00e1s espec\u00edficamente en Grecia entre los siglos 8 y 3 a.C."}, {"start": 103.0, "end": 110.0, "text": " Cada aclarar que no es la \u00fanica cultura con impacto, sin embargo, s\u00ed la m\u00e1s relevante."}, {"start": 110.0, "end": 121.0, "text": " Y dando continuidad a su escuela de pensamiento est\u00e1n los romanos que tienen su periodo de esplandor entre el siglo II a.C. y IV d.C."}, {"start": 121.0, "end": 132.0, "text": " Estas dos culturas iniciar\u00e1n el fundamento epistemol\u00f3gico y metodol\u00f3gico de la psicolog\u00eda, o sea, la sistematizaci\u00f3n de dicho conocimiento."}, {"start": 132.0, "end": 145.0, "text": " La cultura griega tuvo varios exponentes, entre los m\u00e1s importantes est\u00e1 S\u00f3crates, quien trat\u00f3 el tema de los sentimientos y su relaci\u00f3n con las actividades f\u00edsicas e intelectuales."}, {"start": 145.0, "end": 160.0, "text": " Es a partir de esta inquietud que construye un m\u00e9todo de reflexi\u00f3n denominado Mag\u00e9utica, y que consist\u00eda en cuestionamientos sistem\u00e1ticos que ayudar\u00e1n a encontrar el conocimiento que se encontraba dentro de cada una de las personas."}, {"start": 160.0, "end": 178.0, "text": " Un disc\u00edpulo importante de los m\u00e1s importantes de S\u00f3crates es Plat\u00f3n, quien habla sobre los sue\u00f1os y la motivaci\u00f3n oculta que existe dentro de los recuerdos, que ser\u00eda un primer acercamiento al concepto de inconsciente."}, {"start": 178.0, "end": 186.0, "text": " Plat\u00f3n inicia con el conocimiento del alma y sus caracter\u00edsticas en relaci\u00f3n a la actuaci\u00f3n del sujeto."}, {"start": 186.0, "end": 203.0, "text": " Posteriormente Arist\u00f3teles, quien es disc\u00edpulo de Plat\u00f3n, convierte los planteamientos realizados en relaci\u00f3n al estudio de la mente y del alma en silogismos, permitiendo as\u00ed establecer una relaci\u00f3n entre percepci\u00f3n y mente."}, {"start": 203.0, "end": 223.0, "text": " Arist\u00f3teles es fundamental por el desarrollo de la psicolog\u00eda debido a que teoriza la psicolog\u00eda interconductual, es decir, el estudio entre est\u00edmulos y respuestas en las acciones de los sujetos, y logra una sistematizaci\u00f3n de este conocimiento a trav\u00e9s del m\u00e9todo naturalista."}, {"start": 223.0, "end": 236.0, "text": " Epicurio es uno de los representantes del hedonismo. \u00c9l plantea una forma de llegar a la vida buena y feliz mediante la administraci\u00f3n inteligente de placeres y dolores, la ataraxia."}, {"start": 236.0, "end": 254.0, "text": " Pirr\u00f3n es el padre del escepticismo, que es una corriente filos\u00f3fica basada en la duda, representa la escuela del esceptic\u00f3n. Qui\u00e9n dec\u00eda que no afirmaba nada, solo se opinaba, pues qui\u00e9n duda, es quien vio lograr llegar a la verdad."}, {"start": 254.0, "end": 268.0, "text": " Los filosos escepticos no creen en una verdad objetiva, por lo que todo es subjetivo y es nodal para la noci\u00f3n de psicolog\u00eda, dependiendo del sujeto que estudia, es que se obtiene la verdad del objeto estudiado y no al rev\u00e9s."}, {"start": 268.0, "end": 291.0, "text": " Se nombra Tarso, el fundador del estoicismo, y esta escuela plantea la libertad y la tranquilidad, guiadas por un principio de virtud y raz\u00f3n, que ser\u00eda el modo de llegar a la felicidad y que quedar\u00eda genuas las condiciones materiales o de fortuna, el va justamente en antecer toda la parte virtuosa del ser humano."}, {"start": 291.0, "end": 303.0, "text": " Cuando los riegos terminan con todo esto, los romanos toman la batuta en la construcci\u00f3n de asideros en la psicolog\u00eda y partieron de las escuelas de pensamiento antes mencionadas."}, {"start": 303.0, "end": 326.0, "text": " Sin embargo, uno de los personajes que aporta mucho m\u00e1s a estas escuelas de pensamiento es Cicer\u00f3n, que pertenece a la escuela del eclecticismo, que en griego quisiera decir escoger, y que se caracteriza por elegir las concepciones filos\u00f3ficas, ideas, puntos de vista y valoraciones de las dem\u00e1s escuelas,"}, {"start": 326.0, "end": 334.0, "text": " y a trav\u00e9s de las cuales se asume, se puede llegar a una forma coherente combin\u00e1ndolas y mezcl\u00e1ndolas."}, {"start": 334.0, "end": 351.0, "text": " As\u00ed es que la construcci\u00f3n de la psicolog\u00eda parte de diferentes teor\u00edas filos\u00f3ficas que sirvieron para comprender el devenir y el quehacer del sujeto en relaci\u00f3n a la idea de un ideal de hombre,"}, {"start": 351.0, "end": 366.0, "text": " puesto que todas ellas estaban ocupadas en buscar la mejor forma de ser ser humano, de ah\u00ed que las conceptualizaciones sean diversas en tanto lo deseable en la mente y en el comportamiento del sujeto."}, {"start": 366.0, "end": 382.0, "text": " Espero que esta tem\u00e1tica les haya gustado y les haya sido interesante. Nos vemos la pr\u00f3xima vez con m\u00e1s de psicolog\u00eda. Muchas gracias."}, {"start": 396.0, "end": 399.0, "text": " Subt\u00edtulos realizados por la comunidad de Amara.org"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=uhPijveOrJw
|
Freud - Psicoanálisis
|
Continuaremos con las áreas de la psicología, en esta ocasión con la psicopatología y el psicoanálisis.
|
Educatina. Hola, nos encontramos de nuevo. Hoy continuaremos con las áreas de la psicología. En esta ocasión con la psicopatología y el psicoanálisis. Estas dos áreas surgieron como una respuesta a las patologías diversas del siglo XIX. Ambas como axones del conocimiento médico, que se complejizó y se entendió desde otros saberes. Comencemos con su desglossio. El término psicopatología epistemológicamente proviene del griego psique, alma, patos, que es enfermedad, y lobos, que es estudio. Todo esto se puede utilizar en dos sentidos. Uno en el sentido médico y el otro en el sentido psicológico. Como la entornación de un área de estudio médica, se encarga de la descripción y sistematización de los cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración ni por el desarrollo del individuo. Tampoco como resultado de los procesos de aprendizaje, sino que son entendidos como trastornos psicológicos, enfermedades o trastornos mentales. Y como designación de la psicología, se centra en estudiar los procesos que pueden inducir a estados no sanos en el proceso mental. Un poco en contraparte con la definición de lams sobre salud. Esta rama de la psicología también se reconoce como la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Los procesos de la psicopatología se pueden llevar a cabo gracias a varios modelos teóricos y terapéuticos como el psicodinámico, el conductual, el sociobiológico y el biomédico. Como podemos ver, la psicopatología es la concreción teórica de los padecimientos mentales y tiene como fundamento la cura o mitigación de los síntomas que estos producen a través de terapias en las diferentes áreas. Su característica principal es la patologización del paciente. Es decir, debe hacerse un diagnóstico para que se pueda dar un tratamiento en consecuencia. La siguiente área de estudio es el psicoanálisis. El psicoanálisis viene del griego psique alma o mente y análisis, que significa análisis en un sentido de examen o estudio. Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austriaco Sigmund Freud alrededor de 1896. El concepto del psicoanálisis se puede designar desde tres puntos particulares. Uno como un modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la mía mímica del ser humano. Esto se basó inicialmente en experiencia de Freud en el tratamiento de pacientes que presentaban neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. También refiere a la teoría psicoanalítica, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Puede ser también un método psicoanalítico. Este método es de investigación y ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, es decir, tiene que ver con un análisis de fenómenos culturales. Sin embargo, la definición clásica que Freud hace, según lo que define la Planship on Tally, tiene que ver con tres aspectos particulares. Una es un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias como sueños, fantasías, delirios en un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto. Por otro lado, tenemos un método psicoterapeutico basado en las investigaciones y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia a la transferencia y el deseo. Y finalmente, también se puede entender como un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por un método tanto psicoanalítico de investigación como una parte que tiene que ver con el tratamiento. Finalmente, podemos decir que el psicoanálisis es un método de investigación, una técnica y una teoría que permite el estudio del ser humano desde el inconsciente para tratar los diferentes malestares psíquicos. Sigmund Freud fue el primer teórico creador del método psicoanalítico, pero tuvo seguidores muy cercanos como James Lacan, Winnicott, Melanie Klein y Gustav Jung por mencionarlos más relevantes. En conclusión, se puede observar que la psicopatología y el psicoanálisis tienen una relación estrecha, aunque este último muchísimo más abarcante. Pues bueno, espero que este tema les haya sido interesante y nos vemos pronto.
|
[{"start": 0.0, "end": 2.0, "text": " Educatina."}, {"start": 2.0, "end": 4.0, "text": " Hola, nos encontramos de nuevo."}, {"start": 4.0, "end": 7.0, "text": " Hoy continuaremos con las \u00e1reas de la psicolog\u00eda."}, {"start": 7.0, "end": 10.0, "text": " En esta ocasi\u00f3n con la psicopatolog\u00eda y el psicoan\u00e1lisis."}, {"start": 10.0, "end": 16.0, "text": " Estas dos \u00e1reas surgieron como una respuesta a las patolog\u00edas diversas del siglo XIX."}, {"start": 16.0, "end": 23.0, "text": " Ambas como axones del conocimiento m\u00e9dico, que se complejiz\u00f3 y se entendi\u00f3 desde otros saberes."}, {"start": 23.0, "end": 25.0, "text": " Comencemos con su desglossio."}, {"start": 25.0, "end": 35.0, "text": " El t\u00e9rmino psicopatolog\u00eda epistemol\u00f3gicamente proviene del griego psique, alma, patos, que es enfermedad, y lobos, que es estudio."}, {"start": 35.0, "end": 39.0, "text": " Todo esto se puede utilizar en dos sentidos."}, {"start": 39.0, "end": 43.0, "text": " Uno en el sentido m\u00e9dico y el otro en el sentido psicol\u00f3gico."}, {"start": 43.0, "end": 52.0, "text": " Como la entornaci\u00f3n de un \u00e1rea de estudio m\u00e9dica, se encarga de la descripci\u00f3n y sistematizaci\u00f3n de los cambios en el comportamiento"}, {"start": 52.0, "end": 57.0, "text": " que no son explicados ni por la maduraci\u00f3n ni por el desarrollo del individuo."}, {"start": 57.0, "end": 67.0, "text": " Tampoco como resultado de los procesos de aprendizaje, sino que son entendidos como trastornos psicol\u00f3gicos, enfermedades o trastornos mentales."}, {"start": 67.0, "end": 77.0, "text": " Y como designaci\u00f3n de la psicolog\u00eda, se centra en estudiar los procesos que pueden inducir a estados no sanos en el proceso mental."}, {"start": 77.0, "end": 82.0, "text": " Un poco en contraparte con la definici\u00f3n de lams sobre salud."}, {"start": 82.0, "end": 95.0, "text": " Esta rama de la psicolog\u00eda tambi\u00e9n se reconoce como la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de car\u00e1cter mental."}, {"start": 95.0, "end": 103.0, "text": " Los procesos de la psicopatolog\u00eda se pueden llevar a cabo gracias a varios modelos te\u00f3ricos y terap\u00e9uticos"}, {"start": 103.0, "end": 108.0, "text": " como el psicodin\u00e1mico, el conductual, el sociobiol\u00f3gico y el biom\u00e9dico."}, {"start": 108.0, "end": 115.0, "text": " Como podemos ver, la psicopatolog\u00eda es la concreci\u00f3n te\u00f3rica de los padecimientos mentales"}, {"start": 115.0, "end": 124.0, "text": " y tiene como fundamento la cura o mitigaci\u00f3n de los s\u00edntomas que estos producen a trav\u00e9s de terapias en las diferentes \u00e1reas."}, {"start": 124.0, "end": 129.0, "text": " Su caracter\u00edstica principal es la patologizaci\u00f3n del paciente."}, {"start": 129.0, "end": 135.0, "text": " Es decir, debe hacerse un diagn\u00f3stico para que se pueda dar un tratamiento en consecuencia."}, {"start": 135.0, "end": 138.0, "text": " La siguiente \u00e1rea de estudio es el psicoan\u00e1lisis."}, {"start": 138.0, "end": 147.0, "text": " El psicoan\u00e1lisis viene del griego psique alma o mente y an\u00e1lisis, que significa an\u00e1lisis en un sentido de examen o estudio."}, {"start": 147.0, "end": 154.0, "text": " Es una pr\u00e1ctica terap\u00e9utica fundada por el neur\u00f3logo austriaco Sigmund Freud alrededor de 1896."}, {"start": 154.0, "end": 159.0, "text": " El concepto del psicoan\u00e1lisis se puede designar desde tres puntos particulares."}, {"start": 159.0, "end": 167.0, "text": " Uno como un modelo te\u00f3rico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fen\u00f3menos implicados en la m\u00eda m\u00edmica del ser humano."}, {"start": 167.0, "end": 177.0, "text": " Esto se bas\u00f3 inicialmente en experiencia de Freud en el tratamiento de pacientes que presentaban neurosis, fobias y diversos padecimientos ps\u00edquicos."}, {"start": 177.0, "end": 189.0, "text": " Tambi\u00e9n refiere a la teor\u00eda psicoanal\u00edtica, es decir, a un conjunto de procedimientos y t\u00e9cnicas terap\u00e9uticas que se desarrollan a partir de esta teor\u00eda para el tratamiento de conflictos ps\u00edquicos."}, {"start": 189.0, "end": 192.0, "text": " Puede ser tambi\u00e9n un m\u00e9todo psicoanal\u00edtico."}, {"start": 192.0, "end": 202.0, "text": " Este m\u00e9todo es de investigaci\u00f3n y ha sido aplicado m\u00e1s all\u00e1 de la psicolog\u00eda cl\u00ednica individual, es decir, tiene que ver con un an\u00e1lisis de fen\u00f3menos culturales."}, {"start": 202.0, "end": 213.0, "text": " Sin embargo, la definici\u00f3n cl\u00e1sica que Freud hace, seg\u00fan lo que define la Planship on Tally, tiene que ver con tres aspectos particulares."}, {"start": 213.0, "end": 225.0, "text": " Una es un m\u00e9todo de investigaci\u00f3n que consiste esencialmente en evidenciar la significaci\u00f3n inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias como sue\u00f1os, fantas\u00edas, delirios en un individuo."}, {"start": 225.0, "end": 230.0, "text": " Este m\u00e9todo se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto."}, {"start": 230.0, "end": 240.0, "text": " Por otro lado, tenemos un m\u00e9todo psicoterapeutico basado en las investigaciones y caracterizado por la interpretaci\u00f3n controlada de la resistencia a la transferencia y el deseo."}, {"start": 240.0, "end": 256.0, "text": " Y finalmente, tambi\u00e9n se puede entender como un conjunto de teor\u00edas psicol\u00f3gicas y psicopatol\u00f3gicas en las que se sistematizan los datos aportados por un m\u00e9todo tanto psicoanal\u00edtico de investigaci\u00f3n como una parte que tiene que ver con el tratamiento."}, {"start": 256.0, "end": 269.0, "text": " Finalmente, podemos decir que el psicoan\u00e1lisis es un m\u00e9todo de investigaci\u00f3n, una t\u00e9cnica y una teor\u00eda que permite el estudio del ser humano desde el inconsciente para tratar los diferentes malestares ps\u00edquicos."}, {"start": 269.0, "end": 284.0, "text": " Sigmund Freud fue el primer te\u00f3rico creador del m\u00e9todo psicoanal\u00edtico, pero tuvo seguidores muy cercanos como James Lacan, Winnicott, Melanie Klein y Gustav Jung por mencionarlos m\u00e1s relevantes."}, {"start": 284.0, "end": 293.0, "text": " En conclusi\u00f3n, se puede observar que la psicopatolog\u00eda y el psicoan\u00e1lisis tienen una relaci\u00f3n estrecha, aunque este \u00faltimo much\u00edsimo m\u00e1s abarcante."}, {"start": 293.0, "end": 321.0, "text": " Pues bueno, espero que este tema les haya sido interesante y nos vemos pronto."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=zmHsmvDdMc8
|
¿Qué es la psicología?
|
En este video haremos una introducción al concepto de Psicología y su objeto de estudio. También veremos sus áreas de estudio y campos de acción.
|
¡Educatina! ¡Hola a todos, buen día! Hoy iniciaremos con una nueva serie dedicada al área psicológica. Para poder iniciar con esta temática, definiremos qué es la psicología. La psicología es una ciencia que se encarga del estudio de los procesos y fenómenos mentales, en especial con lo que respecta a la conducta humana y animal. Debemos tener en cuenta que en un inicio, la psicología como ciencia experimental probaba sus teorías a través del comportamiento animal. Tiene cuatro metas fundamentales. La primera es describir el comportamiento, explicarlo, predecirlo y en algunas ocasiones, modificar la conducta humana si llegase a ser necesario. Etimológicamente, la palabra psicología proviene de dos palabras viejas. La primera es psique, que significa alma, y logos, que significa tratado o ciencia. Literalmente, psicología sería la ciencia del alma. Sin embargo, en la época contemporánea, la psicología se ha conceptualizado como una ciencia sobre el comportamiento humano y que parte de dos ramas grandes de las ciencias, las ciencias sociales y las ciencias biológicas. La representación acortada de la palabra psicología es con una psiguiega, se llama también convención. La psicología, entonces, se empezó a estudiar y se puede comprender y conceptualizar desde las ciencias, como ya habíamos quedado, biológicas o sociales. Estas dos ciencias leían el comportamiento de los organismos individuales y la interacción que van teniendo en el medio ambiente, es decir, va a haber el comportamiento humano como una forma de estudio en relación al medio ambiente y los procesos mentales que éste produce, es decir, que establece procesos de comunicación desde el individual a lo microsocial y, dependiendo del paradigma con el que se estudie, tiene más acercamiento al área biológica o al área social. La psicología tiene su origen cuando el sujeto se pregunta por la lógica del comportamiento humano y la forma en que éste incide en la construcción de sus sociedades y de estructuras de convivencia. Y parte de varios tipos de reflexiones, entre ellos una reflexión filosófica y una reflexión artística sobre el comportamiento humano. Durante su desarrollo, la psicología tuvo que irse acuplando al rigor de las ciencias duras y, consecuentemente, se basa en diferentes tipos de métodos de investigación. El principal método que se utilizó en algún momento fue el científico con la finalidad de sistematizar y hacer repetibles los hallazgos que encontrar. Sin embargo, para poder llegar a sus investigaciones actuales, utiliza diferentes métodos de investigación, unos apegados a las ciencias sociales y otros apegados a la ciencia dura. La metodología cuantitativa, cualitativa y mixta son las formas en que se abordan estas áreas de conocimiento. La metodología experimental fue uno de los sideros básicos para la construcción de la psicología como ciencia, ya que permitía el manejo de variables evidentes y su comparación. Existen varias ramas de la psicología que se han ido creando y evolucionando, especialmente a finales del siglo XIX y hasta la fecha. Las más significativas son la psicología biológica, que estudia todos los factores psicofisiológicos que regulan la conducta, es decir, desde toda la perspectiva anatómica y fisiológica justamente. Por otro lado, tenemos a la psicología clínica, que se encarga de la evaluación, prevención y tratamiento de los diferentes astornos psicológicos. Se relaciona directamente con la investigación y el tratamiento de la salud mental. Una más es la psicología cognitiva, que se encarga del pensamiento y la información con base a actividades mentales superiores. Se fundamenta en el uso del lenguaje y su comprensión. Una más es la psicología del desarrollo o evolutiva, que se encarga de estudiar la relación entre los cambios físicos, cognitivos y sociales en el curso de la vida de los sujetos. Una área más de estudio es la psicología de la salud, que está relacionada directamente con la medicina conductual y aborda la relación entre emociones, estrés y riesgos de enfermedad. Todo esto en relación a efectos terapéuticos, actitudes y formas de conducta que previenen enfermedades y el control del estrés. Una área muy importante y de reciente desarrollo es la psicología laboral u organizacional, que estudia el comportamiento en el lugar del trabajo, tanto las cuestiones positivas como negativas. Una área también de mucho empuje en la psicología es el área de la psicología social, que se encarga del estudio científico sobre el modo en que pensamos unos y otros, así como el impacto de las relaciones interpersonales que establecemos. La psicología educativa es una de las que más importancia tienen y estudia el campo educativo y sus actividades principales, consiste en identificar aptitudes y dificultades de aprendizaje. Y por último tenemos el psicoanálisis, que es un modelo teórico descriptivo y explicativo sobre los mecanismas del proceso y fenómenos implicados en la vida límica humana, y fue denominado la cura a través de la palabra. Espero que esta breve introducción a la psicología y sus aplicaciones haya sido de utilidad para ustedes, nos esperamos con más de psicología la próxima vez. Que estén bien.
|
[{"start": 0.0, "end": 2.0, "text": " \u00a1Educatina!"}, {"start": 2.0, "end": 4.0, "text": " \u00a1Hola a todos, buen d\u00eda!"}, {"start": 4.0, "end": 8.0, "text": " Hoy iniciaremos con una nueva serie dedicada al \u00e1rea psicol\u00f3gica."}, {"start": 8.0, "end": 13.0, "text": " Para poder iniciar con esta tem\u00e1tica, definiremos qu\u00e9 es la psicolog\u00eda."}, {"start": 13.0, "end": 20.0, "text": " La psicolog\u00eda es una ciencia que se encarga del estudio de los procesos y fen\u00f3menos mentales,"}, {"start": 20.0, "end": 25.0, "text": " en especial con lo que respecta a la conducta humana y animal."}, {"start": 25.0, "end": 31.0, "text": " Debemos tener en cuenta que en un inicio, la psicolog\u00eda como ciencia experimental"}, {"start": 31.0, "end": 35.0, "text": " probaba sus teor\u00edas a trav\u00e9s del comportamiento animal."}, {"start": 35.0, "end": 38.0, "text": " Tiene cuatro metas fundamentales."}, {"start": 38.0, "end": 44.0, "text": " La primera es describir el comportamiento, explicarlo, predecirlo"}, {"start": 44.0, "end": 49.0, "text": " y en algunas ocasiones, modificar la conducta humana si llegase a ser necesario."}, {"start": 49.0, "end": 55.0, "text": " Etimol\u00f3gicamente, la palabra psicolog\u00eda proviene de dos palabras viejas."}, {"start": 55.0, "end": 61.0, "text": " La primera es psique, que significa alma,"}, {"start": 61.0, "end": 67.0, "text": " y logos, que significa tratado o ciencia."}, {"start": 67.0, "end": 71.0, "text": " Literalmente, psicolog\u00eda ser\u00eda la ciencia del alma."}, {"start": 71.0, "end": 77.0, "text": " Sin embargo, en la \u00e9poca contempor\u00e1nea, la psicolog\u00eda se ha conceptualizado"}, {"start": 77.0, "end": 81.0, "text": " como una ciencia sobre el comportamiento humano"}, {"start": 81.0, "end": 86.0, "text": " y que parte de dos ramas grandes de las ciencias,"}, {"start": 86.0, "end": 89.0, "text": " las ciencias sociales y las ciencias biol\u00f3gicas."}, {"start": 89.0, "end": 96.0, "text": " La representaci\u00f3n acortada de la palabra psicolog\u00eda es con una psiguiega,"}, {"start": 96.0, "end": 99.0, "text": " se llama tambi\u00e9n convenci\u00f3n."}, {"start": 99.0, "end": 105.0, "text": " La psicolog\u00eda, entonces, se empez\u00f3 a estudiar y se puede comprender"}, {"start": 105.0, "end": 112.0, "text": " y conceptualizar desde las ciencias, como ya hab\u00edamos quedado, biol\u00f3gicas o sociales."}, {"start": 112.0, "end": 119.0, "text": " Estas dos ciencias le\u00edan el comportamiento de los organismos individuales"}, {"start": 119.0, "end": 122.0, "text": " y la interacci\u00f3n que van teniendo en el medio ambiente,"}, {"start": 122.0, "end": 129.0, "text": " es decir, va a haber el comportamiento humano como una forma de estudio"}, {"start": 129.0, "end": 136.0, "text": " en relaci\u00f3n al medio ambiente y los procesos mentales que \u00e9ste produce,"}, {"start": 136.0, "end": 140.0, "text": " es decir, que establece procesos de comunicaci\u00f3n desde el individual"}, {"start": 140.0, "end": 145.0, "text": " a lo microsocial y, dependiendo del paradigma con el que se estudie,"}, {"start": 145.0, "end": 149.0, "text": " tiene m\u00e1s acercamiento al \u00e1rea biol\u00f3gica o al \u00e1rea social."}, {"start": 149.0, "end": 155.0, "text": " La psicolog\u00eda tiene su origen cuando el sujeto se pregunta por la l\u00f3gica"}, {"start": 155.0, "end": 161.0, "text": " del comportamiento humano y la forma en que \u00e9ste incide en la construcci\u00f3n"}, {"start": 161.0, "end": 165.0, "text": " de sus sociedades y de estructuras de convivencia."}, {"start": 165.0, "end": 171.0, "text": " Y parte de varios tipos de reflexiones, entre ellos una reflexi\u00f3n filos\u00f3fica"}, {"start": 171.0, "end": 176.0, "text": " y una reflexi\u00f3n art\u00edstica sobre el comportamiento humano."}, {"start": 176.0, "end": 181.0, "text": " Durante su desarrollo, la psicolog\u00eda tuvo que irse acuplando"}, {"start": 181.0, "end": 185.0, "text": " al rigor de las ciencias duras y, consecuentemente, se basa"}, {"start": 185.0, "end": 189.0, "text": " en diferentes tipos de m\u00e9todos de investigaci\u00f3n."}, {"start": 189.0, "end": 193.0, "text": " El principal m\u00e9todo que se utiliz\u00f3 en alg\u00fan momento fue el cient\u00edfico"}, {"start": 193.0, "end": 199.0, "text": " con la finalidad de sistematizar y hacer repetibles los hallazgos que encontrar."}, {"start": 199.0, "end": 203.0, "text": " Sin embargo, para poder llegar a sus investigaciones actuales,"}, {"start": 203.0, "end": 209.0, "text": " utiliza diferentes m\u00e9todos de investigaci\u00f3n, unos apegados a las ciencias sociales"}, {"start": 209.0, "end": 212.0, "text": " y otros apegados a la ciencia dura."}, {"start": 212.0, "end": 217.0, "text": " La metodolog\u00eda cuantitativa, cualitativa y mixta son las formas en que se abordan"}, {"start": 217.0, "end": 219.0, "text": " estas \u00e1reas de conocimiento."}, {"start": 219.0, "end": 224.0, "text": " La metodolog\u00eda experimental fue uno de los sideros b\u00e1sicos para la construcci\u00f3n"}, {"start": 224.0, "end": 229.0, "text": " de la psicolog\u00eda como ciencia, ya que permit\u00eda el manejo de variables evidentes"}, {"start": 229.0, "end": 231.0, "text": " y su comparaci\u00f3n."}, {"start": 231.0, "end": 236.0, "text": " Existen varias ramas de la psicolog\u00eda que se han ido creando y evolucionando,"}, {"start": 236.0, "end": 240.0, "text": " especialmente a finales del siglo XIX y hasta la fecha."}, {"start": 240.0, "end": 245.0, "text": " Las m\u00e1s significativas son la psicolog\u00eda biol\u00f3gica, que estudia todos los factores"}, {"start": 245.0, "end": 252.0, "text": " psicofisiol\u00f3gicos que regulan la conducta, es decir, desde toda la perspectiva anat\u00f3mica"}, {"start": 252.0, "end": 255.0, "text": " y fisiol\u00f3gica justamente."}, {"start": 255.0, "end": 260.0, "text": " Por otro lado, tenemos a la psicolog\u00eda cl\u00ednica, que se encarga de la evaluaci\u00f3n, prevenci\u00f3n"}, {"start": 260.0, "end": 263.0, "text": " y tratamiento de los diferentes astornos psicol\u00f3gicos."}, {"start": 263.0, "end": 268.0, "text": " Se relaciona directamente con la investigaci\u00f3n y el tratamiento de la salud mental."}, {"start": 268.0, "end": 275.0, "text": " Una m\u00e1s es la psicolog\u00eda cognitiva, que se encarga del pensamiento y la informaci\u00f3n"}, {"start": 275.0, "end": 277.0, "text": " con base a actividades mentales superiores."}, {"start": 277.0, "end": 281.0, "text": " Se fundamenta en el uso del lenguaje y su comprensi\u00f3n."}, {"start": 281.0, "end": 286.0, "text": " Una m\u00e1s es la psicolog\u00eda del desarrollo o evolutiva, que se encarga de estudiar la relaci\u00f3n"}, {"start": 286.0, "end": 292.0, "text": " entre los cambios f\u00edsicos, cognitivos y sociales en el curso de la vida de los sujetos."}, {"start": 292.0, "end": 299.0, "text": " Una \u00e1rea m\u00e1s de estudio es la psicolog\u00eda de la salud, que est\u00e1 relacionada directamente"}, {"start": 299.0, "end": 306.0, "text": " con la medicina conductual y aborda la relaci\u00f3n entre emociones, estr\u00e9s y riesgos de enfermedad."}, {"start": 306.0, "end": 313.0, "text": " Todo esto en relaci\u00f3n a efectos terap\u00e9uticos, actitudes y formas de conducta que previenen"}, {"start": 313.0, "end": 315.0, "text": " enfermedades y el control del estr\u00e9s."}, {"start": 315.0, "end": 322.0, "text": " Una \u00e1rea muy importante y de reciente desarrollo es la psicolog\u00eda laboral u organizacional,"}, {"start": 322.0, "end": 327.0, "text": " que estudia el comportamiento en el lugar del trabajo, tanto las cuestiones positivas"}, {"start": 327.0, "end": 328.0, "text": " como negativas."}, {"start": 328.0, "end": 335.0, "text": " Una \u00e1rea tambi\u00e9n de mucho empuje en la psicolog\u00eda es el \u00e1rea de la psicolog\u00eda social, que"}, {"start": 335.0, "end": 341.0, "text": " se encarga del estudio cient\u00edfico sobre el modo en que pensamos unos y otros, as\u00ed como"}, {"start": 341.0, "end": 345.0, "text": " el impacto de las relaciones interpersonales que establecemos."}, {"start": 345.0, "end": 351.0, "text": " La psicolog\u00eda educativa es una de las que m\u00e1s importancia tienen y estudia el campo"}, {"start": 351.0, "end": 357.0, "text": " educativo y sus actividades principales, consiste en identificar aptitudes y dificultades de"}, {"start": 357.0, "end": 358.0, "text": " aprendizaje."}, {"start": 358.0, "end": 364.0, "text": " Y por \u00faltimo tenemos el psicoan\u00e1lisis, que es un modelo te\u00f3rico descriptivo y explicativo"}, {"start": 364.0, "end": 370.0, "text": " sobre los mecanismas del proceso y fen\u00f3menos implicados en la vida l\u00edmica humana, y fue"}, {"start": 370.0, "end": 373.0, "text": " denominado la cura a trav\u00e9s de la palabra."}, {"start": 373.0, "end": 377.0, "text": " Espero que esta breve introducci\u00f3n a la psicolog\u00eda y sus aplicaciones haya sido de"}, {"start": 377.0, "end": 382.0, "text": " utilidad para ustedes, nos esperamos con m\u00e1s de psicolog\u00eda la pr\u00f3xima vez."}, {"start": 382.0, "end": 407.0, "text": " Que est\u00e9n bien."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=5q91lilIFq4
|
Uso de mayúsculas - Normativa del lenguaje - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bT50Lt
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hay algunos errores muy comunes cuando utilizamos las mayúsculas: usarlas en exceso, no utilizarlas en absoluto o utilizarlas cuando no es conveniente. En este video te mostramos más.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Uso de mayúsculas:
▶ http://www.educatina.com/normativa-del-lenguaje/uso-de-mayusculas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
¡Educatina! Hola, en este video vamos a abordar el uso o mejor dicho el mal uso de las letras mayúsculas. De un tiempo a la fecha es bastante evidente el mal uso que se está haciendo de este tipo de letras. Existen tres reglas para ocupar las mayúsculas, es decir, tres situaciones en las cuales tenemos que emplearlas. La primera de ellas es en la letra inicial. Segundo es en los nombres propios. Y tercero en las siglas. La letra inicial se refiere a la primera letra de un párrafo. O a la letra que sigue a un punto. Después de un punto tiene que haber una mayúscula. Entonces, primera letra de un párrafo o después de un punto, esa es una letra inicial. En los nombres propios, por ejemplo, si yo me llamara Manuel del Río, cada elemento del nombre va con mayúscula excepto los artículos y las preposiciones. Y en el caso de las siglas, por ejemplo, esta significa Instituto Mexicano del Seguro Social, quiere decir que la letra inicial de cada elemento que compone el nombre, cuando se juntan, forman unas siglas. Estos son los casos en los cuales tienen que emplearse las mayúsculas. Y como podrás darte cuenta, no son nada difíciles. A pesar de lo cual existe, como te decía, ese mal uso tan generalizado de las mayúsculas. Vamos a analizar algunos de los principales problemas. Primero, muy evidente, escribir todo con mayúsculas. ¿Y por qué se suele hacer uso de este vicio, de este error? Porque la gente tiene la idea generalizada de que las mayúsculas no se acentúan. Lo cual es un error. Las mayúsculas sí se acentúan. Y de hecho, ese es el segundo error. No acentuar las mayúsculas. Por ejemplo, la palabra ángel, cuando fuera la primera letra de un párrafo o le siguiera a un punto, tiene que llevar esta tilde. Entonces, el primer error que veíamos es escribir todo con mayúsculas, normalmente derivado de la falta de deseos de poner tildes. Pero ya vimos que tampoco aplica puesto que las mayúsculas sí se acentúan. Tenemos otro caso que es opuesto a este. No usar mayúsculas. Quizás por pereza, por moda, no sé, pero no usar mayúsculas. En esos casos en los que yo te comenté, también es un error. El siguiente caso que tenemos es poner los títulos con mayúscula en cada inicial. ¿Eso es correcto en inglés? En español no. En español solamente la primera letra tiene que ir con mayúscula y si hubiera un nombre propio dentro del título también, pero el resto de los elementos del título tiene que ir con minúscula. Repito, en inglés es correcto hacerlo de la otra manera, en español no. Hacer uso de la subjetividad para poner mayúscula en una palabra que se desea resaltar. Probablemente para mí sea muy importante resaltar y por eso lo voy a escribir con mayúscula, pero no se justifica. Las reglas son suficientemente claras como para dejar dudas y crear la necesidad de ocupar la subjetividad. Tiene que emplearse si se trata de un nombre propio. Si no es un nombre propio lo que queremos nosotros escribir, no tenemos por qué escribirlo con mayúscula, aunque eso sea muy importante para nosotros. El siguiente es escribir los nombres de días y meses con mayúscula. Lo correcto es la minúscula, lunes, martes, etcétera, a menos que se tratara de la primera letra de un párrafo o que antes de esta letra estuviera un punto, según lo que ya vimos. O bien, si nombramos a nuestra mascota con alguno de estos nombres, entonces es correcto que utilicemos la mayúscula, pero no en los casos en los que nos referimos a los días de la semana o a los meses del año. El siguiente caso es el de intercalar. Y creo que no me equivocaré si digo que esto es exclusivo de las nuevas generaciones. Hacer uso de letras intercaladas. Lo mismo que el uso de cambiar a propósito las letras con las que se escribe, pero eso es tema de otro video. Y el último ejemplo que vamos a ver es el de separar las siglas con punto. Es incorrecto escribir así. Las siglas no deberían ir separadas con punto a menos que todo nuestro texto haya sido escrito con mayúsculas y entonces fuera necesario indicar cuál es una sigla y cuál es una palabra normal. Pero ya vimos que tampoco es conveniente escribir todo con mayúsculas. Entonces, para resumir, las mayúsculas tienen tres reglas muy particulares, muy sencillas, que no son en absoluto imposibles de observar, que es, se emplean cuando es una letra inicial, se emplean cuando se trata de nombres propios y se emplean cuando se ocupan siglas. Vamos a ceñirnos a estas reglas y no tendremos ningún problema por hacer que nuestros textos buscan correctamente. ¿Te gustó el video? Suscríbete al canal de Educatina. También te recomiendo ver los siguientes videos.
|
[{"start": 0.0, "end": 2.0, "text": " \u00a1Educatina!"}, {"start": 2.0, "end": 8.0, "text": " Hola, en este video vamos a abordar el uso o mejor dicho el mal uso de las letras may\u00fasculas."}, {"start": 8.0, "end": 15.0, "text": " De un tiempo a la fecha es bastante evidente el mal uso que se est\u00e1 haciendo de este tipo de letras."}, {"start": 15.0, "end": 23.0, "text": " Existen tres reglas para ocupar las may\u00fasculas, es decir, tres situaciones en las cuales tenemos que emplearlas."}, {"start": 23.0, "end": 28.0, "text": " La primera de ellas es en la letra inicial."}, {"start": 28.0, "end": 37.0, "text": " Segundo es en los nombres propios."}, {"start": 37.0, "end": 43.0, "text": " Y tercero en las siglas."}, {"start": 43.0, "end": 50.0, "text": " La letra inicial se refiere a la primera letra de un p\u00e1rrafo."}, {"start": 50.0, "end": 54.0, "text": " O a la letra que sigue a un punto."}, {"start": 54.0, "end": 58.0, "text": " Despu\u00e9s de un punto tiene que haber una may\u00fascula."}, {"start": 58.0, "end": 65.0, "text": " Entonces, primera letra de un p\u00e1rrafo o despu\u00e9s de un punto, esa es una letra inicial."}, {"start": 65.0, "end": 74.0, "text": " En los nombres propios, por ejemplo, si yo me llamara Manuel del R\u00edo,"}, {"start": 74.0, "end": 81.0, "text": " cada elemento del nombre va con may\u00fascula excepto los art\u00edculos y las preposiciones."}, {"start": 81.0, "end": 89.0, "text": " Y en el caso de las siglas, por ejemplo, esta significa Instituto Mexicano del Seguro Social,"}, {"start": 89.0, "end": 97.0, "text": " quiere decir que la letra inicial de cada elemento que compone el nombre, cuando se juntan, forman unas siglas."}, {"start": 97.0, "end": 101.0, "text": " Estos son los casos en los cuales tienen que emplearse las may\u00fasculas."}, {"start": 101.0, "end": 104.0, "text": " Y como podr\u00e1s darte cuenta, no son nada dif\u00edciles."}, {"start": 104.0, "end": 110.0, "text": " A pesar de lo cual existe, como te dec\u00eda, ese mal uso tan generalizado de las may\u00fasculas."}, {"start": 110.0, "end": 114.0, "text": " Vamos a analizar algunos de los principales problemas."}, {"start": 114.0, "end": 125.0, "text": " Primero, muy evidente, escribir todo con may\u00fasculas."}, {"start": 125.0, "end": 130.0, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 se suele hacer uso de este vicio, de este error?"}, {"start": 130.0, "end": 135.0, "text": " Porque la gente tiene la idea generalizada de que las may\u00fasculas no se acent\u00faan."}, {"start": 135.0, "end": 138.0, "text": " Lo cual es un error. Las may\u00fasculas s\u00ed se acent\u00faan."}, {"start": 138.0, "end": 142.0, "text": " Y de hecho, ese es el segundo error."}, {"start": 142.0, "end": 151.0, "text": " No acentuar las may\u00fasculas."}, {"start": 151.0, "end": 162.0, "text": " Por ejemplo, la palabra \u00e1ngel, cuando fuera la primera letra de un p\u00e1rrafo o le siguiera a un punto, tiene que llevar esta tilde."}, {"start": 162.0, "end": 170.0, "text": " Entonces, el primer error que ve\u00edamos es escribir todo con may\u00fasculas, normalmente derivado de la falta de deseos de poner tildes."}, {"start": 170.0, "end": 175.0, "text": " Pero ya vimos que tampoco aplica puesto que las may\u00fasculas s\u00ed se acent\u00faan."}, {"start": 175.0, "end": 179.0, "text": " Tenemos otro caso que es opuesto a este."}, {"start": 179.0, "end": 186.0, "text": " No usar may\u00fasculas."}, {"start": 186.0, "end": 195.0, "text": " Quiz\u00e1s por pereza, por moda, no s\u00e9, pero no usar may\u00fasculas. En esos casos en los que yo te coment\u00e9, tambi\u00e9n es un error."}, {"start": 195.0, "end": 210.0, "text": " El siguiente caso que tenemos es poner los t\u00edtulos con may\u00fascula en cada inicial."}, {"start": 210.0, "end": 213.0, "text": " \u00bfEso es correcto en ingl\u00e9s? En espa\u00f1ol no."}, {"start": 213.0, "end": 222.0, "text": " En espa\u00f1ol solamente la primera letra tiene que ir con may\u00fascula y si hubiera un nombre propio dentro del t\u00edtulo tambi\u00e9n,"}, {"start": 222.0, "end": 227.0, "text": " pero el resto de los elementos del t\u00edtulo tiene que ir con min\u00fascula."}, {"start": 227.0, "end": 236.0, "text": " Repito, en ingl\u00e9s es correcto hacerlo de la otra manera, en espa\u00f1ol no."}, {"start": 236.0, "end": 248.0, "text": " Hacer uso de la subjetividad para poner may\u00fascula en una palabra que se desea resaltar."}, {"start": 248.0, "end": 256.0, "text": " Probablemente para m\u00ed sea muy importante resaltar y por eso lo voy a escribir con may\u00fascula, pero no se justifica."}, {"start": 256.0, "end": 266.0, "text": " Las reglas son suficientemente claras como para dejar dudas y crear la necesidad de ocupar la subjetividad."}, {"start": 266.0, "end": 272.0, "text": " Tiene que emplearse si se trata de un nombre propio. Si no es un nombre propio lo que queremos nosotros escribir,"}, {"start": 272.0, "end": 278.0, "text": " no tenemos por qu\u00e9 escribirlo con may\u00fascula, aunque eso sea muy importante para nosotros."}, {"start": 278.0, "end": 290.0, "text": " El siguiente es escribir los nombres de d\u00edas y meses con may\u00fascula."}, {"start": 290.0, "end": 300.0, "text": " Lo correcto es la min\u00fascula, lunes, martes, etc\u00e9tera, a menos que se tratara de la primera letra de un p\u00e1rrafo"}, {"start": 300.0, "end": 304.0, "text": " o que antes de esta letra estuviera un punto, seg\u00fan lo que ya vimos."}, {"start": 304.0, "end": 311.0, "text": " O bien, si nombramos a nuestra mascota con alguno de estos nombres, entonces es correcto que utilicemos la may\u00fascula,"}, {"start": 311.0, "end": 317.0, "text": " pero no en los casos en los que nos referimos a los d\u00edas de la semana o a los meses del a\u00f1o."}, {"start": 317.0, "end": 325.0, "text": " El siguiente caso es el de intercalar."}, {"start": 325.0, "end": 330.0, "text": " Y creo que no me equivocar\u00e9 si digo que esto es exclusivo de las nuevas generaciones."}, {"start": 330.0, "end": 337.0, "text": " Hacer uso de letras intercaladas. Lo mismo que el uso de cambiar a prop\u00f3sito las letras con las que se escribe,"}, {"start": 337.0, "end": 339.0, "text": " pero eso es tema de otro video."}, {"start": 339.0, "end": 351.0, "text": " Y el \u00faltimo ejemplo que vamos a ver es el de separar las siglas con punto."}, {"start": 351.0, "end": 357.0, "text": " Es incorrecto escribir as\u00ed."}, {"start": 357.0, "end": 365.0, "text": " Las siglas no deber\u00edan ir separadas con punto a menos que todo nuestro texto haya sido escrito con may\u00fasculas"}, {"start": 365.0, "end": 370.0, "text": " y entonces fuera necesario indicar cu\u00e1l es una sigla y cu\u00e1l es una palabra normal."}, {"start": 370.0, "end": 374.0, "text": " Pero ya vimos que tampoco es conveniente escribir todo con may\u00fasculas."}, {"start": 374.0, "end": 381.0, "text": " Entonces, para resumir, las may\u00fasculas tienen tres reglas muy particulares, muy sencillas,"}, {"start": 381.0, "end": 388.0, "text": " que no son en absoluto imposibles de observar, que es, se emplean cuando es una letra inicial,"}, {"start": 388.0, "end": 394.0, "text": " se emplean cuando se trata de nombres propios y se emplean cuando se ocupan siglas."}, {"start": 394.0, "end": 402.0, "text": " Vamos a ce\u00f1irnos a estas reglas y no tendremos ning\u00fan problema por hacer que nuestros textos buscan correctamente."}, {"start": 403.0, "end": 407.0, "text": " \u00bfTe gust\u00f3 el video? Suscr\u00edbete al canal de Educatina."}, {"start": 407.0, "end": 411.0, "text": " Tambi\u00e9n te recomiendo ver los siguientes videos."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=B07tovhxCZw
|
¿Qué es el Parlamentarismo? - Ciencias Políticas - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASofO
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Vamos a estudiar qué es el parlamentarismo, sus características y en qué países está presente este sistema de gobierno.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Qué es el Parlamentarismo?:
▶ http://www.educatina.com/ciencias-politicas/que-es-el-parlamentarismo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, bienvenidos a nuestros videos de Ciencias Políticas. En este caso vamos a estudiar lo que es el parlamentarismo tal como le estamos señalando en pantalla. ¿Recuerdan nuestros videos de democracia en el cual hablábamos de la democracia indirecta? En ese mismo tutorial que invitamos a ver, por supuesto, decíamos que esa democracia indirecta se podía manifestar a través de diferentes sistemas de gobierno. Y uno de ellos entonces era el parlamentarismo, que es un sistema o hace referencia a un sistema de gobierno. ¿Entendemos este sistema de gobierno? Como aquel que surge en Inglaterra, como vamos a ver en un video dedicado a la historia del parlamentarismo, en el cual el parlamento participa en forma exclusiva en la dirección de los asuntos del Estado. Entonces, cuando hablamos de parlamento, hablamos de su participación directa en los asuntos del Estado, entendiendo al mismo tiempo que tanto la conformación de un gobierno como su duración en el tiempo pertenecen al consentimiento de la mayoría parlamentaria. Pero vamos a conocer un poquito la estructura del parlamentarismo, como estamos viendo aquí en pantalla. Dentro de un sistema parlamentario tenemos el poder ejecutivo, como podemos ver aquí, y también el poder legislativo. Vamos con el poder ejecutivo porque les cuento que en este encontramos al jefe de Estado y también al jefe de gobierno. El jefe de Estado, un monarca o presidente dependiendo de la nación, tiene principalmente funciones de representación y protocolo. Y el jefe de gobierno, que puede ser un primer ministro, un presidente del gobierno o canciller, que conduce la administración y el gobierno del mismo. En la práctica les cuento que el jefe de Estado es el que acata la decisión del electorado o de la mayoría parlamentaria. Poder legislativo, estamos aquí. Muy bien, con respecto al poder legislativo les cuento que el parlamento está compuesto por dos cámaras, la cámara alta y la cámara baja. La cámara alta pertenece a los senadores, la cámara baja a los diputados. Recordemos aquella primera cámara alta, cámara de los lores inglesa, como vamos a estudiar en próximos videos, y la cámara baja, la cámara de los comunes, que representa al pueblo. Con la excepción de la inglesa les cuento que en todos los países con sistemas parlamentarios los miembros de la cámara alta surgen ellos de procesos electorales, es decir, de elecciones o sufragio. Muy bien, gracias por acompañarnos en este video. Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.48, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.48, "end": 7.48, "text": " Hola, bienvenidos a nuestros videos de Ciencias Pol\u00edticas."}, {"start": 7.48, "end": 12.98, "text": " En este caso vamos a estudiar lo que es el parlamentarismo tal como le estamos se\u00f1alando en pantalla."}, {"start": 12.98, "end": 18.98, "text": " \u00bfRecuerdan nuestros videos de democracia en el cual habl\u00e1bamos de la democracia indirecta?"}, {"start": 18.98, "end": 23.98, "text": " En ese mismo tutorial que invitamos a ver, por supuesto, dec\u00edamos que esa democracia indirecta"}, {"start": 23.98, "end": 28.98, "text": " se pod\u00eda manifestar a trav\u00e9s de diferentes sistemas de gobierno."}, {"start": 28.98, "end": 38.980000000000004, "text": " Y uno de ellos entonces era el parlamentarismo, que es un sistema o hace referencia a un sistema de gobierno."}, {"start": 38.980000000000004, "end": 40.980000000000004, "text": " \u00bfEntendemos este sistema de gobierno?"}, {"start": 40.980000000000004, "end": 46.980000000000004, "text": " Como aquel que surge en Inglaterra, como vamos a ver en un video dedicado a la historia del parlamentarismo,"}, {"start": 46.980000000000004, "end": 53.980000000000004, "text": " en el cual el parlamento participa en forma exclusiva en la direcci\u00f3n de los asuntos del Estado."}, {"start": 53.98, "end": 63.98, "text": " Entonces, cuando hablamos de parlamento, hablamos de su participaci\u00f3n directa en los asuntos del Estado,"}, {"start": 63.98, "end": 69.97999999999999, "text": " entendiendo al mismo tiempo que tanto la conformaci\u00f3n de un gobierno como su duraci\u00f3n en el tiempo"}, {"start": 69.97999999999999, "end": 75.97999999999999, "text": " pertenecen al consentimiento de la mayor\u00eda parlamentaria."}, {"start": 75.97999999999999, "end": 81.97999999999999, "text": " Pero vamos a conocer un poquito la estructura del parlamentarismo, como estamos viendo aqu\u00ed en pantalla."}, {"start": 81.98, "end": 92.98, "text": " Dentro de un sistema parlamentario tenemos el poder ejecutivo, como podemos ver aqu\u00ed, y tambi\u00e9n el poder legislativo."}, {"start": 92.98, "end": 100.98, "text": " Vamos con el poder ejecutivo porque les cuento que en este encontramos al jefe de Estado y tambi\u00e9n al jefe de gobierno."}, {"start": 100.98, "end": 109.98, "text": " El jefe de Estado, un monarca o presidente dependiendo de la naci\u00f3n, tiene principalmente funciones de representaci\u00f3n y protocolo."}, {"start": 109.98, "end": 114.98, "text": " Y el jefe de gobierno, que puede ser un primer ministro, un presidente del gobierno o canciller,"}, {"start": 114.98, "end": 118.98, "text": " que conduce la administraci\u00f3n y el gobierno del mismo."}, {"start": 118.98, "end": 126.98, "text": " En la pr\u00e1ctica les cuento que el jefe de Estado es el que acata la decisi\u00f3n del electorado o de la mayor\u00eda parlamentaria."}, {"start": 126.98, "end": 129.98000000000002, "text": " Poder legislativo, estamos aqu\u00ed."}, {"start": 129.98000000000002, "end": 134.98000000000002, "text": " Muy bien, con respecto al poder legislativo les cuento que el parlamento est\u00e1 compuesto por dos c\u00e1maras,"}, {"start": 134.98, "end": 141.98, "text": " la c\u00e1mara alta y la c\u00e1mara baja. La c\u00e1mara alta pertenece a los senadores, la c\u00e1mara baja a los diputados."}, {"start": 141.98, "end": 148.98, "text": " Recordemos aquella primera c\u00e1mara alta, c\u00e1mara de los lores inglesa, como vamos a estudiar en pr\u00f3ximos videos,"}, {"start": 148.98, "end": 152.98, "text": " y la c\u00e1mara baja, la c\u00e1mara de los comunes, que representa al pueblo."}, {"start": 152.98, "end": 157.98, "text": " Con la excepci\u00f3n de la inglesa les cuento que en todos los pa\u00edses con sistemas parlamentarios"}, {"start": 157.98, "end": 167.98, "text": " los miembros de la c\u00e1mara alta surgen ellos de procesos electorales, es decir, de elecciones o sufragio."}, {"start": 167.98, "end": 170.98, "text": " Muy bien, gracias por acompa\u00f1arnos en este video."}, {"start": 170.98, "end": 194.98, "text": " Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=EO2EW3QESic
|
Democracia Directa y Democracia Indirecta - Ciencias Políticas - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASq7C
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos las características de los dos tipos de democracia: directa e indirecta, de acuerdo a cómo se ejerce la soberanía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Democracia Directa y Democracia Indirecta:
▶ http://www.educatina.com/ciencias-politicas/democracia-directa-y-democracia-indirecta
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola a todos, bienvenidos a nuestros videos de Ciencias Políticas. Recuerdan que en el video anterior comenzamos a hablar de la democracia. Bueno, en este caso seguiremos hablando de la democracia, como estamos haciendo, mostrando en pantalla, pero vamos a hablar de los tipos de democracia. Cuando hablamos de los tipos de democracia, hablamos de la democracia directa o también conocida como democracia pura y hablamos de la democracia indirecta o representativa. Vamos a anotarlo aquí. Representativa. Muy bien, vamos a ir primero a describir la democracia directa, ¿sí? Nos quedamos en esta parte de la pantalla, porque les cuento que el poder dentro de una democracia directa, el poder, va a estar ni más ni menos que en manos del pueblo. Pero atentos, porque la soberanía es ejercida por el pueblo sin necesidad de que estos elijan representantes que los gobiernen. Entonces, el pueblo no elige a sus representantes. Es bueno aclarar esto. Ahora bien, se preguntarán, ¿pero de qué forma se organizan? Les cuento que el pueblo participa a través de asambleas, por ejemplo, o incluso iniciativas ciudadanas, referendos. Y hablamos, ya que citamos lo de referendos, un ejemplo claro hoy en día es, por ejemplo, Suiza, la nación de Suiza. ¿Por qué? Porque de alguna manera, debido a la gran cantidad de medidas que se toman, las mismas son tomadas por medio de estos referendos. Entonces, Suiza podría catalogarse como una aproximación, una democracia directa. Pero vamos a ir ahora a lo que es la democracia indirecta, porque de alguna manera les va a sonar un poco más conocido hoy en día. La democracia indirecta, o como decíamos, representativa, es aquella en donde el pueblo elige a sus representantes. Entonces vamos a poner aquí, vamos a poner, el pueblo elige a sus representantes. ¿Por medio de qué? Por medio del voto, del sufragio universal, a través de elecciones libres, periódicas, ¿sí? Atentos con eso. Elecciones libres, periódicas y organizadas siempre por el mismo estado. Ahora bien, de la misma forma, todos los ciudadanos, es decir, todo el pueblo tiene derecho a ser candidatos, ¿sí? Siempre y cuando cumpla con ciertas pautas. Es decir, tienen derecho a votar y ser votados, derecho de elegir y ser elegidos. Hoy en día, por ejemplo, para que ustedes se ubiquen, Argentina, Chile, Colombia, Perú, México, adhieren a esta forma de gobierno de democracia indirecta. Esta democracia indirecta les cuenta también, o representativa, se manifiesta por medio de diferentes sistemas. Y cada país va a tener una particular forma de encarar de la democracia, ¿sí? Entonces, dependiendo del país que la adopte, podemos hablar de una democracia indirecta bajo un sistema presidencialista, así como estamos marcando aquí, bajo un sistema parlamentario. E incluso hablamos también, y no queremos dejarlo de lado, no tan común, el sistema colegiado. Es decir, una combinatoria de los dos anteriores de estos dos, en el que el poder ejecutivo está compuesto por varias personas votadas en el parlamento y que se turnan en el ejercicio de la presidencia. Pero nosotros, en la serie de Ciencias Políticas, vamos a hacer a continuación videos sobre el sistema presidencialista y el parlamentario. Por eso, los invitamos a los próximos videos a estudiar estos tipos de sistemas pertenecientes a la democracia. Gracias por acompañarnos hasta aquí. Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.48, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.48, "end": 7.8, "text": " Hola a todos, bienvenidos a nuestros videos de Ciencias Pol\u00edticas."}, {"start": 7.8, "end": 11.36, "text": " Recuerdan que en el video anterior comenzamos a hablar de la democracia."}, {"start": 11.36, "end": 16.16, "text": " Bueno, en este caso seguiremos hablando de la democracia, como estamos haciendo,"}, {"start": 16.16, "end": 20.04, "text": " mostrando en pantalla, pero vamos a hablar de los tipos de democracia."}, {"start": 20.04, "end": 25.240000000000002, "text": " Cuando hablamos de los tipos de democracia, hablamos de la democracia directa"}, {"start": 25.240000000000002, "end": 28.72, "text": " o tambi\u00e9n conocida como democracia pura"}, {"start": 28.72, "end": 34.839999999999996, "text": " y hablamos de la democracia indirecta o representativa."}, {"start": 34.839999999999996, "end": 37.84, "text": " Vamos a anotarlo aqu\u00ed."}, {"start": 37.84, "end": 40.36, "text": " Representativa."}, {"start": 40.36, "end": 46.4, "text": " Muy bien, vamos a ir primero a describir la democracia directa, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 46.4, "end": 50.56, "text": " Nos quedamos en esta parte de la pantalla, porque les cuento que el poder"}, {"start": 50.56, "end": 54.879999999999995, "text": " dentro de una democracia directa, el poder,"}, {"start": 54.88, "end": 59.400000000000006, "text": " va a estar ni m\u00e1s ni menos que en manos del pueblo."}, {"start": 59.400000000000006, "end": 63.2, "text": " Pero atentos, porque la soberan\u00eda es ejercida por el pueblo"}, {"start": 63.2, "end": 67.84, "text": " sin necesidad de que estos elijan representantes que los gobiernen."}, {"start": 67.84, "end": 80.0, "text": " Entonces, el pueblo no elige a sus representantes."}, {"start": 80.0, "end": 82.48, "text": " Es bueno aclarar esto."}, {"start": 82.48, "end": 86.32000000000001, "text": " Ahora bien, se preguntar\u00e1n, \u00bfpero de qu\u00e9 forma se organizan?"}, {"start": 86.32000000000001, "end": 94.72, "text": " Les cuento que el pueblo participa a trav\u00e9s de asambleas, por ejemplo,"}, {"start": 94.72, "end": 99.56, "text": " o incluso iniciativas ciudadanas, referendos."}, {"start": 99.56, "end": 102.84, "text": " Y hablamos, ya que citamos lo de referendos,"}, {"start": 102.84, "end": 107.88000000000001, "text": " un ejemplo claro hoy en d\u00eda es, por ejemplo, Suiza, la naci\u00f3n de Suiza."}, {"start": 107.88000000000001, "end": 108.76, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 108.76, "end": 114.24000000000001, "text": " Porque de alguna manera, debido a la gran cantidad de medidas que se toman,"}, {"start": 114.24000000000001, "end": 117.44, "text": " las mismas son tomadas por medio de estos referendos."}, {"start": 117.44, "end": 123.76, "text": " Entonces, Suiza podr\u00eda catalogarse como una aproximaci\u00f3n, una democracia directa."}, {"start": 123.76, "end": 126.80000000000001, "text": " Pero vamos a ir ahora a lo que es la democracia indirecta,"}, {"start": 126.80000000000001, "end": 131.6, "text": " porque de alguna manera les va a sonar un poco m\u00e1s conocido hoy en d\u00eda."}, {"start": 131.6, "end": 135.72, "text": " La democracia indirecta, o como dec\u00edamos, representativa,"}, {"start": 135.72, "end": 139.56, "text": " es aquella en donde el pueblo elige a sus representantes."}, {"start": 139.56, "end": 145.6, "text": " Entonces vamos a poner aqu\u00ed, vamos a poner,"}, {"start": 145.6, "end": 155.52, "text": " el pueblo elige a sus representantes."}, {"start": 155.52, "end": 157.32, "text": " \u00bfPor medio de qu\u00e9?"}, {"start": 157.32, "end": 160.52, "text": " Por medio del voto, del sufragio universal,"}, {"start": 160.52, "end": 166.16, "text": " a trav\u00e9s de elecciones libres, peri\u00f3dicas, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 166.16, "end": 167.48000000000002, "text": " Atentos con eso."}, {"start": 167.48000000000002, "end": 171.60000000000002, "text": " Elecciones libres, peri\u00f3dicas y organizadas siempre por el mismo estado."}, {"start": 171.60000000000002, "end": 175.12, "text": " Ahora bien, de la misma forma, todos los ciudadanos,"}, {"start": 175.12, "end": 178.4, "text": " es decir, todo el pueblo tiene derecho a ser candidatos, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 178.4, "end": 180.72, "text": " Siempre y cuando cumpla con ciertas pautas."}, {"start": 180.72, "end": 184.76000000000002, "text": " Es decir, tienen derecho a votar y ser votados,"}, {"start": 184.76000000000002, "end": 186.84, "text": " derecho de elegir y ser elegidos."}, {"start": 186.84, "end": 189.0, "text": " Hoy en d\u00eda, por ejemplo, para que ustedes se ubiquen,"}, {"start": 189.0, "end": 192.04, "text": " Argentina, Chile, Colombia, Per\u00fa, M\u00e9xico,"}, {"start": 192.04, "end": 196.64, "text": " adhieren a esta forma de gobierno de democracia indirecta."}, {"start": 196.64, "end": 200.52, "text": " Esta democracia indirecta les cuenta tambi\u00e9n, o representativa,"}, {"start": 200.52, "end": 203.56, "text": " se manifiesta por medio de diferentes sistemas."}, {"start": 203.56, "end": 210.88, "text": " Y cada pa\u00eds va a tener una particular forma de encarar de la democracia, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 210.88, "end": 213.12, "text": " Entonces, dependiendo del pa\u00eds que la adopte,"}, {"start": 213.12, "end": 219.36, "text": " podemos hablar de una democracia indirecta bajo un sistema presidencialista,"}, {"start": 219.36, "end": 225.88, "text": " as\u00ed como estamos marcando aqu\u00ed, bajo un sistema parlamentario."}, {"start": 225.88, "end": 228.88, "text": " E incluso hablamos tambi\u00e9n, y no queremos dejarlo de lado,"}, {"start": 228.88, "end": 230.96, "text": " no tan com\u00fan, el sistema colegiado."}, {"start": 230.96, "end": 235.44, "text": " Es decir, una combinatoria de los dos anteriores de estos dos,"}, {"start": 235.44, "end": 240.04000000000002, "text": " en el que el poder ejecutivo est\u00e1 compuesto por varias personas votadas en el parlamento"}, {"start": 240.04, "end": 243.16, "text": " y que se turnan en el ejercicio de la presidencia."}, {"start": 243.16, "end": 245.28, "text": " Pero nosotros, en la serie de Ciencias Pol\u00edticas,"}, {"start": 245.28, "end": 250.44, "text": " vamos a hacer a continuaci\u00f3n videos sobre el sistema presidencialista y el parlamentario."}, {"start": 250.44, "end": 255.28, "text": " Por eso, los invitamos a los pr\u00f3ximos videos a estudiar estos tipos de sistemas"}, {"start": 255.28, "end": 257.12, "text": " pertenecientes a la democracia."}, {"start": 257.12, "end": 259.12, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}, {"start": 259.12, "end": 266.92, "text": " Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=O8BEU6aaozs
|
Socialismo Científico - Ciencias Políticas - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASpjU
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la diferencia entre el socialismo científico y el socialismo utópico y sus propuestas y características esenciales.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Socialismo Científico:
▶ http://www.educatina.com/ciencias-politicas/socialismo-cientifico
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en el presente video estudiaremos lo que es el socialismo científico. Recuerden que en el video anterior nosotros estudiamos lo que era el socialismo, que era una ideología política, un sistema de organización social basado en la propiedad de administración colectiva de los medios de producción y distribución, en donde el Estado, recordemos, tenía que garantizar la justa distribución de las riquezas. Justa distribución, entonces, de la riqueza. Hablamos de un socialismo también que proponía una sociedad sin clases, ¿sí? Para repasar un poquito. Pero en este caso lo que yo quiero es que hablemos del socialismo científico, porque como decíamos en el tutorial anterior, adelantábamos un poquito que cuando hablamos de socialismo, hablamos de... podemos hablar de dos tipos de socialismo. Hablamos del socialismo científico, como vamos a estudiar en el presente video, y hablamos también del socialismo utópico. Vamos con el socialismo científico y con sus representantes. ¿Qué serán los que vemos en pantalla? El señor Karl Marx, el famoso Marx, y el señor Engels. Vamos a notar su nombre aquí. Ellos han sido los dos pensadores socialistas más importantes de la historia, según se considera. Y sus teorías fueron divulgadas por sus discípulos bajo la denominación de socialismo científico, o también comúnmente llamado marxismo. ¿Sí? Como lo sonemos decir cotidianamente. Sigamos adelante con el estudio del socialismo científico, porque les cuento que a modo de resumen, para estos pensadores, la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases, como estamos marcando aquí. Les cuento que a su vez, ellos creen que esta nueva clase social surgida a partir del proceso de industrialización, que es ni más que la burguesía, es la que generaba este antagonismo entre, o mejor dicho, esta lucha de clases. Entonces, dentro del socialismo científico hablamos de una burguesía que domina, por supuesto, al proletariado. No solo dentro del socialismo científico, claremos, dentro del socialismo en general. Entonces, la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases, y en la nueva sociedad burguesa surgida de la revolución industrial, el principal antagonismo era el que enfrentaba la burguesía y el proletariado. Entonces, la clase obrera se va a convertir, este proletariado se va a convertir, como decíamos, en la protagonista del proceso revolucionario. Vamos a hacer nuevamente un espacio. Vamos a quedarnos aquí, porque es esta clase obrera la que Marx creía que debía dotarse de una organización que dirija el proceso revolucionario. Entonces, vamos a poner aquí, encargada del proceso revolucionario. ¿Y por qué la encargada? Porque ni más ni menos los que sufrían, la clase que sufre la opresión de la burguesía es la clase obrera. Entonces, es la clase que se va a revelar, como decíamos, Marx creía, que debían organizarse para dirigir este proceso revolucionario y actuar de aglutinante entre diversos sectores de las clases explotadas. Al igual que los anarquistas, recuerden que tenemos un video para Marx. El Estado y sus aparatos, ya sea políticos, legislativos o ideológicos, son instituciones controladas siempre por las clases dominantes. Es ni más ni menos que el poder, que el dinero que controla al Estado. Aquí tenemos cómo lo podemos pensar hoy en día. A su vez, la crítica de Marx al Estado se extiende al nivel de lo político, entendiendo al Estado como enajenador de la soberanía popular por parte de los profesionales de la política al servicio de las clases dominantes. El Estado termina siendo un enajenador del hombre. Marx no cree en la posibilidad de una desaparición inmediata del Estado, no quiere destruir al Estado, sino que lo que propone Marx es de alguna manera transformarlo. Transformar, entonces, al Estado. Es uno de los objetivos de este proceso revolucionario. Lo que cree Marx de alguna manera es que este Estado debe ser transformado por la clase trabajadora bajo una dictadura del proletariado, provisional y transitoria. Porque las clases antiguas dominantes van a ejercer, perdón, las clases que eran dominadas van a ejercer un dominio sobre el resto de los que las dominaban. Y los aliados de esta van a llegar a extinguirse como clase y van a de alguna manera contrarrestar el peligro de la contrarrevolución. Entonces, resumiendo, la clase obrera se organiza, hace la revolución, transforma al Estado y reduce a la clase dominante para que no se arme una contrarrevolución. Esto es muy, muy por encima de lo que es el socialismo científico, pero vamos a diferenciarlo en el próximo video hablando del socialismo utópico. Gracias por acompañarnos hasta aquí.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.48, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.48, "end": 9.68, "text": " Hola, en el presente video estudiaremos lo que es el socialismo cient\u00edfico."}, {"start": 9.68, "end": 13.200000000000001, "text": " Recuerden que en el video anterior nosotros estudiamos lo que era el socialismo,"}, {"start": 13.200000000000001, "end": 19.0, "text": " que era una ideolog\u00eda pol\u00edtica, un sistema de organizaci\u00f3n social basado en la propiedad de administraci\u00f3n colectiva"}, {"start": 19.0, "end": 24.64, "text": " de los medios de producci\u00f3n y distribuci\u00f3n, en donde el Estado, recordemos,"}, {"start": 24.64, "end": 33.68, "text": " ten\u00eda que garantizar la justa distribuci\u00f3n de las riquezas."}, {"start": 33.68, "end": 39.2, "text": " Justa distribuci\u00f3n, entonces, de la riqueza."}, {"start": 39.2, "end": 47.040000000000006, "text": " Hablamos de un socialismo tambi\u00e9n que propon\u00eda una sociedad sin clases, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 47.040000000000006, "end": 49.040000000000006, "text": " Para repasar un poquito."}, {"start": 49.040000000000006, "end": 53.2, "text": " Pero en este caso lo que yo quiero es que hablemos del socialismo cient\u00edfico,"}, {"start": 53.2, "end": 55.2, "text": " porque como dec\u00edamos en el tutorial anterior,"}, {"start": 55.2, "end": 57.760000000000005, "text": " adelant\u00e1bamos un poquito que cuando hablamos de socialismo,"}, {"start": 57.760000000000005, "end": 60.24, "text": " hablamos de... podemos hablar de dos tipos de socialismo."}, {"start": 60.24, "end": 64.24000000000001, "text": " Hablamos del socialismo cient\u00edfico, como vamos a estudiar en el presente video,"}, {"start": 64.24000000000001, "end": 66.8, "text": " y hablamos tambi\u00e9n del socialismo ut\u00f3pico."}, {"start": 66.8, "end": 70.4, "text": " Vamos con el socialismo cient\u00edfico y con sus representantes."}, {"start": 70.4, "end": 72.64, "text": " \u00bfQu\u00e9 ser\u00e1n los que vemos en pantalla?"}, {"start": 72.64, "end": 80.24000000000001, "text": " El se\u00f1or Karl Marx, el famoso Marx, y el se\u00f1or Engels."}, {"start": 80.24, "end": 84.24, "text": " Vamos a notar su nombre aqu\u00ed."}, {"start": 84.24, "end": 89.28, "text": " Ellos han sido los dos pensadores socialistas m\u00e1s importantes de la historia, seg\u00fan se considera."}, {"start": 89.28, "end": 93.28, "text": " Y sus teor\u00edas fueron divulgadas por sus disc\u00edpulos bajo la denominaci\u00f3n de"}, {"start": 93.28, "end": 98.47999999999999, "text": " socialismo cient\u00edfico, o tambi\u00e9n com\u00fanmente llamado marxismo."}, {"start": 98.47999999999999, "end": 102.64, "text": " \u00bfS\u00ed? Como lo sonemos decir cotidianamente."}, {"start": 102.64, "end": 105.84, "text": " Sigamos adelante con el estudio del socialismo cient\u00edfico,"}, {"start": 105.84, "end": 108.64, "text": " porque les cuento que a modo de resumen,"}, {"start": 108.64, "end": 117.04, "text": " para estos pensadores, la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases,"}, {"start": 117.04, "end": 119.2, "text": " como estamos marcando aqu\u00ed."}, {"start": 119.2, "end": 129.2, "text": " Les cuento que a su vez, ellos creen que esta nueva clase social surgida a partir del proceso de industrializaci\u00f3n,"}, {"start": 129.2, "end": 135.2, "text": " que es ni m\u00e1s que la burgues\u00eda, es la que generaba este antagonismo entre,"}, {"start": 135.2, "end": 138.88, "text": " o mejor dicho, esta lucha de clases."}, {"start": 138.88, "end": 145.2, "text": " Entonces, dentro del socialismo cient\u00edfico hablamos de una burgues\u00eda que domina,"}, {"start": 145.2, "end": 146.88, "text": " por supuesto, al proletariado."}, {"start": 146.88, "end": 150.88, "text": " No solo dentro del socialismo cient\u00edfico, claremos, dentro del socialismo en general."}, {"start": 150.88, "end": 154.07999999999998, "text": " Entonces, la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases,"}, {"start": 154.07999999999998, "end": 157.28, "text": " y en la nueva sociedad burguesa surgida de la revoluci\u00f3n industrial,"}, {"start": 157.28, "end": 161.28, "text": " el principal antagonismo era el que enfrentaba la burgues\u00eda y el proletariado."}, {"start": 161.28, "end": 166.64000000000001, "text": " Entonces, la clase obrera se va a convertir, este proletariado se va a convertir,"}, {"start": 166.64000000000001, "end": 171.84, "text": " como dec\u00edamos, en la protagonista del proceso revolucionario."}, {"start": 171.84, "end": 174.64, "text": " Vamos a hacer nuevamente un espacio."}, {"start": 174.64, "end": 180.8, "text": " Vamos a quedarnos aqu\u00ed, porque es esta clase obrera la que Marx cre\u00eda que deb\u00eda dotarse"}, {"start": 180.8, "end": 185.68, "text": " de una organizaci\u00f3n que dirija el proceso revolucionario."}, {"start": 185.68, "end": 196.88, "text": " Entonces, vamos a poner aqu\u00ed, encargada del proceso revolucionario."}, {"start": 196.88, "end": 200.8, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 la encargada? Porque ni m\u00e1s ni menos los que sufr\u00edan,"}, {"start": 200.8, "end": 205.68, "text": " la clase que sufre la opresi\u00f3n de la burgues\u00eda es la clase obrera."}, {"start": 205.68, "end": 209.60000000000002, "text": " Entonces, es la clase que se va a revelar, como dec\u00edamos, Marx cre\u00eda,"}, {"start": 209.60000000000002, "end": 212.96, "text": " que deb\u00edan organizarse para dirigir este proceso revolucionario"}, {"start": 212.96, "end": 217.44, "text": " y actuar de aglutinante entre diversos sectores de las clases explotadas."}, {"start": 217.44, "end": 221.20000000000002, "text": " Al igual que los anarquistas, recuerden que tenemos un video para Marx."}, {"start": 221.20000000000002, "end": 225.84, "text": " El Estado y sus aparatos, ya sea pol\u00edticos, legislativos o ideol\u00f3gicos,"}, {"start": 225.84, "end": 230.4, "text": " son instituciones controladas siempre por las clases dominantes."}, {"start": 230.4, "end": 234.72, "text": " Es ni m\u00e1s ni menos que el poder, que el dinero que controla al Estado."}, {"start": 234.72, "end": 238.24, "text": " Aqu\u00ed tenemos c\u00f3mo lo podemos pensar hoy en d\u00eda."}, {"start": 238.24, "end": 243.36, "text": " A su vez, la cr\u00edtica de Marx al Estado se extiende al nivel de lo pol\u00edtico,"}, {"start": 243.36, "end": 247.68, "text": " entendiendo al Estado como enajenador de la soberan\u00eda popular"}, {"start": 247.68, "end": 252.88, "text": " por parte de los profesionales de la pol\u00edtica al servicio de las clases dominantes."}, {"start": 252.88, "end": 256.40000000000003, "text": " El Estado termina siendo un enajenador del hombre."}, {"start": 256.40000000000003, "end": 260.64, "text": " Marx no cree en la posibilidad de una desaparici\u00f3n inmediata del Estado,"}, {"start": 260.64, "end": 266.56, "text": " no quiere destruir al Estado, sino que lo que propone Marx"}, {"start": 266.56, "end": 270.72, "text": " es de alguna manera transformarlo."}, {"start": 272.48, "end": 277.84, "text": " Transformar, entonces, al Estado."}, {"start": 277.84, "end": 281.28000000000003, "text": " Es uno de los objetivos de este proceso revolucionario."}, {"start": 281.28000000000003, "end": 285.52, "text": " Lo que cree Marx de alguna manera es que este Estado debe ser transformado"}, {"start": 285.52, "end": 290.48, "text": " por la clase trabajadora bajo una dictadura del proletariado, provisional y transitoria."}, {"start": 290.48, "end": 297.52000000000004, "text": " Porque las clases antiguas dominantes van a ejercer, perd\u00f3n, las clases que eran dominadas"}, {"start": 297.52000000000004, "end": 301.84000000000003, "text": " van a ejercer un dominio sobre el resto de los que las dominaban."}, {"start": 301.84000000000003, "end": 305.76, "text": " Y los aliados de esta van a llegar a extinguirse como clase"}, {"start": 305.76, "end": 309.92, "text": " y van a de alguna manera contrarrestar el peligro de la contrarrevoluci\u00f3n."}, {"start": 309.92, "end": 314.96000000000004, "text": " Entonces, resumiendo, la clase obrera se organiza, hace la revoluci\u00f3n,"}, {"start": 314.96000000000004, "end": 320.16, "text": " transforma al Estado y reduce a la clase dominante para que no se arme una contrarrevoluci\u00f3n."}, {"start": 320.16, "end": 323.36, "text": " Esto es muy, muy por encima de lo que es el socialismo cient\u00edfico,"}, {"start": 323.36, "end": 327.44, "text": " pero vamos a diferenciarlo en el pr\u00f3ximo video hablando del socialismo ut\u00f3pico."}, {"start": 327.44, "end": 354.24, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=peRo0fxkHj8
|
Socialismo Utópico - Ciencias Políticas - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASnc1
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la diferencia entre el socialismo científico y el socialismo utópico y sus propuestas y características esenciales.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Socialismo Utópico:
▶ http://www.educatina.com/ciencias-politicas/socialismo-utopico
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En el presente vídeo comenzaremos a estudiar lo que es el socialismo utópico. Por supuesto que están invitados a ver nuestros vídeos anteriores porque en ellos hablamos en principio de lo que era el socialismo y luego hablamos del socialismo científico. Hablar de socialismo utópico no nos conduce a un tiempo determinado, es decir, a una coyuntura histórica precisa, ya que desde los tiempos de la República de Platón, para que ustedes se den una idea, hasta los grandes escritos de Tomás Moro, como hemos mencionado en el vídeo de socialismo y su famosa utopía, encontramos vestigios de las ideas principales de este tipo de socialismo. Recordemos que Tomás Moro, vamos a mencionarlo, en su famosa utopía presentaba la idea de un estado utópico, un estado socialista utópico de alguna manera. El término socialismo utópico, les cuento, asimismo, fue introducido por Marx, Karl Marx, que vimos en el vídeo anterior de socialismo científico, y a lo introduce para diferenciar tal tipo de socialismo del llamado científico, de ese socialismo marxista, basado en un análisis científico de la realidad social. Pero vamos a ir directamente a ver qué es el socialismo utópico, vamos a hablar de estos tres personajes que estamos viendo en pantalla, que son los teóricos de este socialismo, de alguna manera, sus ideólogos, el señor Saint Simon, este señor que estamos señalando aquí en el medio, así como también tenemos a Robert Owen y vamos a tener también a Charles Fourier. Entonces, Fourier, Simon y Owen van a ser los tres ideólogos. En los primeros años del siglo XIX, y ahora sí nos vamos a Simon, vamos a quedarnos con él, Saint Simon puso acento en la necesidad de la planificación de la economía y la organización social y política. Entonces, él proponía una planificación social, política y por supuesto, económica. Así él puso el acento en la necesidad de esta planificación, de esta organización social. Asimismo, Fourier de alguna manera aportó una particular concepción de la dialéctica de la historia. Vamos a ver a Fourier, aquí lo hemos seleccionado porque lo que hace él es dividir la historia de la humanidad en cuatro fases de desarrollo. Entonces, para Fourier vamos a poner aquí historia de la humanidad, como decíamos, él la divide en cuatro fases de desarrollo. Vamos a poner así, 1, 2, 3 y 4. Tenemos el salvajismo. Luego tenemos el patriarcado. Luego le sigue la barbarie. La barbarie. Y por último tenemos la civilización. Ustedes pueden ir tomando nota de estas ideas. Esta última corresponde para él a la sociedad purguesa que se mueve en un círculo vicioso, según dice él, en un ciclo de contradicciones que se están reproduciendo constantemente sin acertar a superarlas. Pero Fourier no solo analiza la dialéctica de la historia a través de esta teoría de las cuatro fases, sino que denuncia el carácter alienante de la sociedad capitalista, donde está inmersa esta sociedad burguesa y descubre también la desigualdad condición de la mujer, entre otros. En resumen, les puedo decir que el socialismo utópico propone, vamos a ver aquí, una sociedad por supuesto igualitaria, feliz, amena, no hay clases dominantes ni dominados, hablamos de una justa distribución de la riqueza, de una industrialización y un trabajo colectivo organizado de modo igualitario, para resumir de alguna manera lo que es este socialismo utópico que el concepto mismo nos dice, claro está que a veces termina siendo tan solo una utopía, pero bueno, por supuesto no deja de ser una ideología política y con mucho respeto la tenemos que estudiar. En los próximos videos seguiremos con el estudio de diferentes movimientos políticos, no dejen de vernos. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
|
[{"start": 0.0, "end": 4.48, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.48, "end": 9.0, "text": " En el presente v\u00eddeo comenzaremos a estudiar lo que es el socialismo ut\u00f3pico."}, {"start": 9.0, "end": 12.8, "text": " Por supuesto que est\u00e1n invitados a ver nuestros v\u00eddeos anteriores porque en ellos hablamos"}, {"start": 12.8, "end": 18.16, "text": " en principio de lo que era el socialismo y luego hablamos del socialismo cient\u00edfico."}, {"start": 18.16, "end": 25.0, "text": " Hablar de socialismo ut\u00f3pico no nos conduce a un tiempo determinado, es decir, a una coyuntura hist\u00f3rica precisa,"}, {"start": 25.0, "end": 29.04, "text": " ya que desde los tiempos de la Rep\u00fablica de Plat\u00f3n, para que ustedes se den una idea,"}, {"start": 29.04, "end": 35.2, "text": " hasta los grandes escritos de Tom\u00e1s Moro, como hemos mencionado en el v\u00eddeo de socialismo y su famosa utop\u00eda,"}, {"start": 35.2, "end": 39.6, "text": " encontramos vestigios de las ideas principales de este tipo de socialismo."}, {"start": 39.6, "end": 48.8, "text": " Recordemos que Tom\u00e1s Moro, vamos a mencionarlo, en su famosa utop\u00eda presentaba la idea de un estado ut\u00f3pico,"}, {"start": 48.8, "end": 51.84, "text": " un estado socialista ut\u00f3pico de alguna manera."}, {"start": 51.84, "end": 58.2, "text": " El t\u00e9rmino socialismo ut\u00f3pico, les cuento, asimismo, fue introducido por Marx, Karl Marx,"}, {"start": 58.2, "end": 61.2, "text": " que vimos en el v\u00eddeo anterior de socialismo cient\u00edfico,"}, {"start": 61.2, "end": 68.2, "text": " y a lo introduce para diferenciar tal tipo de socialismo del llamado cient\u00edfico, de ese socialismo marxista,"}, {"start": 68.2, "end": 71.8, "text": " basado en un an\u00e1lisis cient\u00edfico de la realidad social."}, {"start": 71.8, "end": 75.2, "text": " Pero vamos a ir directamente a ver qu\u00e9 es el socialismo ut\u00f3pico,"}, {"start": 75.2, "end": 81.2, "text": " vamos a hablar de estos tres personajes que estamos viendo en pantalla, que son los te\u00f3ricos de este socialismo,"}, {"start": 81.2, "end": 89.2, "text": " de alguna manera, sus ide\u00f3logos, el se\u00f1or Saint Simon, este se\u00f1or que estamos se\u00f1alando aqu\u00ed en el medio,"}, {"start": 89.2, "end": 95.2, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n tenemos a Robert Owen y vamos a tener tambi\u00e9n a Charles Fourier."}, {"start": 95.2, "end": 99.2, "text": " Entonces, Fourier, Simon y Owen van a ser los tres ide\u00f3logos."}, {"start": 99.2, "end": 106.2, "text": " En los primeros a\u00f1os del siglo XIX, y ahora s\u00ed nos vamos a Simon, vamos a quedarnos con \u00e9l,"}, {"start": 106.2, "end": 113.2, "text": " Saint Simon puso acento en la necesidad de la planificaci\u00f3n de la econom\u00eda y la organizaci\u00f3n social y pol\u00edtica."}, {"start": 113.2, "end": 129.2, "text": " Entonces, \u00e9l propon\u00eda una planificaci\u00f3n social, pol\u00edtica y por supuesto, econ\u00f3mica."}, {"start": 129.2, "end": 134.2, "text": " As\u00ed \u00e9l puso el acento en la necesidad de esta planificaci\u00f3n, de esta organizaci\u00f3n social."}, {"start": 134.2, "end": 142.2, "text": " Asimismo, Fourier de alguna manera aport\u00f3 una particular concepci\u00f3n de la dial\u00e9ctica de la historia."}, {"start": 142.2, "end": 151.2, "text": " Vamos a ver a Fourier, aqu\u00ed lo hemos seleccionado porque lo que hace \u00e9l es dividir la historia de la humanidad en cuatro fases de desarrollo."}, {"start": 151.2, "end": 169.2, "text": " Entonces, para Fourier vamos a poner aqu\u00ed historia de la humanidad, como dec\u00edamos, \u00e9l la divide en cuatro fases de desarrollo."}, {"start": 169.2, "end": 176.2, "text": " Vamos a poner as\u00ed, 1, 2, 3 y 4. Tenemos el salvajismo."}, {"start": 176.2, "end": 183.2, "text": " Luego tenemos el patriarcado."}, {"start": 183.2, "end": 188.2, "text": " Luego le sigue la barbarie."}, {"start": 188.2, "end": 191.2, "text": " La barbarie."}, {"start": 191.2, "end": 199.2, "text": " Y por \u00faltimo tenemos la civilizaci\u00f3n. Ustedes pueden ir tomando nota de estas ideas."}, {"start": 199.2, "end": 218.2, "text": " Esta \u00faltima corresponde para \u00e9l a la sociedad purguesa que se mueve en un c\u00edrculo vicioso, seg\u00fan dice \u00e9l, en un ciclo de contradicciones que se est\u00e1n reproduciendo constantemente sin acertar a superarlas."}, {"start": 218.2, "end": 232.2, "text": " Pero Fourier no solo analiza la dial\u00e9ctica de la historia a trav\u00e9s de esta teor\u00eda de las cuatro fases, sino que denuncia el car\u00e1cter alienante de la sociedad capitalista,"}, {"start": 232.2, "end": 238.2, "text": " donde est\u00e1 inmersa esta sociedad burguesa y descubre tambi\u00e9n la desigualdad condici\u00f3n de la mujer, entre otros."}, {"start": 238.2, "end": 253.2, "text": " En resumen, les puedo decir que el socialismo ut\u00f3pico propone, vamos a ver aqu\u00ed, una sociedad por supuesto igualitaria, feliz, amena, no hay clases dominantes ni dominados,"}, {"start": 253.2, "end": 263.2, "text": " hablamos de una justa distribuci\u00f3n de la riqueza, de una industrializaci\u00f3n y un trabajo colectivo organizado de modo igualitario,"}, {"start": 263.2, "end": 273.2, "text": " para resumir de alguna manera lo que es este socialismo ut\u00f3pico que el concepto mismo nos dice, claro est\u00e1 que a veces termina siendo tan solo una utop\u00eda,"}, {"start": 273.2, "end": 278.2, "text": " pero bueno, por supuesto no deja de ser una ideolog\u00eda pol\u00edtica y con mucho respeto la tenemos que estudiar."}, {"start": 278.2, "end": 293.2, "text": " En los pr\u00f3ximos videos seguiremos con el estudio de diferentes movimientos pol\u00edticos, no dejen de vernos."}, {"start": 308.2, "end": 312.2, "text": " Subt\u00edtulos realizados por la comunidad de Amara.org"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=G8ui2n70C-s
|
Tipos de Estados - Ciencias Políticas - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASnss
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos los distintos tipos de Estados, sus características y algunos ejemplos de países en el mundo: Estado Unitario, Federal y Confederación de Estados.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tipos de Estados:
▶ http://www.educatina.com/ciencias-politicas/tipos-de-estados
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, bienvenidos a nuestros videos de Ciencias Políticas. En varios videos de esta serie estudiamos qué era el estado y su evolución a lo largo de la historia. Están más que invitados a ver los videos correspondientes a la evolución histórica del estado. Pero en este video lo que queremos es seguir indagando sobre este concepto para conocer así las diferentes formas de estado. Entonces hablamos de diferentes formas de estado. Vamos a hacerlo brevemente sencillo para que les quede bien claro el concepto. Vamos a ir con la primer forma de estado. Vamos a hablar aquí de los estados unitarios, del estado unitario. ¿Qué es aquel que está regido, como bien lo dice, por un solo gobierno? Hablamos acá entonces de un solo gobierno que extiende sus poderes de forma uniforme por todo el territorio y todos los ciudadanos se encuentran sometidos en él, es decir, en este gobierno, a un mismo entramado de derechos y deberes. Pero también hablamos no sólo de un estado unitario. Los invito a que conozcan el siguiente tipo de estado que es el estado federal. En este caso hablamos de un estado dividido, vamos a poner así, territorialmente en otros estados. Vamos a poner el palito a la T en otros estados. Recuerden que tenemos videos correspondientes al federalismo. El estado federal es un estado que está dividido territorialmente en otros estados. Y estos estados gozan de determinadas parcelas de poder con total independencia de este estado que vendría a ser el estado central. Si bien este se reserva el poder en determinados campos, por ejemplo, los impuestos federales, la representación diplomática, la política exterior, la defensa corresponden a este gran estado federal. Sin embargo, los otros estados también tienen un poder en sí mismo. Pensemos por ejemplo, Estados Unidos es un gran ejemplo. Los estados federados, les cuento que poseen su propia constitución y según el mayor o menor grado de autonomía que tienen, pueden tener capacidad propia para elaborar leyes civiles y penales. Por ejemplo, pueden ver el caso de Estados Unidos. Es muy común ver, por ejemplo, en diferentes películas, como en algunos estados está prohibida la pena de muerte y en otros aún hoy en día se acepta la pena de muerte como castigo ante tal o cual delito. Y vamos a ir por último a lo que se conoce como la confederación de estados. Se denomina de este modo a una unión de estados. Vamos a poner aquí. Unión de estados que les cuento ceden una parcela de sus poderes a un poder central. Que ceden entonces parte de su poder a un poder central. Vamos a anotarlo para que ustedes puedan copiar la definición en sus hogares. Muy bien, les cuento que cada uno de estos estados confederados goza teóricamente de libertad para abandonar esta confederación cuando así lo quiera. Los estados unidos de Estados Unidos, por ejemplo, durante la guerra civil americana, pueden verlo en nuestros videos de historia, se constituyeron en confederación. Hablamos, recuerden, de la guerra civil americana, no de hoy en día. Muy bien, estos fueron los tres tipos de estados, el unitario, el federal y la confederación de estados. En próximos videos vamos a analizar un poquito el concepto de burocracia. Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.48, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.48, "end": 7.48, "text": " Hola, bienvenidos a nuestros videos de Ciencias Pol\u00edticas."}, {"start": 7.48, "end": 14.22, "text": " En varios videos de esta serie estudiamos qu\u00e9 era el estado y su evoluci\u00f3n a lo largo de la historia."}, {"start": 14.22, "end": 19.400000000000002, "text": " Est\u00e1n m\u00e1s que invitados a ver los videos correspondientes a la evoluci\u00f3n hist\u00f3rica del estado."}, {"start": 19.400000000000002, "end": 24.36, "text": " Pero en este video lo que queremos es seguir indagando sobre este concepto"}, {"start": 24.36, "end": 29.76, "text": " para conocer as\u00ed las diferentes formas de estado."}, {"start": 29.76, "end": 34.52, "text": " Entonces hablamos de diferentes formas de estado."}, {"start": 34.52, "end": 39.400000000000006, "text": " Vamos a hacerlo brevemente sencillo para que les quede bien claro el concepto."}, {"start": 39.400000000000006, "end": 42.0, "text": " Vamos a ir con la primer forma de estado."}, {"start": 42.0, "end": 46.56, "text": " Vamos a hablar aqu\u00ed de los estados unitarios, del estado unitario."}, {"start": 46.56, "end": 54.2, "text": " \u00bfQu\u00e9 es aquel que est\u00e1 regido, como bien lo dice, por un solo gobierno?"}, {"start": 54.2, "end": 66.88, "text": " Hablamos ac\u00e1 entonces de un solo gobierno que extiende sus poderes de forma uniforme"}, {"start": 66.88, "end": 72.4, "text": " por todo el territorio y todos los ciudadanos se encuentran sometidos en \u00e9l,"}, {"start": 72.4, "end": 77.08, "text": " es decir, en este gobierno, a un mismo entramado de derechos y deberes."}, {"start": 77.08, "end": 81.60000000000001, "text": " Pero tambi\u00e9n hablamos no s\u00f3lo de un estado unitario."}, {"start": 81.6, "end": 86.6, "text": " Los invito a que conozcan el siguiente tipo de estado que es el estado federal."}, {"start": 86.6, "end": 93.0, "text": " En este caso hablamos de un estado dividido, vamos a poner as\u00ed,"}, {"start": 93.0, "end": 102.0, "text": " territorialmente en otros estados."}, {"start": 102.0, "end": 109.0, "text": " Vamos a poner el palito a la T en otros estados."}, {"start": 109.0, "end": 113.0, "text": " Recuerden que tenemos videos correspondientes al federalismo."}, {"start": 113.0, "end": 117.6, "text": " El estado federal es un estado que est\u00e1 dividido territorialmente en otros estados."}, {"start": 117.6, "end": 123.6, "text": " Y estos estados gozan de determinadas parcelas de poder"}, {"start": 123.6, "end": 128.4, "text": " con total independencia de este estado que vendr\u00eda a ser el estado central."}, {"start": 128.4, "end": 131.6, "text": " Si bien este se reserva el poder en determinados campos,"}, {"start": 131.6, "end": 135.6, "text": " por ejemplo, los impuestos federales, la representaci\u00f3n diplom\u00e1tica,"}, {"start": 135.6, "end": 140.2, "text": " la pol\u00edtica exterior, la defensa corresponden a este gran estado federal."}, {"start": 140.2, "end": 144.6, "text": " Sin embargo, los otros estados tambi\u00e9n tienen un poder en s\u00ed mismo."}, {"start": 144.6, "end": 148.79999999999998, "text": " Pensemos por ejemplo, Estados Unidos es un gran ejemplo."}, {"start": 148.79999999999998, "end": 160.4, "text": " Los estados federados, les cuento que poseen su propia constituci\u00f3n"}, {"start": 160.4, "end": 163.2, "text": " y seg\u00fan el mayor o menor grado de autonom\u00eda que tienen,"}, {"start": 163.2, "end": 167.79999999999998, "text": " pueden tener capacidad propia para elaborar leyes civiles y penales."}, {"start": 167.79999999999998, "end": 172.79999999999998, "text": " Por ejemplo, pueden ver el caso de Estados Unidos."}, {"start": 172.79999999999998, "end": 177.2, "text": " Es muy com\u00fan ver, por ejemplo, en diferentes pel\u00edculas,"}, {"start": 177.2, "end": 180.39999999999998, "text": " como en algunos estados est\u00e1 prohibida la pena de muerte"}, {"start": 180.39999999999998, "end": 187.39999999999998, "text": " y en otros a\u00fan hoy en d\u00eda se acepta la pena de muerte como castigo ante tal o cual delito."}, {"start": 187.4, "end": 194.20000000000002, "text": " Y vamos a ir por \u00faltimo a lo que se conoce como la confederaci\u00f3n de estados."}, {"start": 194.20000000000002, "end": 198.6, "text": " Se denomina de este modo a una uni\u00f3n de estados."}, {"start": 198.6, "end": 202.0, "text": " Vamos a poner aqu\u00ed."}, {"start": 202.0, "end": 213.8, "text": " Uni\u00f3n de estados que les cuento ceden una parcela de sus poderes a un poder central."}, {"start": 213.8, "end": 226.8, "text": " Que ceden entonces parte de su poder a un poder central."}, {"start": 226.8, "end": 230.8, "text": " Vamos a anotarlo para que ustedes puedan copiar la definici\u00f3n en sus hogares."}, {"start": 230.8, "end": 236.0, "text": " Muy bien, les cuento que cada uno de estos estados confederados goza te\u00f3ricamente de libertad"}, {"start": 236.0, "end": 239.20000000000002, "text": " para abandonar esta confederaci\u00f3n cuando as\u00ed lo quiera."}, {"start": 239.20000000000002, "end": 241.4, "text": " Los estados unidos de Estados Unidos, por ejemplo,"}, {"start": 241.4, "end": 246.8, "text": " durante la guerra civil americana, pueden verlo en nuestros videos de historia,"}, {"start": 246.8, "end": 249.6, "text": " se constituyeron en confederaci\u00f3n."}, {"start": 249.6, "end": 253.6, "text": " Hablamos, recuerden, de la guerra civil americana, no de hoy en d\u00eda."}, {"start": 253.6, "end": 255.6, "text": " Muy bien, estos fueron los tres tipos de estados,"}, {"start": 255.6, "end": 258.2, "text": " el unitario, el federal y la confederaci\u00f3n de estados."}, {"start": 258.2, "end": 263.4, "text": " En pr\u00f3ximos videos vamos a analizar un poquito el concepto de burocracia."}, {"start": 263.4, "end": 285.4, "text": " Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=IQDe4UiUxh8
|
Concepto de Nacionalismo - Ciencias Políticas - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASpAH
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cuando hablamos de nacionalismo nos referimos a un tipo de ideología o acción política que tiene como objetivo defender la nación o construir un tipo de nación acorde a una ideología específica.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Concepto de Nacionalismo:
▶ http://www.educatina.com/ciencias-politicas/concepto-de-nacionalismo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, los invito a todos que en este vídeo de Ciencias Políticas conozcamos qué es el nacionalismo. Entendemos el nacionalismo como ideología y acción política, ¿sí? Vamos a poner aquí, podemos entenderlo como... vamos a ponerla bien......ideología, así como también lo podemos entender de alguna manera como una acción......política, dirigidas a construir la nación o a la defensa de la nación ya existente. Entonces, el concepto de nación hace referencia, por supuesto, a este concepto de nacionalismo. Es conceptualmente importante distinguir el nacionalismo del imperialismo. Vamos a agregar este dato. ¿Por qué? Porque no es... el imperialismo, mejor dicho, no es construcción ni defensa de la nación, sino expansión del Estado. Nosotros hemos hecho vídeos con respecto al imperialismo, ¿sí? Esa dominación económica de otro territorio que no sea la nación misma. Por eso lo diferenciamos del nacionalismo, que es una ideología y acción política dirigida a construir la nación......y a defender la nación ya existente. Pero lo que hicimos nosotros, como hicimos en varios vídeos de Ducatina, es ir a la Real Academia Española......el diccionario que universalmente todos recurrimos, para ver cuáles son las definiciones de nacionalismo que nos ofrece la misma. La Real Academia presenta la definición del nacionalismo bajo tres modos, tres excepciones diferentes. Primero dice que el nacionalismo es el apego de los naturales de una nación a ella y a cuánto le pertenece, ¿sí? Muy relacionado con esta definición que nosotros dimos recién, esa ideología y acción política dirigidas a la construcción y defensa de la nación. Pero también va a decir que el nacionalismo es aquella ideología, nos estamos quedando aquí, que atribuye entidad propia......diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas. Por último dice que el nacionalismo es la aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos rectores. Entonces, de alguna manera son muy disímiles, pero se, en el fondo, todas apuntan a este sentido de pertenencia con respecto al territorio que uno habita. La Revolución Francesa, esa famosa revolución que tanto estudiamos en Ducatina, vamos a agregar aquí......la Revolución Francesa, recordemos del año 1789, fue porterada de varios fenómenos políticos que luego se desarrollaron en el tiempo, ¿sí? Y en este caso el nacimiento del nacionalismo se atribuye a esta coyuntura histórica. Nacimiento, entonces, del nacionalismo. Es una cuestión bastante que entra bastante en debate con respecto al origen del nacionalismo. Nosotros nos quedamos con esta parte que afirma que el nacionalismo surge a partir de esta coyuntura histórica propia de las revoluciones burguesas. A través de los ejércitos napoleónicos, aquí tenemos a Napoleón Bonaparte, vamos a quedarnos aquí. Decíamos que a través de sus ejércitos se extiende por toda Europa la semilla del liberalismo. Las administraciones puestas en marcha por Napoleón en los países ocupados iniciaron reformas de signo liberal. Hablamos de tendencias liberales en toda Europa, pero al mismo tiempo la contienda napoleónica suscitó un sentimiento netamente nacionalista. Por eso no solo hablamos de la Revolución Francesa, hablamos de esta coyuntura histórica en años posteriores a la Revolución también. Este nacionalismo surgió por la contienda napoleónica. De alguna manera se refería a este nacionalismo republicano y liberal que en algunos casos también era tradicionalista y conservador en otros. Pero nacionalismo a final de cuentas. La ideología y sentimiento nacionalista constituyeron una fuerza que generó varios movimientos que cambiaron la historia de Europa posteriormente para siempre. Muchos fueron los pueblos que al haber alcanzado un alto grado de conciencia nacional lucharon por su independencia. Es decir, por convertirse en naciones-estados, por su soberanía nacional. Entonces es muy importante este concepto de nacionalismo a la hora de estudiar la historia mundial. Gracias por acompañarnos en nuestros videos de política.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.44, "end": 11.08, "text": " Hola, los invito a todos que en este v\u00eddeo de Ciencias Pol\u00edticas conozcamos qu\u00e9 es el nacionalismo."}, {"start": 11.08, "end": 17.080000000000002, "text": " Entendemos el nacionalismo como ideolog\u00eda y acci\u00f3n pol\u00edtica, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 17.080000000000002, "end": 22.36, "text": " Vamos a poner aqu\u00ed, podemos entenderlo como... vamos a ponerla bien..."}, {"start": 22.36, "end": 34.8, "text": "...ideolog\u00eda, as\u00ed como tambi\u00e9n lo podemos entender de alguna manera como una acci\u00f3n..."}, {"start": 34.8, "end": 41.6, "text": "...pol\u00edtica, dirigidas a construir la naci\u00f3n o a la defensa de la naci\u00f3n ya existente."}, {"start": 41.6, "end": 48.239999999999995, "text": " Entonces, el concepto de naci\u00f3n hace referencia, por supuesto, a este concepto de nacionalismo."}, {"start": 48.24, "end": 53.96, "text": " Es conceptualmente importante distinguir el nacionalismo del imperialismo. Vamos a agregar este dato. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 53.96, "end": 61.96, "text": " Porque no es... el imperialismo, mejor dicho, no es construcci\u00f3n ni defensa de la naci\u00f3n, sino expansi\u00f3n del Estado."}, {"start": 61.96, "end": 65.72, "text": " Nosotros hemos hecho v\u00eddeos con respecto al imperialismo, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 65.72, "end": 70.4, "text": " Esa dominaci\u00f3n econ\u00f3mica de otro territorio que no sea la naci\u00f3n misma."}, {"start": 70.4, "end": 77.2, "text": " Por eso lo diferenciamos del nacionalismo, que es una ideolog\u00eda y acci\u00f3n pol\u00edtica dirigida a construir la naci\u00f3n..."}, {"start": 77.2, "end": 80.28, "text": "...y a defender la naci\u00f3n ya existente."}, {"start": 80.28, "end": 86.60000000000001, "text": " Pero lo que hicimos nosotros, como hicimos en varios v\u00eddeos de Ducatina, es ir a la Real Academia Espa\u00f1ola..."}, {"start": 86.60000000000001, "end": 93.48, "text": "...el diccionario que universalmente todos recurrimos, para ver cu\u00e1les son las definiciones de nacionalismo que nos ofrece la misma."}, {"start": 93.48, "end": 99.92, "text": " La Real Academia presenta la definici\u00f3n del nacionalismo bajo tres modos, tres excepciones diferentes."}, {"start": 99.92, "end": 106.48, "text": " Primero dice que el nacionalismo es el apego de los naturales de una naci\u00f3n a ella y a cu\u00e1nto le pertenece, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 106.48, "end": 115.32000000000001, "text": " Muy relacionado con esta definici\u00f3n que nosotros dimos reci\u00e9n, esa ideolog\u00eda y acci\u00f3n pol\u00edtica dirigidas a la construcci\u00f3n y defensa de la naci\u00f3n."}, {"start": 115.32000000000001, "end": 125.0, "text": " Pero tambi\u00e9n va a decir que el nacionalismo es aquella ideolog\u00eda, nos estamos quedando aqu\u00ed, que atribuye entidad propia..."}, {"start": 125.0, "end": 134.64000000000001, "text": "...diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones pol\u00edticas muy diversas."}, {"start": 134.64, "end": 144.32, "text": " Por \u00faltimo dice que el nacionalismo es la aspiraci\u00f3n o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus \u00f3rganos rectores."}, {"start": 144.32, "end": 155.2, "text": " Entonces, de alguna manera son muy dis\u00edmiles, pero se, en el fondo, todas apuntan a este sentido de pertenencia con respecto al territorio que uno habita."}, {"start": 155.2, "end": 162.79999999999998, "text": " La Revoluci\u00f3n Francesa, esa famosa revoluci\u00f3n que tanto estudiamos en Ducatina, vamos a agregar aqu\u00ed..."}, {"start": 162.8, "end": 177.24, "text": "...la Revoluci\u00f3n Francesa, recordemos del a\u00f1o 1789, fue porterada de varios fen\u00f3menos pol\u00edticos que luego se desarrollaron en el tiempo, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 177.24, "end": 184.04000000000002, "text": " Y en este caso el nacimiento del nacionalismo se atribuye a esta coyuntura hist\u00f3rica."}, {"start": 184.04, "end": 197.32, "text": " Nacimiento, entonces, del nacionalismo. Es una cuesti\u00f3n bastante que entra bastante en debate con respecto al origen del nacionalismo."}, {"start": 197.32, "end": 205.0, "text": " Nosotros nos quedamos con esta parte que afirma que el nacionalismo surge a partir de esta coyuntura hist\u00f3rica propia de las revoluciones burguesas."}, {"start": 205.0, "end": 214.4, "text": " A trav\u00e9s de los ej\u00e9rcitos napole\u00f3nicos, aqu\u00ed tenemos a Napole\u00f3n Bonaparte, vamos a quedarnos aqu\u00ed."}, {"start": 214.4, "end": 220.44, "text": " Dec\u00edamos que a trav\u00e9s de sus ej\u00e9rcitos se extiende por toda Europa la semilla del liberalismo."}, {"start": 220.44, "end": 228.24, "text": " Las administraciones puestas en marcha por Napole\u00f3n en los pa\u00edses ocupados iniciaron reformas de signo liberal."}, {"start": 228.24, "end": 238.68, "text": " Hablamos de tendencias liberales en toda Europa, pero al mismo tiempo la contienda napole\u00f3nica suscit\u00f3 un sentimiento netamente nacionalista."}, {"start": 238.68, "end": 245.84, "text": " Por eso no solo hablamos de la Revoluci\u00f3n Francesa, hablamos de esta coyuntura hist\u00f3rica en a\u00f1os posteriores a la Revoluci\u00f3n tambi\u00e9n."}, {"start": 245.84, "end": 252.24, "text": " Este nacionalismo surgi\u00f3 por la contienda napole\u00f3nica."}, {"start": 252.24, "end": 261.12, "text": " De alguna manera se refer\u00eda a este nacionalismo republicano y liberal que en algunos casos tambi\u00e9n era tradicionalista y conservador en otros."}, {"start": 261.12, "end": 263.32, "text": " Pero nacionalismo a final de cuentas."}, {"start": 263.32, "end": 275.12, "text": " La ideolog\u00eda y sentimiento nacionalista constituyeron una fuerza que gener\u00f3 varios movimientos que cambiaron la historia de Europa posteriormente para siempre."}, {"start": 275.12, "end": 281.08, "text": " Muchos fueron los pueblos que al haber alcanzado un alto grado de conciencia nacional lucharon por su independencia."}, {"start": 281.08, "end": 286.0, "text": " Es decir, por convertirse en naciones-estados, por su soberan\u00eda nacional."}, {"start": 286.0, "end": 292.52, "text": " Entonces es muy importante este concepto de nacionalismo a la hora de estudiar la historia mundial."}, {"start": 292.52, "end": 321.0, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos en nuestros videos de pol\u00edtica."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=9bDdywVYU9Q
|
Diferencia de Potencial Eléctrico - Física - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASqV9
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Entre dos alturas diferentes existe una diferencia de energía potencial gravitatoria. Lo mismo ocurre en el campo eléctrico: la energía potencial eléctrica por unidad de carga o potencial eléctrico varía de acuerdo a la distancia que la separa de una carga generadora.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Diferencia de Potencial Eléctrico:
▶ http://www.educatina.com/fisica/diferencia-de-potencial-electrico
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica En este vídeo hablaremos sobre la diferencia de potencial eléctrico a manera de ejemplo hablaremos primero sobre la energía potencial gravitatoria supongamos que este es el suelo y que elevamos un cuerpo a una distancia, digamos lo de un metro y después el mismo cuerpo lo elevamos a una distancia mayor por ejemplo dos metros entonces al ser dos alturas diferentes existe una diferencia de energía potencial entre una y otra es decir yo tendría aquí entre esta altura y la otra altura una diferencia lo mismo pasa con las cargas eléctricas yo tengo una carga Q y dentro de su campo hago dos medidas digamos que una a esta altura a una distancia radial R1 y otra a esta altura a una distancia radial R2 entre estas alturas diferentes existe una diferencia de energía potencial eléctrica por unidad de carga o potencial eléctrico esta varía de acuerdo a la distancia que la separa de la carga generadora por el tanto existe una diferencia de potencial que vamos a escribir de esta manera entre los dos puntos ubicados a diferentes distancias de la carga generadora dentro de un campo eléctrico la diferencia potencial eléctrico se define como el trabajo por unidad de carga para desplazar independientemente de la trayectoria seguida una carga Q entre dos puntos de un campo eléctrico que está a diferente potencial por lo tanto yo voy a calcular esta diferencia potencial como el trabajo entre la carga Q si continuamos haciendo la analogía con la energía potencial gravitatoria al levantar a cierta altura un cuerpo su energía potencial aumenta lo mismo ocurre con la energía potencial eléctrica aumenta si la carga se mueve en el sentido contrario del campo eléctrico y disminuye al mover la carga en el sentido del campo por lo tanto el cambio de energía potencial eléctrica va a ser igual a la carga por la diferencia de potencial así una carga Q que se mueve entre dos puntos del espacio que están a diferente potencial cambia su energía potencial en Q por la diferencia de potencial eso lo podemos ver gráficamente vamos a limpiar este espacio para poder observarlo mejor digamos una vez más que tenemos las líneas de campo y en ellas tengo una carga de prueba Q y digamos que la quiero mover del punto A al punto B si es el campo eléctrico el que realiza el trabajo de A a B entonces la energía potencial disminuye si es un agente externo en contra del sentido del campo es decir de B a A la energía potencial aumenta esto es todo por ahora en el siguiente vídeo hablaremos sobre las superficies equipotenciales y la diferencia de potencial en un campo eléctrico uniforme hasta la próxima para ver la continuación de este tema educatina te recomienda que veas el siguiente vídeo
|
[{"start": 0.0, "end": 6.32, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 6.32, "end": 10.56, "text": " En este v\u00eddeo hablaremos sobre la diferencia de potencial el\u00e9ctrico"}, {"start": 10.56, "end": 11.88, "text": " a manera de ejemplo"}, {"start": 11.88, "end": 16.72, "text": " hablaremos primero sobre la energ\u00eda potencial gravitatoria"}, {"start": 16.72, "end": 18.88, "text": " supongamos que este es el suelo"}, {"start": 18.88, "end": 22.36, "text": " y que elevamos un cuerpo"}, {"start": 22.36, "end": 25.96, "text": " a una distancia, digamos lo"}, {"start": 25.96, "end": 28.400000000000002, "text": " de un metro"}, {"start": 28.4, "end": 31.88, "text": " y despu\u00e9s el mismo cuerpo lo elevamos"}, {"start": 31.88, "end": 33.92, "text": " a una distancia mayor"}, {"start": 33.92, "end": 35.44, "text": " por ejemplo"}, {"start": 35.44, "end": 40.36, "text": " dos metros"}, {"start": 40.36, "end": 42.92, "text": " entonces"}, {"start": 42.92, "end": 47.44, "text": " al ser dos alturas diferentes existe una diferencia de energ\u00eda potencial"}, {"start": 47.44, "end": 49.44, "text": " entre una"}, {"start": 49.44, "end": 50.68, "text": " y otra"}, {"start": 50.68, "end": 54.12, "text": " es decir yo tendr\u00eda aqu\u00ed"}, {"start": 54.12, "end": 56.0, "text": " entre esta altura"}, {"start": 56.0, "end": 60.92, "text": " y la otra altura una diferencia"}, {"start": 60.92, "end": 62.44, "text": " lo mismo pasa"}, {"start": 62.44, "end": 64.32, "text": " con las cargas"}, {"start": 64.32, "end": 65.4, "text": " el\u00e9ctricas"}, {"start": 65.4, "end": 70.88, "text": " yo tengo una carga Q"}, {"start": 70.88, "end": 77.88, "text": " y dentro de su campo"}, {"start": 79.2, "end": 82.36, "text": " hago dos medidas digamos que una"}, {"start": 82.36, "end": 83.88, "text": " a esta altura"}, {"start": 83.88, "end": 89.16, "text": " a una distancia radial R1"}, {"start": 89.16, "end": 91.64, "text": " y otra a esta altura"}, {"start": 91.64, "end": 97.28, "text": " a una distancia"}, {"start": 97.28, "end": 100.56, "text": " radial R2"}, {"start": 100.56, "end": 105.44, "text": " entre estas alturas diferentes existe una diferencia de energ\u00eda potencial"}, {"start": 105.44, "end": 107.6, "text": " el\u00e9ctrica por unidad de carga"}, {"start": 107.6, "end": 109.64, "text": " o potencial el\u00e9ctrico"}, {"start": 109.64, "end": 112.39999999999999, "text": " esta var\u00eda de acuerdo a la distancia que la separa"}, {"start": 112.4, "end": 114.64, "text": " de la carga generadora"}, {"start": 114.64, "end": 118.52000000000001, "text": " por el tanto existe una diferencia de potencial"}, {"start": 118.52000000000001, "end": 121.16000000000001, "text": " que vamos a escribir"}, {"start": 121.16000000000001, "end": 124.0, "text": " de esta manera"}, {"start": 124.0, "end": 128.12, "text": " entre los dos puntos ubicados a diferentes distancias de la carga"}, {"start": 128.12, "end": 131.0, "text": " generadora dentro de un campo el\u00e9ctrico"}, {"start": 131.0, "end": 135.08, "text": " la diferencia potencial el\u00e9ctrico se define como el trabajo por unidad de"}, {"start": 135.08, "end": 135.72, "text": " carga"}, {"start": 135.72, "end": 137.0, "text": " para desplazar"}, {"start": 137.0, "end": 139.52, "text": " independientemente de la trayectoria seguida"}, {"start": 139.52, "end": 141.08, "text": " una carga Q"}, {"start": 141.08, "end": 144.04000000000002, "text": " entre dos puntos de un campo el\u00e9ctrico"}, {"start": 144.04000000000002, "end": 147.0, "text": " que est\u00e1 a diferente potencial"}, {"start": 147.0, "end": 151.8, "text": " por lo tanto yo voy a calcular esta diferencia potencial"}, {"start": 151.8, "end": 153.44, "text": " como el trabajo"}, {"start": 153.44, "end": 157.64000000000001, "text": " entre la carga Q"}, {"start": 157.64000000000001, "end": 161.60000000000002, "text": " si continuamos haciendo la analog\u00eda con la energ\u00eda potencial gravitatoria"}, {"start": 161.60000000000002, "end": 165.76000000000002, "text": " al levantar a cierta altura un cuerpo su energ\u00eda potencial aumenta"}, {"start": 165.76000000000002, "end": 169.8, "text": " lo mismo ocurre con la energ\u00eda potencial el\u00e9ctrica"}, {"start": 169.8, "end": 174.8, "text": " aumenta si la carga se mueve en el sentido contrario del campo el\u00e9ctrico"}, {"start": 174.8, "end": 177.04000000000002, "text": " y disminuye al mover la carga"}, {"start": 177.04000000000002, "end": 178.4, "text": " en el sentido"}, {"start": 178.4, "end": 180.32000000000002, "text": " del campo"}, {"start": 180.32000000000002, "end": 183.32000000000002, "text": " por lo tanto"}, {"start": 183.32000000000002, "end": 185.0, "text": " el cambio de energ\u00eda"}, {"start": 185.0, "end": 190.4, "text": " potencial el\u00e9ctrica va a ser igual a la carga"}, {"start": 190.4, "end": 192.20000000000002, "text": " por la diferencia"}, {"start": 192.20000000000002, "end": 194.96, "text": " de potencial"}, {"start": 194.96, "end": 196.64000000000001, "text": " as\u00ed una carga Q"}, {"start": 196.64, "end": 200.88, "text": " que se mueve entre dos puntos del espacio que est\u00e1n a diferente potencial"}, {"start": 200.88, "end": 204.0, "text": " cambia su energ\u00eda potencial en Q"}, {"start": 204.0, "end": 206.55999999999997, "text": " por la diferencia de potencial"}, {"start": 206.55999999999997, "end": 208.83999999999997, "text": " eso lo podemos ver gr\u00e1ficamente"}, {"start": 208.83999999999997, "end": 211.72, "text": " vamos a limpiar este espacio para poder"}, {"start": 211.72, "end": 215.35999999999999, "text": " observarlo mejor"}, {"start": 215.35999999999999, "end": 217.48, "text": " digamos una vez m\u00e1s que tenemos"}, {"start": 217.48, "end": 224.48, "text": " las l\u00edneas de campo"}, {"start": 224.48, "end": 231.48, "text": " y en ellas tengo una carga de prueba Q"}, {"start": 232.48, "end": 234.76, "text": " y digamos que la quiero mover"}, {"start": 234.76, "end": 237.35999999999999, "text": " del punto A"}, {"start": 237.35999999999999, "end": 243.92, "text": " al punto B"}, {"start": 243.92, "end": 248.67999999999998, "text": " si es el campo el\u00e9ctrico el que realiza el trabajo de A a B"}, {"start": 248.67999999999998, "end": 251.79999999999998, "text": " entonces la energ\u00eda potencial disminuye"}, {"start": 251.8, "end": 257.08, "text": " si es un agente externo en contra del sentido del campo es decir de B a A"}, {"start": 257.08, "end": 261.24, "text": " la energ\u00eda potencial aumenta"}, {"start": 261.24, "end": 264.84000000000003, "text": " esto es todo por ahora en el siguiente v\u00eddeo hablaremos"}, {"start": 264.84000000000003, "end": 269.04, "text": " sobre las superficies equipotenciales"}, {"start": 269.04, "end": 271.28000000000003, "text": " y la diferencia de potencial"}, {"start": 271.28000000000003, "end": 274.44, "text": " en un campo el\u00e9ctrico uniforme"}, {"start": 274.44, "end": 277.16, "text": " hasta la pr\u00f3xima"}, {"start": 277.16, "end": 279.48, "text": " para ver la continuaci\u00f3n de este tema"}, {"start": 279.48, "end": 286.48, "text": " educatina te recomienda que veas el siguiente v\u00eddeo"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=mo4diDIA50Y
|
Potencial Eléctrico - Física - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASrIK
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El potencial eléctrico (V) corresponde a la energía potencial eléctrica por unidad de carga con un valor que será el mismo, independiente de la cantidad de cargas, o incluso si no hay cargas ya que es una propiedad del espacio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Potencial Eléctrico:
▶ http://www.educatina.com/fisica/potencial-electrico
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video hablaremos sobre el potencial eléctrico. Una vez más diremos que tenemos una carga generadora con mayúscula positiva. Como ya hemos dicho, sus lineas de campo irían hacia afuera. Y supondremos también que tenemos una carga de prueba Qs. Si esta carga de prueba aumentara su tamaño al doble o incluso al triple de su tamaño, la energía potencial eléctrica aumentaría en la misma cantidad. Esto puede llegar a ser hasta N veces su tamaño. Sin embargo, es más frecuente considerar en dicho punto el potencial eléctrico, el cual conocemos con la letra mayúscula B, que corresponde a la energía potencial eléctrica por unidad de carga, ya que este valor será el mismo independientemente de la cantidad de cargas, o incluso si no hay cargas. Es una propiedad del espacio. La energía potencial eléctrica es inversamente proporcional a la distancia. Eso lo podemos ver gráficamente. Vamos a tratar de poner esta línea un poco más derecha. Creo que no mejoró mucho, pero bueno. En el eje de las X tenemos la distancia R, como ya la habíamos mencionado antes, en metros. Y en el de las Z, en este caso, la energía potencial eléctrica. Entonces, si uno sobre R, que sería el producto de las cargas, es mayor a cero, veríamos un comportamiento de esta naturaleza. En el caso contrario de que fuera menor a cero, el comportamiento sería de esta manera. Vamos a escribirlo aquí. Cuando el producto de las cargas es menor a cero. Tendríamos que el resultado sería menos uno sobre R. El potencial eléctrico es una cantidad escalar, cuya unidad de medida es el volt. En honor al físico italiano Alessandro Volta, quien creó la pila eléctrica. Y el volt corresponde un volt, corresponde a un joule sobre coulomb. Por ejemplo, el potencial de 220 volts significa que en ese punto una carga de un coulomb adquiere una energía de 220 joules. Para el caso del campo eléctrico creado por una carga puntual Q, carga generadora, el potencial eléctrico de un punto ubicado a una distancia R, digamos que este es el punto, se obtiene según la expresión B, igual a K, sobre la distancia R. Esta expresión se obtiene al relacionar la energía potencial eléctrica U, que obtenemos como K, por el producto de las cargas sobre GR, y el potencial eléctrico. El potencial eléctrico también lo podemos expresar como U, sobre la carga de prueba. Entonces, en este punto tenemos la carga de prueba, lo único que estamos haciendo es una vez más sustituir, en este caso U, dentro de esta segunda expresión. Esto sería igual a K, por Q, por Q sub cero, sobre R, multiplicando a 1, sobre Q sub cero. Esto nos da como resultado, K, por Q, sobre la distancia R, lo mismo que tenemos en esta otra expresión. Esto es todo por ahora, en el siguiente video hablaremos sobre la diferencia de potencial. Hasta la próxima.
|
[{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 7.0, "end": 11.5, "text": " En este video hablaremos sobre el potencial el\u00e9ctrico."}, {"start": 11.5, "end": 19.0, "text": " Una vez m\u00e1s diremos que tenemos una carga generadora con may\u00fascula positiva."}, {"start": 19.0, "end": 26.5, "text": " Como ya hemos dicho, sus lineas de campo ir\u00edan hacia afuera."}, {"start": 26.5, "end": 35.0, "text": " Y supondremos tambi\u00e9n que tenemos una carga de prueba Qs."}, {"start": 35.0, "end": 48.0, "text": " Si esta carga de prueba aumentara su tama\u00f1o al doble o incluso al triple de su tama\u00f1o,"}, {"start": 48.0, "end": 52.5, "text": " la energ\u00eda potencial el\u00e9ctrica aumentar\u00eda en la misma cantidad."}, {"start": 52.5, "end": 55.5, "text": " Esto puede llegar a ser hasta N veces su tama\u00f1o."}, {"start": 55.5, "end": 63.0, "text": " Sin embargo, es m\u00e1s frecuente considerar en dicho punto el potencial el\u00e9ctrico,"}, {"start": 63.0, "end": 68.0, "text": " el cual conocemos con la letra may\u00fascula B,"}, {"start": 68.0, "end": 73.0, "text": " que corresponde a la energ\u00eda potencial el\u00e9ctrica por unidad de carga,"}, {"start": 73.0, "end": 78.0, "text": " ya que este valor ser\u00e1 el mismo independientemente de la cantidad de cargas,"}, {"start": 78.0, "end": 80.0, "text": " o incluso si no hay cargas."}, {"start": 80.0, "end": 97.0, "text": " Es una propiedad del espacio."}, {"start": 97.0, "end": 102.5, "text": " La energ\u00eda potencial el\u00e9ctrica es inversamente proporcional a la distancia."}, {"start": 102.5, "end": 105.5, "text": " Eso lo podemos ver gr\u00e1ficamente."}, {"start": 105.5, "end": 115.0, "text": " Vamos a tratar de poner esta l\u00ednea un poco m\u00e1s derecha."}, {"start": 115.0, "end": 118.0, "text": " Creo que no mejor\u00f3 mucho, pero bueno."}, {"start": 118.0, "end": 122.0, "text": " En el eje de las X tenemos la distancia R, como ya la hab\u00edamos mencionado antes,"}, {"start": 122.0, "end": 124.0, "text": " en metros."}, {"start": 124.0, "end": 132.5, "text": " Y en el de las Z, en este caso, la energ\u00eda potencial el\u00e9ctrica."}, {"start": 132.5, "end": 143.0, "text": " Entonces, si uno sobre R, que ser\u00eda el producto de las cargas, es mayor a cero,"}, {"start": 143.0, "end": 148.0, "text": " ver\u00edamos un comportamiento de esta naturaleza."}, {"start": 148.0, "end": 151.5, "text": " En el caso contrario de que fuera menor a cero,"}, {"start": 151.5, "end": 155.0, "text": " el comportamiento ser\u00eda de esta manera."}, {"start": 155.0, "end": 157.0, "text": " Vamos a escribirlo aqu\u00ed."}, {"start": 157.0, "end": 162.0, "text": " Cuando el producto de las cargas es menor a cero."}, {"start": 162.0, "end": 168.0, "text": " Tendr\u00edamos que el resultado ser\u00eda menos uno sobre R."}, {"start": 168.0, "end": 171.0, "text": " El potencial el\u00e9ctrico es una cantidad escalar,"}, {"start": 171.0, "end": 174.5, "text": " cuya unidad de medida es el volt."}, {"start": 174.5, "end": 177.5, "text": " En honor al f\u00edsico italiano Alessandro Volta,"}, {"start": 177.5, "end": 180.0, "text": " quien cre\u00f3 la pila el\u00e9ctrica."}, {"start": 180.0, "end": 184.5, "text": " Y el volt corresponde un volt,"}, {"start": 184.5, "end": 190.5, "text": " corresponde a un joule sobre coulomb."}, {"start": 190.5, "end": 195.0, "text": " Por ejemplo, el potencial de 220 volts significa"}, {"start": 195.0, "end": 200.5, "text": " que en ese punto una carga de un coulomb"}, {"start": 200.5, "end": 209.5, "text": " adquiere una energ\u00eda de 220 joules."}, {"start": 209.5, "end": 216.5, "text": " Para el caso del campo el\u00e9ctrico creado por una carga puntual Q,"}, {"start": 216.5, "end": 218.5, "text": " carga generadora,"}, {"start": 218.5, "end": 227.5, "text": " el potencial el\u00e9ctrico de un punto ubicado a una distancia R,"}, {"start": 227.5, "end": 229.5, "text": " digamos que este es el punto,"}, {"start": 229.5, "end": 236.0, "text": " se obtiene seg\u00fan la expresi\u00f3n B,"}, {"start": 236.0, "end": 240.5, "text": " igual a K,"}, {"start": 240.5, "end": 244.0, "text": " sobre la distancia R."}, {"start": 244.0, "end": 251.5, "text": " Esta expresi\u00f3n se obtiene al relacionar la energ\u00eda potencial el\u00e9ctrica U,"}, {"start": 251.5, "end": 257.5, "text": " que obtenemos como K,"}, {"start": 257.5, "end": 262.5, "text": " por el producto de las cargas sobre GR,"}, {"start": 262.5, "end": 265.0, "text": " y el potencial el\u00e9ctrico."}, {"start": 265.0, "end": 269.5, "text": " El potencial el\u00e9ctrico tambi\u00e9n lo podemos expresar como U,"}, {"start": 269.5, "end": 274.5, "text": " sobre la carga de prueba."}, {"start": 274.5, "end": 280.5, "text": " Entonces, en este punto tenemos la carga de prueba,"}, {"start": 280.5, "end": 285.0, "text": " lo \u00fanico que estamos haciendo es una vez m\u00e1s sustituir,"}, {"start": 285.0, "end": 287.0, "text": " en este caso U,"}, {"start": 287.0, "end": 290.5, "text": " dentro de esta segunda expresi\u00f3n."}, {"start": 290.5, "end": 293.5, "text": " Esto ser\u00eda igual a K,"}, {"start": 293.5, "end": 296.5, "text": " por Q, por Q sub cero,"}, {"start": 296.5, "end": 299.5, "text": " sobre R, multiplicando a 1,"}, {"start": 299.5, "end": 302.5, "text": " sobre Q sub cero."}, {"start": 302.5, "end": 305.5, "text": " Esto nos da como resultado,"}, {"start": 305.5, "end": 308.5, "text": " K, por Q,"}, {"start": 308.5, "end": 311.5, "text": " sobre la distancia R,"}, {"start": 311.5, "end": 317.5, "text": " lo mismo que tenemos en esta otra expresi\u00f3n."}, {"start": 317.5, "end": 319.5, "text": " Esto es todo por ahora,"}, {"start": 319.5, "end": 324.5, "text": " en el siguiente video hablaremos sobre la diferencia de potencial."}, {"start": 324.5, "end": 326.5, "text": " Hasta la pr\u00f3xima."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=8wbFJ5Dmex0
|
Fuerza eléctrica. Ejercicio 1 - Física - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASrbD
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tres cargas puntuales se encuentran alineadas y en reposo. ¿Puedes hacer el diagrama de fuerzas y determinar el valor y dirección de la fuerza neta que actúa sobre la carga central?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuerza eléctrica. Ejercicio 1:
▶ http://www.educatina.com/fisica/fuerza-electrica-ejercicio-1
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica Continuemos hablando sobre fuerza eléctrica. En este video haremos un cálculo al respecto. Para lo cual supondremos que tenemos tres cargas puntuales. La carga Q1 con valor de 10 microcoblón. La carga Q2 con valor de 8 microcoblón y la carga Q3 con un valor de menos 20 microcoblón. La distancia que hay de la carga 1 a la carga 2, R de 1 a 2, va a ser igual de 4 metros. Mientras que la distancia que hay de la carga 2 a la carga 3 va a ser de 7 metros. Comenzaremos primero por hacer nuestro diagrama de fuerzas para poder determinar si las fuerzas son de atracción o de repulsión. La carga 1 como ya mencionamos es positiva. La carga 2 también es positiva. Mientras que la carga 3 es negativa. Por lo tanto, la fuerza que ejerce Q1 sobre Q2 va a ser de repulsión. Esta sería la fuerza de la carga 1 sobre la carga 2. Y la fuerza que ejerce Q3 sobre Q2 va a ser de repulsión. Esta sería la fuerza de Q3 sobre Q2 va a ser de atracción. Esta sería la fuerza de Q3 sobre Q2. Así, la fuerza neta resultante que nos interesa calcular es la que se ejerce en la carga 1 y la carga 3 sobre la carga central 2. Para obtener esta fuerza neta debemos sumar las dos fuerzas que mencionamos aquella. La fuerza de 1 sobre 2 más la fuerza de 3 sobre 2. Podemos calcular los módulos de estas fuerzas utilizando la ley de Cough-Low. Comenzaremos con el módulo de la fuerza 1-2 que va a ser igual a 9 por 10 a la 9 newton metro cuadrado sobre Cough-Low al cuadrado. Esta es la constante K. Multiplicando al producto de las cargas que en este caso Q1 tiene un valor de 10 mil y Cough-Low por la carga Q2 de 8 mil y Cough-Low sobre la distancia al cuadrado de 4 metros al cuadrado. El resultado de esta operación va a ser de 4.5 por 10 a la menos 2 newton. Hacemos lo mismo para el módulo de la fuerza 3-2. Escribimos nuestra constante multiplicando al producto de las cargas, en este caso Q3, por Q2 sobre su distancia al cuadrado. El resultado va a ser de 2.9 por 10 a la menos 2 newton. Dado que la distancia de Q3 y Q2 es mayor, por eso el resultado es menor. Entonces el módulo de la fuerza neta va a ser igual a la suma de los dos módulos que calculamos. Damos un resultado de 7.4 por 10 a la menos 2 newton. Es una suma, el que debemos dar. Como podemos ver, ambas fuerzas tienen dirección hacia la derecha, por lo tanto esta fuerza neta resultante sobre la carga Q2 va a ir hacia la derecha. Esto es todo por ahora, en el siguiente video haremos otro calculo al respecto de fuerzas eléctricas. Hasta la próxima.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.46, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 5.16, "end": 7.4, "text": " Continuemos hablando sobre fuerza el\u00e9ctrica."}, {"start": 7.6000000000000005, "end": 10.6, "text": " En este video haremos un c\u00e1lculo al respecto."}, {"start": 10.96, "end": 14.4, "text": " Para lo cual supondremos que tenemos tres cargas puntuales."}, {"start": 16.72, "end": 18.52, "text": " La carga Q1"}, {"start": 19.68, "end": 23.56, "text": " con valor de 10 microcobl\u00f3n."}, {"start": 24.240000000000002, "end": 26.6, "text": " La carga Q2"}, {"start": 26.6, "end": 30.040000000000003, "text": " con valor de 8 microcobl\u00f3n"}, {"start": 30.6, "end": 32.84, "text": " y la carga Q3"}, {"start": 33.4, "end": 38.36, "text": " con un valor de menos 20 microcobl\u00f3n."}, {"start": 39.32, "end": 48.040000000000006, "text": " La distancia que hay de la carga 1 a la carga 2, R de 1 a 2, va a ser igual de 4 metros."}, {"start": 50.44, "end": 55.160000000000004, "text": " Mientras que la distancia que hay de la carga 2 a la carga 3"}, {"start": 55.16, "end": 59.0, "text": " va a ser de 7 metros."}, {"start": 60.839999999999996, "end": 69.39999999999999, "text": " Comenzaremos primero por hacer nuestro diagrama de fuerzas para poder determinar si las fuerzas son de atracci\u00f3n o de repulsi\u00f3n."}, {"start": 69.88, "end": 72.67999999999999, "text": " La carga 1 como ya mencionamos es positiva."}, {"start": 73.56, "end": 75.96, "text": " La carga 2 tambi\u00e9n es positiva."}, {"start": 77.47999999999999, "end": 81.72, "text": " Mientras que la carga 3 es negativa."}, {"start": 81.72, "end": 89.08, "text": " Por lo tanto, la fuerza que ejerce Q1 sobre Q2 va a ser de repulsi\u00f3n."}, {"start": 89.8, "end": 97.72, "text": " Esta ser\u00eda la fuerza de la carga 1 sobre la carga 2."}, {"start": 99.24, "end": 107.32, "text": " Y la fuerza que ejerce Q3 sobre Q2 va a ser de repulsi\u00f3n."}, {"start": 107.32, "end": 114.67999999999999, "text": " Esta ser\u00eda la fuerza de Q3 sobre Q2 va a ser de atracci\u00f3n."}, {"start": 115.39999999999999, "end": 121.0, "text": " Esta ser\u00eda la fuerza de Q3 sobre Q2."}, {"start": 121.88, "end": 134.2, "text": " As\u00ed, la fuerza neta resultante que nos interesa calcular es la que se ejerce en la carga 1 y la carga 3 sobre la carga central 2."}, {"start": 134.2, "end": 143.95999999999998, "text": " Para obtener esta fuerza neta debemos sumar las dos fuerzas que mencionamos aquella."}, {"start": 144.51999999999998, "end": 156.76, "text": " La fuerza de 1 sobre 2 m\u00e1s la fuerza de 3 sobre 2."}, {"start": 157.64, "end": 163.07999999999998, "text": " Podemos calcular los m\u00f3dulos de estas fuerzas utilizando la ley de Cough-Low."}, {"start": 163.08, "end": 179.4, "text": " Comenzaremos con el m\u00f3dulo de la fuerza 1-2 que va a ser igual a 9 por 10 a la 9 newton metro cuadrado sobre Cough-Low al cuadrado."}, {"start": 179.4, "end": 180.84, "text": " Esta es la constante K."}, {"start": 180.84, "end": 192.36, "text": " Multiplicando al producto de las cargas que en este caso Q1 tiene un valor de 10 mil y Cough-Low"}, {"start": 192.36, "end": 215.8, "text": " por la carga Q2 de 8 mil y Cough-Low sobre la distancia al cuadrado de 4 metros al cuadrado."}, {"start": 215.8, "end": 229.48000000000002, "text": " El resultado de esta operaci\u00f3n va a ser de 4.5 por 10 a la menos 2 newton."}, {"start": 229.48000000000002, "end": 235.96, "text": " Hacemos lo mismo para el m\u00f3dulo de la fuerza 3-2."}, {"start": 235.96, "end": 258.92, "text": " Escribimos nuestra constante multiplicando al producto de las cargas, en este caso Q3, por Q2 sobre su distancia al cuadrado."}, {"start": 258.92, "end": 270.04, "text": " El resultado va a ser de 2.9 por 10 a la menos 2 newton."}, {"start": 270.04, "end": 278.76, "text": " Dado que la distancia de Q3 y Q2 es mayor, por eso el resultado es menor."}, {"start": 278.76, "end": 294.12, "text": " Entonces el m\u00f3dulo de la fuerza neta va a ser igual a la suma de los dos m\u00f3dulos que calculamos."}, {"start": 294.12, "end": 315.16, "text": " Damos un resultado de 7.4 por 10 a la menos 2 newton."}, {"start": 315.16, "end": 319.16, "text": " Es una suma, el que debemos dar."}, {"start": 319.16, "end": 337.72, "text": " Como podemos ver, ambas fuerzas tienen direcci\u00f3n hacia la derecha, por lo tanto esta fuerza neta resultante sobre la carga Q2 va a ir hacia la derecha."}, {"start": 337.72, "end": 344.92, "text": " Esto es todo por ahora, en el siguiente video haremos otro calculo al respecto de fuerzas el\u00e9ctricas."}, {"start": 344.92, "end": 349.40000000000003, "text": " Hasta la pr\u00f3xima."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=EHQbRL-Ayt4
|
Campo Eléctrico - Física - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASrZh
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En torno a una carga eléctrica se genera un campo eléctrico vectorial que disminuye con la distancia.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Campo Eléctrico:
▶ http://www.educatina.com/fisica/campo-electrico
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica En este vídeo hablaremos sobre el campo eléctrico comenzaremos diciendo que fue el señor Faraday quien vivió en el año 1791 y hasta el 1867 la primera persona que introdujo la noción de este concepto ayudando a explicar la interacción a distancia que ocurre entre los cuerpos por ejemplo, si tenemos un imán y a él acercamos algún objeto pequeño de metal por ejemplo un clavo podremos observar como el clavo es atraído hacia el imán si ponemos un clavo un poco más lejos la atracción puede sentirse de igual forma pero cada vez menor hasta llegar a un punto tal que el clavo ya no se vea atraído hacia el imán diremos entonces que un campo se define como un sector del espacio en el que a cada punto comprendido en él se le puede asociar un vector haremos otro pequeño ejemplo para poder visualizarlo mejor nuestro planeta genera un campo gravitatorio en torno a él haciendo que cada objeto cercano a ella se ha atraído con una fuerza que nosotros llamamos peso digamos si yo tengo una partícula cargada este es mi partícula su carga la voy a poner como cu mayúscula y llamaremos carga generadora esta produce un campo eléctrico en su entorno para medir la intensidad de este campo eléctrico podemos poner una partícula de prueba q0 digamos que esta partícula va a ser positiva y bueno debe ser esta carga tan pequeña que su campo sea despreciable con respecto al campo q por ejemplo volviendo a lo de nuestro planeta el campo gravitatorio de una manzana es tan pequeño que se puede despreciar con respecto al campo gravitatorio de la tierra de tal forma que la carga q tiene que ser tan pequeña que su campo también sea despreciable matemáticamente la intensidad de este campo la vamos a calcular como e igual a la fuerza eléctrica que existe en ese punto del campo sobre la carga q0 la duvida de medida de la intensidad del campo eléctrico en el sistema internacional es de newton sobre coulomb el campo eléctrico no depende de la presencia ni del valor de la carga de prueba ya que este es una propiedad del espacio que rodea a la carga generadora q si existen varias cargas se pueden sumar sus campos eléctricos vectorialmente en un punto del espacio retomando y para concluir diremos entonces que en torno a una carga eléctrica se genera un campo eléctrico vectorial mismo que disminuye con la distancia tal y como lo vimos en el ejemplo del clavo y este campo produce una fuerza eléctrica sobre una carga que se ubique en algún punto esto es todo por ahora en el siguiente video hablaremos sobre cómo se calcula el campo eléctrico en una partícula hasta la próxima para ver la continuación de este tema educatina te recomienda que veas el siguiente video
|
[{"start": 0.0, "end": 6.12, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 6.12, "end": 8.88, "text": " En este v\u00eddeo hablaremos sobre el campo el\u00e9ctrico"}, {"start": 8.88, "end": 12.040000000000001, "text": " comenzaremos diciendo"}, {"start": 12.040000000000001, "end": 19.04, "text": " que fue el se\u00f1or Faraday"}, {"start": 19.96, "end": 21.84, "text": " quien vivi\u00f3"}, {"start": 21.84, "end": 23.16, "text": " en el a\u00f1o"}, {"start": 23.16, "end": 27.240000000000002, "text": " 1791 y hasta"}, {"start": 27.24, "end": 31.88, "text": " el 1867"}, {"start": 31.88, "end": 33.32, "text": " la primera persona"}, {"start": 33.32, "end": 35.0, "text": " que introdujo la noci\u00f3n"}, {"start": 35.0, "end": 36.4, "text": " de este concepto"}, {"start": 36.4, "end": 42.2, "text": " ayudando a explicar la interacci\u00f3n a distancia que ocurre entre los cuerpos"}, {"start": 42.2, "end": 48.08, "text": " por ejemplo, si tenemos un im\u00e1n"}, {"start": 48.08, "end": 50.92, "text": " y a \u00e9l acercamos alg\u00fan objeto peque\u00f1o"}, {"start": 50.92, "end": 51.76, "text": " de metal"}, {"start": 51.76, "end": 55.64, "text": " por ejemplo"}, {"start": 55.64, "end": 57.480000000000004, "text": " un clavo"}, {"start": 57.480000000000004, "end": 61.36, "text": " podremos observar como el clavo es atra\u00eddo"}, {"start": 61.36, "end": 63.160000000000004, "text": " hacia el im\u00e1n"}, {"start": 63.160000000000004, "end": 64.16, "text": " si ponemos"}, {"start": 64.16, "end": 67.8, "text": " un clavo un poco m\u00e1s lejos la atracci\u00f3n"}, {"start": 67.8, "end": 70.52, "text": " puede sentirse de igual forma pero"}, {"start": 70.52, "end": 72.44, "text": " cada vez menor"}, {"start": 72.44, "end": 74.48, "text": " hasta llegar a un punto"}, {"start": 74.48, "end": 76.24000000000001, "text": " tal que"}, {"start": 76.24000000000001, "end": 78.04, "text": " el clavo ya no"}, {"start": 78.04, "end": 80.72, "text": " se vea atra\u00eddo"}, {"start": 80.72, "end": 85.92, "text": " hacia el im\u00e1n"}, {"start": 85.92, "end": 88.28, "text": " diremos entonces"}, {"start": 88.28, "end": 89.48, "text": " que un campo"}, {"start": 89.48, "end": 93.96, "text": " se define como un sector del espacio en el que a cada punto comprendido en \u00e9l"}, {"start": 93.96, "end": 95.52, "text": " se le puede asociar"}, {"start": 95.52, "end": 99.24, "text": " un vector"}, {"start": 99.24, "end": 102.8, "text": " haremos otro peque\u00f1o ejemplo"}, {"start": 102.8, "end": 108.48, "text": " para poder visualizarlo mejor"}, {"start": 108.48, "end": 113.04, "text": " nuestro planeta"}, {"start": 113.04, "end": 114.64, "text": " genera un campo"}, {"start": 114.64, "end": 119.04, "text": " gravitatorio en torno a \u00e9l"}, {"start": 119.04, "end": 122.28, "text": " haciendo que"}, {"start": 122.28, "end": 125.52000000000001, "text": " cada objeto cercano a ella"}, {"start": 125.52000000000001, "end": 127.4, "text": " se ha atra\u00eddo"}, {"start": 127.4, "end": 134.0, "text": " con una fuerza que nosotros llamamos peso"}, {"start": 134.0, "end": 136.04000000000002, "text": " digamos si yo tengo una part\u00edcula"}, {"start": 136.04000000000002, "end": 137.48000000000002, "text": " cargada"}, {"start": 137.48, "end": 139.84, "text": " este es mi part\u00edcula"}, {"start": 139.84, "end": 141.79999999999998, "text": " su carga la voy a poner como"}, {"start": 141.79999999999998, "end": 148.0, "text": " cu may\u00fascula"}, {"start": 148.0, "end": 151.44, "text": " y llamaremos carga generadora"}, {"start": 151.44, "end": 154.35999999999999, "text": " esta produce un campo el\u00e9ctrico"}, {"start": 154.35999999999999, "end": 156.28, "text": " en su entorno"}, {"start": 156.28, "end": 158.88, "text": " para medir la intensidad de este campo el\u00e9ctrico"}, {"start": 158.88, "end": 162.83999999999997, "text": " podemos poner una part\u00edcula de prueba"}, {"start": 162.83999999999997, "end": 165.12, "text": " q0"}, {"start": 165.12, "end": 167.04, "text": " digamos que esta part\u00edcula va a ser"}, {"start": 167.04, "end": 168.92, "text": " positiva"}, {"start": 168.92, "end": 170.76, "text": " y bueno debe ser"}, {"start": 170.76, "end": 172.56, "text": " esta carga tan peque\u00f1a"}, {"start": 172.56, "end": 173.6, "text": " que su campo"}, {"start": 173.6, "end": 175.95999999999998, "text": " sea despreciable con respecto"}, {"start": 175.95999999999998, "end": 176.76, "text": " al campo"}, {"start": 176.76, "end": 178.56, "text": " q"}, {"start": 178.56, "end": 179.6, "text": " por ejemplo"}, {"start": 179.6, "end": 180.6, "text": " volviendo"}, {"start": 180.6, "end": 184.44, "text": " a lo de nuestro planeta"}, {"start": 184.44, "end": 187.04, "text": " el campo gravitatorio de una manzana"}, {"start": 187.04, "end": 188.23999999999998, "text": " es tan peque\u00f1o"}, {"start": 188.23999999999998, "end": 189.28, "text": " que se puede"}, {"start": 189.28, "end": 190.2, "text": " despreciar"}, {"start": 190.2, "end": 191.72, "text": " con respecto"}, {"start": 191.72, "end": 193.6, "text": " al campo gravitatorio"}, {"start": 193.6, "end": 194.68, "text": " de la tierra"}, {"start": 194.68, "end": 198.12, "text": " de tal forma que la carga q tiene que ser tan peque\u00f1a que su campo"}, {"start": 198.12, "end": 201.04000000000002, "text": " tambi\u00e9n sea despreciable"}, {"start": 201.04000000000002, "end": 205.44, "text": " matem\u00e1ticamente la intensidad de este campo"}, {"start": 205.44, "end": 210.72, "text": " la vamos a calcular como e igual"}, {"start": 210.72, "end": 214.0, "text": " a la fuerza"}, {"start": 214.0, "end": 215.0, "text": " el\u00e9ctrica"}, {"start": 215.0, "end": 218.8, "text": " que existe en ese punto del campo sobre"}, {"start": 218.8, "end": 223.4, "text": " la carga q0"}, {"start": 223.4, "end": 224.76000000000002, "text": " la duvida de medida"}, {"start": 224.76000000000002, "end": 227.08, "text": " de la intensidad del campo el\u00e9ctrico"}, {"start": 227.08, "end": 229.04, "text": " en el sistema internacional"}, {"start": 229.04, "end": 230.56, "text": " es de newton"}, {"start": 230.56, "end": 233.12, "text": " sobre"}, {"start": 233.12, "end": 235.4, "text": " coulomb"}, {"start": 235.4, "end": 237.44, "text": " el campo el\u00e9ctrico no depende"}, {"start": 237.44, "end": 240.52, "text": " de la presencia ni del valor de la carga de prueba"}, {"start": 240.52, "end": 246.36, "text": " ya que este es una propiedad del espacio que rodea a la carga generadora q"}, {"start": 246.36, "end": 250.84, "text": " si existen varias cargas se pueden sumar sus campos el\u00e9ctricos vectorialmente"}, {"start": 250.84, "end": 252.08, "text": " en un punto"}, {"start": 252.08, "end": 253.72, "text": " del espacio"}, {"start": 253.72, "end": 258.8, "text": " retomando y para concluir diremos entonces que en torno a una carga el\u00e9ctrica"}, {"start": 258.8, "end": 261.52000000000004, "text": " se genera un campo el\u00e9ctrico vectorial"}, {"start": 261.52000000000004, "end": 264.08000000000004, "text": " mismo que disminuye con la distancia"}, {"start": 264.08000000000004, "end": 265.96000000000004, "text": " tal y como lo vimos en el ejemplo"}, {"start": 265.96000000000004, "end": 267.48, "text": " del clavo"}, {"start": 267.48, "end": 268.68, "text": " y este campo"}, {"start": 268.68, "end": 272.72, "text": " produce una fuerza el\u00e9ctrica sobre una carga que se ubique"}, {"start": 272.72, "end": 276.28000000000003, "text": " en alg\u00fan punto"}, {"start": 276.28000000000003, "end": 277.76, "text": " esto es todo por ahora"}, {"start": 277.76, "end": 280.68, "text": " en el siguiente video hablaremos sobre"}, {"start": 280.68, "end": 286.96, "text": " c\u00f3mo se calcula el campo el\u00e9ctrico en una part\u00edcula"}, {"start": 286.96, "end": 289.96, "text": " hasta la pr\u00f3xima"}, {"start": 289.96, "end": 292.24, "text": " para ver la continuaci\u00f3n de este tema"}, {"start": 292.24, "end": 313.24, "text": " educatina te recomienda que veas el siguiente video"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=McZPm7tkguQ
|
Carga eléctrica - Física - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASrs5
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Uno de los fenómenos más comunes estudiados por la física es la electricidad. ¿Sabías que la carga eléctrica es una propiedad de la materia?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Carga eléctrica:
▶ http://www.educatina.com/fisica/carga-electrica
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica Continuamos hablando sobre electricidad y magnetismo en este video vamos a hablar sobre la carga eléctrica como sabemos una de las interacciones fundamentales descritas por la física es la electricidad la carga eléctrica al igual que la masa es una propiedad de la materia y la causa de los fenómenos asociados a la electricidad en una palabra toda materia tiene carga eléctrica desde hace muchos años los seres humanos hemos observado fenómenos eléctricos por ejemplo alrededor de unos 500 años antes de Cristo los griegos observaron que al flotar piel con una resina fósil que hoy conocemos como ámbar y posteriormente acerca pequeños objetos livianos como semillas secas estas eran atraídas hacia la piel hoy en día también es relativamente sencillo observar algunos fenómenos electrostáticos si al retirarnos uno aprenda a vestir esta hace chasquidos si después de peinar repetidamente nuestro cabello seco acercamos al peine pequeños trozos de papel estos son atraídos hacia el peine así los fenómenos electrostáticos son la interacción de una carga eléctrica de un cuerpo a otro en el caso de la ropa de nuestro cuerpo hacia la perna de vestir en el caso del peine del peine hacia los trozos de papel y en el caso de los griegos de la piel hacia las semillas la palabra electricidad proviene de una palabra griega electrón que no es más que con la que los griegos llamaban alambar un cuerpo eléctricamente neutro es aquel que tiene el mismo número de cargas positivas o protones y el mismo número de cargas negativas o electrones si este número llega a variar se dice que el cuerpo está electricizado vamos a representarlo gráficamente dijimos que el cuerpo debe tener el mismo número de cargas positivas negativas si es así este cuerpo es eléctricamente neutro si al interactor dos cuerpos uno de ellos pierde electrones se dice que su carga es positiva si gana electrones o los recibe entonces su carga es negativa así la carga eléctrica que vamos a describir con la letra minúscula es el exceso o déficit de electrones que tiene un cuerpo con respecto a otro eléctricamente neutro la carga neta es la suma algebraica de todas las cargas que posee un cuerpo así permite cuantificar el estado de electricización de los cuerpos la unidad mínima de carga es el electrón la carga está cuantizada siendo un múltiplo positivo o negativo del valor absoluto de la carga de un electrón y se puede expresar de la siguiente forma n por q siendo n cualquier número entero incluido el c la unidad de carga en el sistema internacional de medida es el colón que se representa por una letra c mayúscula y es la carga obtenida al reunir 6.24 por 10 a la 18 electrones con mayor frecuencia se utilizan los siguientes múltiplos el milico el ló que es igual a uno por 10 a la menos 3 colón el micro colón que es igual a uno por 10 a la menos 6 el nano colón que es igual a uno por 10 a la menos 9 y el pico colón que es igual a uno por 10 a la menos 12 hasta aquí vamos a dejar esta parte carga eléctrica en el siguiente vídeo hablaremos sobre las formas para electricizar un cuerpo hasta la próxima para ver la continuación de este tema educatina te recomienda que veas el siguiente vídeo
|
[{"start": 0.0, "end": 5.28, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 5.28, "end": 8.56, "text": " Continuamos hablando sobre electricidad y magnetismo"}, {"start": 8.56, "end": 11.64, "text": " en este video vamos a hablar sobre la carga el\u00e9ctrica"}, {"start": 11.64, "end": 13.36, "text": " como sabemos"}, {"start": 13.36, "end": 17.44, "text": " una de las interacciones fundamentales descritas por la f\u00edsica"}, {"start": 17.44, "end": 19.28, "text": " es la electricidad"}, {"start": 19.28, "end": 20.64, "text": " la carga el\u00e9ctrica"}, {"start": 20.64, "end": 23.0, "text": " al igual que la masa"}, {"start": 23.0, "end": 29.92, "text": " es una propiedad de la materia"}, {"start": 29.92, "end": 35.480000000000004, "text": " y la causa de los fen\u00f3menos asociados a la electricidad"}, {"start": 35.480000000000004, "end": 37.32, "text": " en una palabra"}, {"start": 37.32, "end": 41.56, "text": " toda materia tiene carga el\u00e9ctrica"}, {"start": 41.56, "end": 46.36, "text": " desde hace muchos a\u00f1os los seres humanos hemos observado fen\u00f3menos el\u00e9ctricos"}, {"start": 46.36, "end": 48.0, "text": " por ejemplo"}, {"start": 48.0, "end": 51.120000000000005, "text": " alrededor de unos 500 a\u00f1os antes de Cristo"}, {"start": 51.120000000000005, "end": 52.64, "text": " los griegos"}, {"start": 52.64, "end": 56.52, "text": " observaron que al flotar"}, {"start": 56.52, "end": 58.36, "text": " piel"}, {"start": 58.36, "end": 62.36, "text": " con una resina f\u00f3sil que hoy conocemos"}, {"start": 62.36, "end": 64.56, "text": " como \u00e1mbar"}, {"start": 64.56, "end": 66.76, "text": " y posteriormente"}, {"start": 66.76, "end": 68.03999999999999, "text": " acerca"}, {"start": 68.03999999999999, "end": 70.68, "text": " peque\u00f1os objetos livianos"}, {"start": 70.68, "end": 72.76, "text": " como"}, {"start": 72.76, "end": 78.2, "text": " semillas secas"}, {"start": 78.2, "end": 81.6, "text": " estas eran atra\u00eddas"}, {"start": 81.6, "end": 83.2, "text": " hacia la piel"}, {"start": 83.2, "end": 85.72, "text": " hoy en d\u00eda"}, {"start": 85.72, "end": 92.72, "text": " tambi\u00e9n es relativamente sencillo observar algunos fen\u00f3menos electrost\u00e1ticos"}, {"start": 93.36, "end": 95.48, "text": " si al retirarnos uno aprenda a vestir"}, {"start": 95.48, "end": 100.36, "text": " esta hace chasquidos"}, {"start": 100.36, "end": 101.6, "text": " si despu\u00e9s"}, {"start": 101.6, "end": 102.88, "text": " de peinar"}, {"start": 102.88, "end": 106.4, "text": " repetidamente nuestro cabello seco"}, {"start": 106.4, "end": 108.6, "text": " acercamos al peine"}, {"start": 108.6, "end": 112.6, "text": " peque\u00f1os trozos de papel"}, {"start": 112.6, "end": 115.36, "text": " estos son atra\u00eddos"}, {"start": 115.36, "end": 117.12, "text": " hacia el peine"}, {"start": 117.12, "end": 119.76, "text": " as\u00ed los fen\u00f3menos electrost\u00e1ticos"}, {"start": 119.76, "end": 124.12, "text": " son la interacci\u00f3n de una carga el\u00e9ctrica de un cuerpo a otro"}, {"start": 124.12, "end": 128.16, "text": " en el caso de la ropa de nuestro cuerpo hacia la perna de vestir"}, {"start": 128.16, "end": 132.4, "text": " en el caso del peine del peine hacia los trozos de papel"}, {"start": 132.4, "end": 134.24, "text": " y en el caso de los griegos"}, {"start": 134.24, "end": 136.16, "text": " de la piel hacia"}, {"start": 136.16, "end": 138.6, "text": " las semillas"}, {"start": 138.6, "end": 144.24, "text": " la palabra electricidad proviene de una palabra griega"}, {"start": 144.24, "end": 145.92000000000002, "text": " electr\u00f3n"}, {"start": 145.92000000000002, "end": 147.88, "text": " que no es m\u00e1s que"}, {"start": 147.88, "end": 150.76000000000002, "text": " con la que los griegos llamaban"}, {"start": 150.76000000000002, "end": 156.64000000000001, "text": " alambar"}, {"start": 156.64000000000001, "end": 159.96, "text": " un cuerpo el\u00e9ctricamente neutro"}, {"start": 159.96, "end": 161.0, "text": " es aquel"}, {"start": 161.0, "end": 164.76000000000002, "text": " que tiene el mismo n\u00famero de cargas positivas"}, {"start": 164.76000000000002, "end": 166.52, "text": " o protones"}, {"start": 166.52, "end": 169.84, "text": " y el mismo n\u00famero de cargas negativas"}, {"start": 169.84, "end": 173.4, "text": " o electrones"}, {"start": 173.4, "end": 176.04, "text": " si este n\u00famero llega a variar"}, {"start": 176.04, "end": 177.84, "text": " se dice"}, {"start": 177.84, "end": 179.68, "text": " que el cuerpo est\u00e1"}, {"start": 179.68, "end": 182.52, "text": " electricizado"}, {"start": 182.52, "end": 183.92000000000002, "text": " vamos a representarlo"}, {"start": 183.92000000000002, "end": 186.92000000000002, "text": " gr\u00e1ficamente"}, {"start": 186.92000000000002, "end": 192.20000000000002, "text": " dijimos que el cuerpo debe tener el mismo n\u00famero de cargas"}, {"start": 192.20000000000002, "end": 195.56, "text": " positivas"}, {"start": 195.56, "end": 197.08, "text": " negativas"}, {"start": 197.08, "end": 198.96, "text": " si es as\u00ed este cuerpo es"}, {"start": 198.96, "end": 201.8, "text": " el\u00e9ctricamente"}, {"start": 201.8, "end": 208.32000000000002, "text": " neutro"}, {"start": 208.32000000000002, "end": 212.60000000000002, "text": " si al interactor dos cuerpos"}, {"start": 212.60000000000002, "end": 214.20000000000002, "text": " uno de ellos"}, {"start": 214.20000000000002, "end": 215.0, "text": " pierde"}, {"start": 215.0, "end": 220.60000000000002, "text": " electrones"}, {"start": 220.60000000000002, "end": 222.96, "text": " se dice que su carga es"}, {"start": 222.96, "end": 232.08, "text": " positiva"}, {"start": 232.08, "end": 234.76000000000002, "text": " si gana electrones"}, {"start": 234.76000000000002, "end": 237.36, "text": " o los recibe"}, {"start": 237.36, "end": 240.32, "text": " entonces su carga es"}, {"start": 240.32, "end": 247.32, "text": " negativa"}, {"start": 247.32, "end": 253.72, "text": " as\u00ed la carga el\u00e9ctrica que vamos a describir con la letra min\u00fascula"}, {"start": 253.72, "end": 258.0, "text": " es el exceso"}, {"start": 258.0, "end": 265.0, "text": " o d\u00e9ficit"}, {"start": 265.12, "end": 266.64, "text": " de electrones"}, {"start": 266.64, "end": 269.28, "text": " que tiene un cuerpo con respecto a otro"}, {"start": 269.28, "end": 275.96, "text": " el\u00e9ctricamente neutro"}, {"start": 275.96, "end": 278.68, "text": " la carga neta es la suma algebraica"}, {"start": 278.68, "end": 280.79999999999995, "text": " de todas las cargas"}, {"start": 280.79999999999995, "end": 286.76, "text": " que posee un cuerpo"}, {"start": 286.76, "end": 288.44, "text": " as\u00ed"}, {"start": 288.44, "end": 291.71999999999997, "text": " permite cuantificar el estado de electricizaci\u00f3n"}, {"start": 291.71999999999997, "end": 293.47999999999996, "text": " de los cuerpos"}, {"start": 293.47999999999996, "end": 297.24, "text": " la unidad m\u00ednima de carga es el electr\u00f3n"}, {"start": 297.24, "end": 299.44, "text": " la carga est\u00e1 cuantizada"}, {"start": 299.44, "end": 302.32, "text": " siendo un m\u00faltiplo positivo o negativo"}, {"start": 302.32, "end": 307.36, "text": " del valor absoluto de la carga de un electr\u00f3n"}, {"start": 307.36, "end": 309.32, "text": " y se puede expresar"}, {"start": 309.32, "end": 317.36, "text": " de la siguiente forma"}, {"start": 317.36, "end": 318.76, "text": " n"}, {"start": 318.76, "end": 320.15999999999997, "text": " por q"}, {"start": 320.15999999999997, "end": 323.24, "text": " siendo n cualquier n\u00famero entero"}, {"start": 323.24, "end": 324.71999999999997, "text": " incluido"}, {"start": 324.71999999999997, "end": 327.0, "text": " el c"}, {"start": 327.0, "end": 330.03999999999996, "text": " la unidad de carga en el sistema internacional de medida"}, {"start": 330.04, "end": 335.92, "text": " es el col\u00f3n"}, {"start": 335.92, "end": 337.92, "text": " que se representa por una letra"}, {"start": 337.92, "end": 341.08000000000004, "text": " c may\u00fascula"}, {"start": 341.08000000000004, "end": 343.72, "text": " y es la carga obtenida al reunir"}, {"start": 343.72, "end": 346.88, "text": " 6.24"}, {"start": 346.88, "end": 347.72, "text": " por 10"}, {"start": 347.72, "end": 349.76, "text": " a la 18"}, {"start": 349.76, "end": 352.04, "text": " electrones"}, {"start": 352.04, "end": 354.04, "text": " con mayor frecuencia se utilizan"}, {"start": 354.04, "end": 358.04, "text": " los siguientes m\u00faltiplos"}, {"start": 358.04, "end": 360.32, "text": " el milico el l\u00f3"}, {"start": 360.32, "end": 363.04, "text": " que es igual a uno"}, {"start": 363.04, "end": 363.96000000000004, "text": " por 10"}, {"start": 363.96000000000004, "end": 366.6, "text": " a la menos 3"}, {"start": 366.6, "end": 371.12, "text": " col\u00f3n"}, {"start": 371.12, "end": 372.44, "text": " el micro col\u00f3n"}, {"start": 372.44, "end": 374.20000000000005, "text": " que es igual a uno"}, {"start": 374.20000000000005, "end": 378.8, "text": " por 10 a la menos 6"}, {"start": 378.8, "end": 380.52000000000004, "text": " el nano col\u00f3n"}, {"start": 380.52000000000004, "end": 382.84000000000003, "text": " que es igual a uno"}, {"start": 382.84000000000003, "end": 387.20000000000005, "text": " por 10 a la menos 9"}, {"start": 387.2, "end": 388.88, "text": " y el pico col\u00f3n"}, {"start": 388.88, "end": 391.32, "text": " que es igual a uno"}, {"start": 391.32, "end": 392.8, "text": " por 10"}, {"start": 392.8, "end": 398.52, "text": " a la menos 12"}, {"start": 398.52, "end": 401.64, "text": " hasta aqu\u00ed vamos a dejar esta parte carga el\u00e9ctrica"}, {"start": 401.64, "end": 404.88, "text": " en el siguiente v\u00eddeo hablaremos sobre las formas"}, {"start": 404.88, "end": 408.88, "text": " para electricizar un cuerpo"}, {"start": 408.88, "end": 411.96, "text": " hasta la pr\u00f3xima"}, {"start": 411.96, "end": 414.24, "text": " para ver la continuaci\u00f3n de este tema"}, {"start": 414.24, "end": 421.24, "text": " educatina te recomienda que veas el siguiente v\u00eddeo"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=kD3eJoY-MZw
|
Carga eléctrica: formas para electrizar un cuerpo - Física - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASsfB
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las formas para electrizar un cuerpo son 3: inducción, frotamiento y contacto.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Carga eléctrica: formas para electrizar un cuerpo:
▶ http://www.educatina.com/fisica/carga-electrica-formas-para-electrizar-un-cuerpo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de latinoamérica En este vídeo vamos a hablar sobre las formas para electricizar un cuerpo Un cuerpo eléctricamente neutro es aquel que tiene el mismo número de cargas positivas que de cargas negativas Un cuerpo de esta naturaleza se electriciza cuando pierde o gana electrones existen tres formas para electricizar un cuerpo el frotamiento el contacto y la inducción las tres tienen en cuenta el principio de la conservación de la carga el cual dice que la carga no se crean y se destruye, únicamente se transfiere de un cuerpo a otro vamos a comenzar a ver qué es lo que pasa en el frotamiento si yo tengo una barra plástica y la froto con un trozo de lana o seda la barra va a quedar electricizada negativamente si la barra fuera de vidrio quedaría electricizada positivamente así el cuerpo menos conductor saca electrones de las capas exteriores de los átomos de otro cuerpo quedando cargado ahora observamos qué es lo que pasa por el contacto vamos a limpiar esta parte supongamos que tengo la misma barra plástica ya electricizada negativamente y le acerco a un péndulo que tiene una bolita de unísele al realizar este contacto lo que va a pasar es que la bolita va a quedar igualmente cargada de manera negativa y va a tender a alejarse de la regla así el cuerpo que tiene exceso de electrones traspasa carga negativa a otro que tiene carencia de ellos ambos quedan con igual tipo de carga y eso fue por contacto y por último vamos a revisar qué pasa por inducción limpiemos el espacio una vez más supondremos que tenemos la misma barra o regla plástica ya electricizada negativamente voy a acercarla a un conductor neutro sea un material que sea conductivo pero que en este momento se encuentre con el mismo número de cargas positivas que de cargas negativas al acercar la regla este conductor se va a polarizar las cargas que tienen signo contrario a las de la regla se van a acercar a ella y las que tienen signo igual se van a alejar así el conductor queda polarizado si conectáramos alguno de los polos o extremos de este conductor a tierra el cuerpo quedaría electricizado con el signo contrario al que fue conectado en este caso quedaría electricizado positivamente ya que las cargas negativas irían a tierra esta fue la tercera forma es todo por ahora en el siguiente video hablaremos sobre la fuerza eléctrica hasta la próxima educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo
|
[{"start": 0.0, "end": 5.72, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de latinoam\u00e9rica"}, {"start": 5.72, "end": 12.200000000000001, "text": " En este v\u00eddeo vamos a hablar sobre las formas para electricizar un cuerpo"}, {"start": 12.200000000000001, "end": 16.98, "text": " Un cuerpo el\u00e9ctricamente neutro es aquel que tiene el mismo n\u00famero de cargas"}, {"start": 16.98, "end": 18.400000000000002, "text": " positivas"}, {"start": 18.400000000000002, "end": 21.32, "text": " que de cargas negativas"}, {"start": 21.32, "end": 26.2, "text": " Un cuerpo de esta naturaleza se electriciza cuando pierde o gana"}, {"start": 26.2, "end": 27.46, "text": " electrones"}, {"start": 27.46, "end": 30.82, "text": " existen tres formas para electricizar un cuerpo"}, {"start": 30.82, "end": 38.660000000000004, "text": " el frotamiento"}, {"start": 38.660000000000004, "end": 43.88, "text": " el contacto"}, {"start": 43.88, "end": 51.3, "text": " y la inducci\u00f3n"}, {"start": 51.3, "end": 62.019999999999996, "text": " las tres tienen en cuenta el principio de la conservaci\u00f3n"}, {"start": 62.019999999999996, "end": 67.28, "text": " de la carga"}, {"start": 67.28, "end": 71.6, "text": " el cual dice que la carga no se crean y se destruye, \u00fanicamente se transfiere"}, {"start": 71.6, "end": 73.36, "text": " de un cuerpo a otro"}, {"start": 73.36, "end": 77.12, "text": " vamos a comenzar a ver qu\u00e9 es lo que pasa en el frotamiento"}, {"start": 77.12, "end": 83.28, "text": " si yo tengo una barra pl\u00e1stica"}, {"start": 83.28, "end": 88.84, "text": " y la froto con un trozo"}, {"start": 88.84, "end": 90.84, "text": " de lana o seda"}, {"start": 90.84, "end": 94.56, "text": " la barra va a quedar electricizada"}, {"start": 94.56, "end": 99.04, "text": " negativamente"}, {"start": 99.04, "end": 102.80000000000001, "text": " si la barra fuera de vidrio quedar\u00eda electricizada"}, {"start": 102.80000000000001, "end": 104.84, "text": " positivamente"}, {"start": 104.84, "end": 109.68, "text": " as\u00ed el cuerpo menos conductor saca electrones de las capas exteriores de"}, {"start": 109.68, "end": 110.56, "text": " los \u00e1tomos"}, {"start": 110.56, "end": 111.84, "text": " de otro cuerpo"}, {"start": 111.84, "end": 117.72, "text": " quedando cargado"}, {"start": 117.72, "end": 123.12, "text": " ahora observamos qu\u00e9 es lo que pasa"}, {"start": 123.12, "end": 126.52000000000001, "text": " por el contacto"}, {"start": 126.52000000000001, "end": 130.28, "text": " vamos a limpiar esta parte"}, {"start": 130.28, "end": 133.52, "text": " supongamos que tengo la misma barra pl\u00e1stica"}, {"start": 133.52, "end": 137.08, "text": " ya electricizada negativamente"}, {"start": 137.08, "end": 142.44, "text": " y le acerco a un p\u00e9ndulo"}, {"start": 142.44, "end": 145.12, "text": " que tiene una bolita"}, {"start": 145.12, "end": 149.96, "text": " de un\u00edsele"}, {"start": 149.96, "end": 152.24, "text": " al realizar este contacto"}, {"start": 152.24, "end": 154.96, "text": " lo que va a pasar es que la bolita"}, {"start": 154.96, "end": 156.84, "text": " va a quedar"}, {"start": 156.84, "end": 160.16000000000003, "text": " igualmente cargada de manera"}, {"start": 160.16000000000003, "end": 161.60000000000002, "text": " negativa"}, {"start": 161.6, "end": 166.44, "text": " y va a tender a alejarse"}, {"start": 166.44, "end": 168.51999999999998, "text": " de la regla"}, {"start": 168.51999999999998, "end": 170.56, "text": " as\u00ed el cuerpo que tiene"}, {"start": 170.56, "end": 172.64, "text": " exceso de electrones"}, {"start": 172.64, "end": 177.04, "text": " traspasa carga negativa a otro que tiene carencia de ellos"}, {"start": 177.04, "end": 183.12, "text": " ambos quedan con igual tipo de carga"}, {"start": 183.12, "end": 184.12, "text": " y eso fue"}, {"start": 184.12, "end": 186.16, "text": " por contacto"}, {"start": 186.16, "end": 189.28, "text": " y por \u00faltimo vamos a revisar"}, {"start": 189.28, "end": 194.72, "text": " qu\u00e9 pasa por inducci\u00f3n"}, {"start": 194.72, "end": 200.6, "text": " limpiemos el espacio"}, {"start": 200.6, "end": 204.56, "text": " una vez m\u00e1s supondremos que tenemos la misma barra o regla pl\u00e1stica"}, {"start": 204.56, "end": 212.56, "text": " ya electricizada negativamente"}, {"start": 212.56, "end": 213.96, "text": " voy a acercarla"}, {"start": 213.96, "end": 216.32, "text": " a un conductor neutro"}, {"start": 216.32, "end": 218.08, "text": " sea un material"}, {"start": 218.08, "end": 220.56, "text": " que sea conductivo pero"}, {"start": 220.56, "end": 224.28, "text": " que en este momento se encuentre con el mismo n\u00famero de cargas"}, {"start": 224.28, "end": 229.68, "text": " positivas que de cargas negativas"}, {"start": 229.68, "end": 231.56, "text": " al acercar"}, {"start": 231.56, "end": 233.36, "text": " la regla"}, {"start": 233.36, "end": 234.60000000000002, "text": " este conductor"}, {"start": 234.60000000000002, "end": 238.84, "text": " se va a polarizar"}, {"start": 238.84, "end": 243.12, "text": " las cargas que tienen signo contrario"}, {"start": 243.12, "end": 245.24, "text": " a las de la regla"}, {"start": 245.24, "end": 248.0, "text": " se van a acercar a ella"}, {"start": 248.0, "end": 249.72, "text": " y las que tienen"}, {"start": 249.72, "end": 250.96, "text": " signo igual"}, {"start": 250.96, "end": 253.24, "text": " se van a alejar"}, {"start": 253.24, "end": 256.84000000000003, "text": " as\u00ed el conductor queda polarizado"}, {"start": 256.84000000000003, "end": 259.04, "text": " si conect\u00e1ramos alguno de los"}, {"start": 259.04, "end": 262.8, "text": " polos o extremos de este conductor a tierra"}, {"start": 262.8, "end": 264.68, "text": " el cuerpo quedar\u00eda"}, {"start": 264.68, "end": 266.2, "text": " electricizado"}, {"start": 266.2, "end": 269.92, "text": " con el signo contrario al que fue conectado"}, {"start": 269.92, "end": 272.40000000000003, "text": " en este caso"}, {"start": 272.40000000000003, "end": 273.92, "text": " quedar\u00eda electricizado"}, {"start": 273.92, "end": 275.8, "text": " positivamente"}, {"start": 275.8, "end": 277.84000000000003, "text": " ya que las cargas"}, {"start": 277.84000000000003, "end": 284.6, "text": " negativas ir\u00edan a tierra"}, {"start": 284.6, "end": 286.92, "text": " esta fue la tercera forma"}, {"start": 286.92, "end": 290.92, "text": " es todo por ahora en el siguiente video hablaremos sobre"}, {"start": 290.92, "end": 293.68, "text": " la fuerza el\u00e9ctrica"}, {"start": 293.68, "end": 296.48, "text": " hasta la pr\u00f3xima"}, {"start": 296.48, "end": 303.48, "text": " educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=xvZLzBYOn3I
|
Electrostática: Ley de Coulomb - Física - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASsfA
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Coulomb enunció una ley que describe la fuerza de atracción o de repulsión que es fundamental de la Electrostática: dos cargas eléctricas del mismo signo se repelen, mientras que si son de signos contrarios se atraen.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuerza eléctrica: Ley de Coulomb:
▶ http://www.educatina.com/fisica/fuerza-electrica-ley-de-coulomb
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hablaremos ahora sobre la fuerza eléctrica. ¿Qué es y cómo la ley de Coulomb nos permite calcularla? Si tenemos dos cargas con el mismo signo, estas se repellen o se alejan. Mientras que si tenemos dos cargas con signos diferentes, estas se acercan o se atraen. Esta fuerza eléctrica de atracción o repulsión depende de la carga eléctrica y de la distancia que exista entre ellas. El francés Charles Coulomb en 1785 fue el primero en cuantificar esta fuerza eléctrica a partir de sus resultados en función de la ley que lleva su nombre y es un principio fundamental de la electrostática. Es importante saber que esta ley solo es aplicable en cargas en reposo, en un sistema de referencia, por ejemplo, el salón de clase, que se encuentre en un medio homogéneo e isotrópico. Isotropo. Para que el medio sea homogéneo, debe presentar las mismas propiedades en cualquier región. Y para que sea isotropo, las propiedades no deben depender de la dirección de medida. Vamos a limpiar el espacio para explicar la ley de Coulomb. Esta ley nos dice que si la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales Q1 y Q2, separados por una distancia R, debe ser directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Es decir, va disminuyendo rápidamente a medida que las cargas se alejan entre sí. Esta ley contiene una constante de proporcionalidad K, también conocida como constante de Coulomb. En el sistema internacional de medidas, esta carga tiene un valor de 9 por 10 a la 9 newton metro cuadrado sobre Coulomb al cuadrado. Otra forma de obtener su valor es dividir la distancia entre dos cargas. Es dividir un 1 entre 4 veces pi por épsilon 0. Donde épsilon 0 es la permisividad eléctrica del vacío y tiene un valor de 8.85 por 10 a la menos 12 Coulomb cuadrado sobre newton metro cuadrado. Este resultado se va a multiplicar al final por el vector unitario u. Este vector unitario lo vamos a poder representar por medio de un diagrama de fuerzas. Digamos que tenemos la carga 1 y la carga 2, ambas positivas separadas por la distancia R. El vector unitario u nos dirá el sentido de la fuerza resultante. En este caso la fuerza que ejerce la carga 1 sobre la carga 2. Si quisiéramos saber cuál es la fuerza que ejerce Q2 sobre Q1, su valor sería igual a menos la fuerza de Q1 a Q2. Dado que el vector unitario u tendría la dirección contraria. Es importante saber que esta ley solo considera la interacción entre dos cargas puntuales a la vez y solo determina la fuerza que existe entre Q1 y Q2, sin considerar si hay más cargas alrededor. En el siguiente video calcularemos algunas fuerzas eléctricas. Hasta la próxima. ¡Suscríbete al canal!
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.2, "end": 8.4, "text": " Hablaremos ahora sobre la fuerza el\u00e9ctrica."}, {"start": 9.040000000000001, "end": 12.52, "text": " \u00bfQu\u00e9 es y c\u00f3mo la ley de Coulomb nos permite calcularla?"}, {"start": 14.24, "end": 17.84, "text": " Si tenemos dos cargas con el mismo signo,"}, {"start": 18.84, "end": 23.080000000000002, "text": " estas se repellen o se alejan."}, {"start": 24.6, "end": 29.76, "text": " Mientras que si tenemos dos cargas con signos diferentes,"}, {"start": 29.76, "end": 33.0, "text": " estas se acercan o se atraen."}, {"start": 34.120000000000005, "end": 36.800000000000004, "text": " Esta fuerza el\u00e9ctrica de atracci\u00f3n o repulsi\u00f3n"}, {"start": 37.88, "end": 42.32, "text": " depende de la carga el\u00e9ctrica y de la distancia que exista entre ellas."}, {"start": 43.400000000000006, "end": 46.96, "text": " El franc\u00e9s Charles Coulomb en 1785"}, {"start": 47.0, "end": 49.760000000000005, "text": " fue el primero en cuantificar esta fuerza el\u00e9ctrica"}, {"start": 50.64, "end": 54.120000000000005, "text": " a partir de sus resultados en funci\u00f3n de la ley que lleva su nombre"}, {"start": 54.760000000000005, "end": 57.480000000000004, "text": " y es un principio fundamental de la electrost\u00e1tica."}, {"start": 57.48, "end": 62.31999999999999, "text": " Es importante saber que esta ley solo es aplicable en cargas en reposo,"}, {"start": 63.08, "end": 66.44, "text": " en un sistema de referencia, por ejemplo, el sal\u00f3n de clase,"}, {"start": 66.92, "end": 70.24, "text": " que se encuentre en un medio homog\u00e9neo"}, {"start": 75.32, "end": 76.92, "text": " e isotr\u00f3pico."}, {"start": 76.92, "end": 80.0, "text": " Isotropo."}, {"start": 85.56, "end": 87.16, "text": " Para que el medio sea homog\u00e9neo,"}, {"start": 87.2, "end": 90.36, "text": " debe presentar las mismas propiedades en cualquier regi\u00f3n."}, {"start": 91.6, "end": 93.88, "text": " Y para que sea isotropo,"}, {"start": 93.92, "end": 97.68, "text": " las propiedades no deben depender de la direcci\u00f3n de medida."}, {"start": 99.2, "end": 101.88, "text": " Vamos a limpiar el espacio"}, {"start": 101.88, "end": 106.88, "text": " para explicar la ley de Coulomb."}, {"start": 116.84, "end": 118.84, "text": " Esta ley nos dice"}, {"start": 120.16, "end": 124.19999999999999, "text": " que si la fuerza el\u00e9ctrica entre dos cargas puntuales"}, {"start": 125.03999999999999, "end": 129.4, "text": " Q1 y Q2, separados por una distancia R,"}, {"start": 129.4, "end": 131.4, "text": " debe ser"}, {"start": 133.68, "end": 135.68, "text": " directamente proporcional"}, {"start": 137.0, "end": 139.0, "text": " al producto de las cargas"}, {"start": 140.48000000000002, "end": 146.48000000000002, "text": " e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa."}, {"start": 147.0, "end": 153.0, "text": " Es decir, va disminuyendo r\u00e1pidamente a medida que las cargas se alejan entre s\u00ed."}, {"start": 153.0, "end": 158.0, "text": " Esta ley contiene una constante de proporcionalidad K,"}, {"start": 158.04, "end": 162.04, "text": " tambi\u00e9n conocida como constante de Coulomb."}, {"start": 162.08, "end": 164.68, "text": " En el sistema internacional de medidas,"}, {"start": 164.72, "end": 168.92, "text": " esta carga tiene un valor de 9 por 10 a la 9"}, {"start": 168.96, "end": 173.96, "text": " newton metro cuadrado sobre Coulomb al cuadrado."}, {"start": 175.6, "end": 177.6, "text": " Otra forma de obtener su valor"}, {"start": 177.64, "end": 181.64, "text": " es dividir la distancia entre dos cargas."}, {"start": 181.64, "end": 188.64, "text": " Es dividir un 1 entre 4 veces pi por \u00e9psilon 0."}, {"start": 188.67999999999998, "end": 193.67999999999998, "text": " Donde \u00e9psilon 0 es la permisividad el\u00e9ctrica del vac\u00edo"}, {"start": 193.72, "end": 198.72, "text": " y tiene un valor de 8.85"}, {"start": 198.76, "end": 201.76, "text": " por 10 a la menos 12"}, {"start": 201.79999999999998, "end": 206.79999999999998, "text": " Coulomb cuadrado sobre newton metro cuadrado."}, {"start": 206.8, "end": 213.8, "text": " Este resultado se va a multiplicar al final por el vector unitario u."}, {"start": 214.72, "end": 218.72, "text": " Este vector unitario lo vamos a poder representar"}, {"start": 218.76000000000002, "end": 221.76000000000002, "text": " por medio de un diagrama de fuerzas."}, {"start": 221.8, "end": 226.8, "text": " Digamos que tenemos la carga 1 y la carga 2,"}, {"start": 226.84, "end": 232.84, "text": " ambas positivas separadas por la distancia R."}, {"start": 232.84, "end": 239.84, "text": " El vector unitario u nos dir\u00e1 el sentido de la fuerza resultante."}, {"start": 242.92000000000002, "end": 249.92000000000002, "text": " En este caso la fuerza que ejerce la carga 1 sobre la carga 2."}, {"start": 251.96, "end": 258.96, "text": " Si quisi\u00e9ramos saber cu\u00e1l es la fuerza que ejerce Q2 sobre Q1,"}, {"start": 258.96, "end": 265.96, "text": " su valor ser\u00eda igual a menos la fuerza de Q1 a Q2."}, {"start": 272.0, "end": 279.0, "text": " Dado que el vector unitario u tendr\u00eda la direcci\u00f3n contraria."}, {"start": 279.0, "end": 286.0, "text": " Es importante saber que esta ley solo considera la interacci\u00f3n entre dos cargas puntuales"}, {"start": 286.04, "end": 291.04, "text": " a la vez y solo determina la fuerza que existe entre Q1 y Q2,"}, {"start": 291.08, "end": 296.08, "text": " sin considerar si hay m\u00e1s cargas alrededor."}, {"start": 296.12, "end": 301.12, "text": " En el siguiente video calcularemos algunas fuerzas el\u00e9ctricas."}, {"start": 301.12, "end": 308.12, "text": " Hasta la pr\u00f3xima."}, {"start": 331.12, "end": 334.12, "text": " \u00a1Suscr\u00edbete al canal!"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=72q0ugaAyzw
|
Método Hipotético Deductivo | Pensamiento Científico - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agqa9
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El uso del método hipotético deductivo implica un proceso de contrastación de hipótesis para la resolución de los problemas de conocimiento. En este video te contamos en qué consiste.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Método Hipotético Deductivo:
▶ http://www.educatina.com/pensamiento-cientifico/metodo-hipotetico-deductivo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video veremos el método hipotético deductivo. Este método ha estado presente desde el comienzo de la ciencia moderna y se considera que este método es uno de los aportes que Galileo realiza a la ciencia. Posteriormente otros autores como Popper aportarán nuevas formas de entender este método. Para el método hipotético deductivo, la ciencia no comienza con la observación. Puesto que a diferencia del inductivismo ingenuo, para el método hipotético deductivo, los datos sensibles obtenidos a partir de la observación o de la recolección de datos empíricos, no sirven de base para construir las hipótesis, las cuales para el método hipotético deductivo son la base o el punto de partida para el científico. Estas hipótesis para el método hipotético deductivo están inmersas en un modelo teórico. Como lo plantea Popper, la labor del científico para el método hipotético deductivo empieza cuando se tiene un problema. Es allí cuando comienza la labor del científico. Recordemos que en el video anterior decíamos que para dar solución a los problemas de conocimiento se proponían las hipótesis. Estas son supuestos de cuáles podrían ser esas soluciones a esos problemas de conocimiento y para el método hipotético deductivo estas hipótesis son científicas si estas pueden ser contrastadas, es decir, que puedan ser puestas a prueba. Este proceso de contrastación de hipótesis consiste en un razonamiento de tipo deductivo, es decir, que se espera que se produzcan o ocurran ciertos sucesos a partir de esa hipótesis. Entonces, en esta puesta a prueba o contrastación estas hipótesis o se falsean o se confirman. Esto, falsación, es lo que proponía Popper como lo veíamos anteriormente y esta confirmación que se hace de las hipótesis es lo que se conoce con el nombre de confirmacionismo y su representante es Karl Hempel, un filósofo que nace en 1905 y muere en 1997. Esto ha sido todo en este video.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.44, "end": 8.44, "text": " En este video veremos el m\u00e9todo hipot\u00e9tico deductivo."}, {"start": 8.44, "end": 12.72, "text": " Este m\u00e9todo ha estado presente desde el comienzo de la ciencia moderna"}, {"start": 12.72, "end": 19.52, "text": " y se considera que este m\u00e9todo es uno de los aportes que Galileo realiza a la ciencia."}, {"start": 19.52, "end": 25.76, "text": " Posteriormente otros autores como Popper aportar\u00e1n nuevas formas de entender este m\u00e9todo."}, {"start": 25.76, "end": 32.96, "text": " Para el m\u00e9todo hipot\u00e9tico deductivo, la ciencia no comienza con la observaci\u00f3n."}, {"start": 32.96, "end": 39.28, "text": " Puesto que a diferencia del inductivismo ingenuo,"}, {"start": 39.28, "end": 48.28, "text": " para el m\u00e9todo hipot\u00e9tico deductivo, los datos sensibles obtenidos a partir de la observaci\u00f3n"}, {"start": 48.28, "end": 56.0, "text": " o de la recolecci\u00f3n de datos emp\u00edricos, no sirven de base para construir las hip\u00f3tesis,"}, {"start": 56.0, "end": 68.16, "text": " las cuales para el m\u00e9todo hipot\u00e9tico deductivo son la base o el punto de partida para el cient\u00edfico."}, {"start": 68.16, "end": 85.03999999999999, "text": " Estas hip\u00f3tesis para el m\u00e9todo hipot\u00e9tico deductivo est\u00e1n inmersas en un modelo te\u00f3rico."}, {"start": 85.03999999999999, "end": 97.0, "text": " Como lo plantea Popper, la labor del cient\u00edfico para el m\u00e9todo hipot\u00e9tico deductivo empieza cuando se tiene un problema."}, {"start": 97.0, "end": 101.64, "text": " Es all\u00ed cuando comienza la labor del cient\u00edfico."}, {"start": 101.64, "end": 113.12, "text": " Recordemos que en el video anterior dec\u00edamos que para dar soluci\u00f3n a los problemas de conocimiento se propon\u00edan las hip\u00f3tesis."}, {"start": 113.12, "end": 120.8, "text": " Estas son supuestos de cu\u00e1les podr\u00edan ser esas soluciones a esos problemas de conocimiento"}, {"start": 120.8, "end": 129.04, "text": " y para el m\u00e9todo hipot\u00e9tico deductivo estas hip\u00f3tesis son cient\u00edficas si estas pueden ser contrastadas,"}, {"start": 129.04, "end": 132.04, "text": " es decir, que puedan ser puestas a prueba."}, {"start": 132.04, "end": 140.51999999999998, "text": " Este proceso de contrastaci\u00f3n de hip\u00f3tesis consiste en un razonamiento de tipo deductivo,"}, {"start": 140.52, "end": 152.32000000000002, "text": " es decir, que se espera que se produzcan o ocurran ciertos sucesos a partir de esa hip\u00f3tesis."}, {"start": 152.32000000000002, "end": 163.24, "text": " Entonces, en esta puesta a prueba o contrastaci\u00f3n estas hip\u00f3tesis o se falsean o se confirman."}, {"start": 163.24, "end": 172.24, "text": " Esto, falsaci\u00f3n, es lo que propon\u00eda Popper como lo ve\u00edamos anteriormente"}, {"start": 172.24, "end": 183.84, "text": " y esta confirmaci\u00f3n que se hace de las hip\u00f3tesis es lo que se conoce con el nombre de confirmacionismo"}, {"start": 183.84, "end": 197.84, "text": " y su representante es Karl Hempel, un fil\u00f3sofo que nace en 1905 y muere en 1997."}, {"start": 197.84, "end": 225.84, "text": " Esto ha sido todo en este video."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=RnL0kk--TBo
|
Refutacionismo o Falsacionismo Popperiano | Pensamiento Científico - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agw1l
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El falsacionismo de Karl Popper plantea que en vez de buscar salvar la hipótesis por la vía de la confirmación se deben buscar hechos que contradigan la hipótesis y la refuten, ya que se puede probar la falsedad de una hipótesis pero nunca su verdad.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Refutacionismo o Falsacionismo Popperiano:
▶ http://www.educatina.com/pensamiento-cientifico/refutacionismo-o-falsacionismo-popperiano
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video veremos el refutacionismo o falsacionismo poperiano. Karl Popper, filósofo austriaco que nace en el año 1902 y fallece en 1994, es un crítico al inductivismo y representa esta posición refutacionista. Para Popper el conocimiento no comienza con la observacion como lo plantea el inductivismo. Es decir que el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones, no se recopilan datos ni se extraen datos de la realidad, sino que la labor del científico empieza para Popper cuando se tiene un problema. Esta es la gran diferencia que establece con el inductivismo. Para Popper el problema surge entonces cuando se da una contradicción entre los hechos y las teorías. Esto quiere decir que cuando la evidencia o los hechos van en contra de lo que se conoce hasta el momento, surge entonces un problema de conocimiento frente al cual es necesario proponer algunas soluciones que son las mismas hipótesis o explicaciones científicas y estas son provisionales debido a que el científico para Popper debe buscar refutar estas hipótesis o explicaciones científicas en vez de confirmarlas. Es decir que para Popper las hipótesis se refutan y no se confirman, no vamos a tratar de confirmarlas. ¿Cómo se refutan las hipótesis para Popper? Popper plantea que las hipótesis se refutan con hechos que contradigan estas hipótesis que se tienen. Entonces se elimina la hipótesis y es reemplazada por otra si se logra refutarla a través de hechos que contradigan la hipótesis y si por el contrario la hipótesis no logra refutarse y sobrevive a estos intentos por refutarla, se le conserva como la mejor explicación disponible. Esto quiere decir que para Popper no es posible probar la verdad de una hipótesis pero es posible probar la falsedad a través de la refutación. Para los falsacionistas entonces una hipótesis es mucho mejor cuando es una hipótesis más falseable y cuando una hipótesis es más falseable que otras. Cuando las hipótesis explican una mayor cantidad de hechos. Estas son las hipótesis más falseables puesto que cuanto más se afirme, más se corre el riesgo de ser refutada la hipótesis o existen más oportunidades de demostrar que las cosas no se comportan como establece la hipótesis. Entonces entre más amplia o más hechos abarque la afirmación va a ser más refutable y va a ser una mejor hipótesis. Esto ha sido todo en este video. En un próximo video veremos el método hipotético deductivo y cómo este método recoge muchos de estos aportes del refutacionismo de Popper. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
|
[{"start": 0.0, "end": 4.5600000000000005, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.5600000000000005, "end": 10.1, "text": " En este video veremos el refutacionismo o falsacionismo poperiano."}, {"start": 10.1, "end": 18.72, "text": " Karl Popper, fil\u00f3sofo austriaco que nace en el a\u00f1o 1902 y fallece en 1994,"}, {"start": 18.72, "end": 25.16, "text": " es un cr\u00edtico al inductivismo y representa esta posici\u00f3n refutacionista."}, {"start": 25.16, "end": 34.76, "text": " Para Popper el conocimiento no comienza con la observacion como lo plantea el inductivismo."}, {"start": 34.76, "end": 40.6, "text": " Es decir que el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones,"}, {"start": 40.6, "end": 44.760000000000005, "text": " no se recopilan datos ni se extraen datos de la realidad,"}, {"start": 44.760000000000005, "end": 51.36, "text": " sino que la labor del cient\u00edfico empieza para Popper cuando se tiene un problema."}, {"start": 51.36, "end": 55.84, "text": " Esta es la gran diferencia que establece con el inductivismo."}, {"start": 55.84, "end": 63.96, "text": " Para Popper el problema surge entonces cuando se da una contradicci\u00f3n entre los hechos y las teor\u00edas."}, {"start": 63.96, "end": 73.0, "text": " Esto quiere decir que cuando la evidencia o los hechos van en contra de lo que se conoce hasta el momento,"}, {"start": 73.0, "end": 80.8, "text": " surge entonces un problema de conocimiento frente al cual es necesario proponer algunas soluciones"}, {"start": 80.8, "end": 88.2, "text": " que son las mismas hip\u00f3tesis o explicaciones cient\u00edficas"}, {"start": 88.2, "end": 95.96, "text": " y estas son provisionales debido a que el cient\u00edfico para Popper debe buscar refutar"}, {"start": 95.96, "end": 102.0, "text": " estas hip\u00f3tesis o explicaciones cient\u00edficas en vez de confirmarlas."}, {"start": 102.0, "end": 108.64, "text": " Es decir que para Popper las hip\u00f3tesis se refutan y no se confirman,"}, {"start": 108.64, "end": 111.04, "text": " no vamos a tratar de confirmarlas."}, {"start": 111.04, "end": 115.2, "text": " \u00bfC\u00f3mo se refutan las hip\u00f3tesis para Popper?"}, {"start": 115.2, "end": 126.76, "text": " Popper plantea que las hip\u00f3tesis se refutan con hechos que contradigan estas hip\u00f3tesis que se tienen."}, {"start": 126.76, "end": 135.44, "text": " Entonces se elimina la hip\u00f3tesis y es reemplazada por otra si se logra refutarla"}, {"start": 135.44, "end": 142.64, "text": " a trav\u00e9s de hechos que contradigan la hip\u00f3tesis y si por el contrario la hip\u00f3tesis no logra refutarse"}, {"start": 142.64, "end": 149.24, "text": " y sobrevive a estos intentos por refutarla, se le conserva como la mejor explicaci\u00f3n disponible."}, {"start": 149.24, "end": 156.04, "text": " Esto quiere decir que para Popper no es posible probar la verdad de una hip\u00f3tesis"}, {"start": 156.04, "end": 161.64, "text": " pero es posible probar la falsedad a trav\u00e9s de la refutaci\u00f3n."}, {"start": 161.64, "end": 172.04, "text": " Para los falsacionistas entonces una hip\u00f3tesis es mucho mejor cuando es una hip\u00f3tesis m\u00e1s falseable"}, {"start": 172.04, "end": 175.23999999999998, "text": " y cuando una hip\u00f3tesis es m\u00e1s falseable que otras."}, {"start": 175.23999999999998, "end": 181.23999999999998, "text": " Cuando las hip\u00f3tesis explican una mayor cantidad de hechos."}, {"start": 181.23999999999998, "end": 187.04, "text": " Estas son las hip\u00f3tesis m\u00e1s falseables puesto que cuanto m\u00e1s se afirme,"}, {"start": 187.04, "end": 193.04, "text": " m\u00e1s se corre el riesgo de ser refutada la hip\u00f3tesis o existen m\u00e1s oportunidades de demostrar"}, {"start": 193.04, "end": 196.64, "text": " que las cosas no se comportan como establece la hip\u00f3tesis."}, {"start": 196.64, "end": 205.84, "text": " Entonces entre m\u00e1s amplia o m\u00e1s hechos abarque la afirmaci\u00f3n va a ser m\u00e1s refutable y va a ser una mejor hip\u00f3tesis."}, {"start": 205.84, "end": 211.64, "text": " Esto ha sido todo en este video. En un pr\u00f3ximo video veremos el m\u00e9todo hipot\u00e9tico deductivo"}, {"start": 211.64, "end": 217.64, "text": " y c\u00f3mo este m\u00e9todo recoge muchos de estos aportes del refutacionismo de Popper."}, {"start": 241.64, "end": 245.64, "text": " Subt\u00edtulos realizados por la comunidad de Amara.org"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=_Xo-C6FFsmY
|
Suma y resta de Fracciones de Igual Denominador - Educatina
|
"Aprende a sumar y restar rápidamente las fracciones con igual denominador. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
¿Necesitas ayuda de un profesor? AulaYa ofrece clases particulares online las 24 hs ► http://bit.ly/AprendeConUnProfe
Veremos la forma de resolver sumas y restas de fracciones cuando éstas poseen un mismo denominador. Se analizarán los distintos ejemplos de manera gráfica y analítica ayudando de esta manera a la comprensión de los conceptos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen."
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. La suma y resta de fracciones puede ser un poco complicada si no se comprende significativamente su resolución. Supongamos que tenemos dos fracciones sumadas, un medio más tres medios, y queremos proceder a realizar esa suma. Si lo analizamos desde un punto de vista gráfico, un medio sería la mitad de un entero. En cambio, tres medios sería tres mitades dependientes de dos enteros, ya que para conseguir tres mitades vamos a necesitar, sí o sí, un entero para conseguir dos mitades y un segundo entero para la otra mitad. Ahora, como podemos ver, todas las porciones, todas las partes que tenemos están cortadas en la misma cantidad, es decir, en medios. Estamos trabajando con mitades, por lo tanto, lo único que tendríamos que hacer es contar las mitades que tenemos y así expresar el resultado, también en mitades. En este caso tenemos una, dos, tres, cuatro mitades. Por lo tanto, el resultado de sumar un tercio más un medio, perdón, más tres medios es cuatro medios. Luego esto se podría simplificar, pero no viene al caso. Esto es muy sencillo y cada vez que trabajemos con suma o resta de fracciones que tengan un mismo denominador, por ejemplo, dos tercios y cinco tercios, la forma de resolver va a ser muy sencilla. El resultado va a estar también en tercios en la parte del denominador y la parte del numerador va a ser la suma de los numeradores. En este caso, siete tercios. Las restas van a ser iguales, supongamos que tenemos cinco cuartos menos tres cuartos. El resultado también va a estar en cuartos, es decir, el denominador se va a mantener y el numerador va a ser la resta de los numeradores. Esto sería dos cuartos. La situación se puede poner un poco más compleja. Si tenemos, por ejemplo, que sumar, supongamos cinco medios más dos. En esta ocasión la situación se complica. Vamos a facilitarlo un poco. Vamos a hacer un medio más dos. Un medio más dos. Tenemos por un lado la mitad de un entero y por el otro lado tenemos dos enteros. Ese dos representa dos enteros. No tenemos denominador, por lo tanto tenemos simplemente dos enteros. Dos enteros en su totalidad. Ahora nosotros queremos hacer esta suma. Por lo tanto, como tenemos dos enteros nos va a convenir a esos dos enteros partirlos por la mitad. Y ver que nos quedan uno, dos, tres, cuatro mitades. Es decir, que dos, el número dos de dos enteros es equivalente a cuatro mitades, es decir, a cuatro medios. De esta forma, si modificamos el dos y lo colocamos como cuatro medios, podemos sumar perfectamente estas cuestiones. Esto sería cinco medios. Esto va a ser posible cada vez que sumemos una fracción a un número entero, es decir, a un número que no tenga denominador visible. Si bien es un uno el denominador. Otro ejemplo podría ser dos tercios más uno. En este caso tenemos dos tercios, tenemos un entero partido en tres partes, de las cuales sólo tomamos dos. Y en el otro sumando tenemos un entero. Es decir, que si a este entero nosotros por nuestra conveniencia, porque es el denominador con el que estamos trabajando, lo partimos en tres partes iguales, vamos a ver que el uno es igual a decir tres tercios. Por lo tanto podemos representar al uno como tres tercios. Esto va a ser entonces igual a cinco tercios. Y con las restas ocurre lo mismo. Supongamos que tenemos tres menos un cuarto. Vamos a ver entonces que al tener tres enteros, uno, dos y tres, y al tener un cuarto, es decir un entero cortado en cuatro partes, de las cuales sólo tomamos una, vamos a ver que esto es muy sencillo de resolver. Tenemos tres enteros que si lo dividimos en cuartos, en cuartas partes, nos va a quedar algo así. Nos va a quedar que el número tres es equivalente a decir doce cuartos. Por lo tanto esto va a ser igual a doce cuartos menos un cuarto, es decir once cuartos. Ahora desde el punto de vista gráfico esto es sencillo. ¿Qué pasa si tenemos fracciones de números muy altos o qué pasa si no queremos representar gráficamente esto? La clave está siempre en el denominador de la fracción que tenemos. En este caso nosotros queremos lograr un cuatro, es decir en el denominador. Por lo tanto lo que vamos a hacer es tomar el número entero y multiplicarlo por el valor que nosotros queremos tener en el denominador. Es decir multiplicarlo por ese valor y también convertir el denominador en cuatro. Esto sería igual a decir tres por cuatro doce, doce cuartos, que es exactamente lo mismo que tenemos acá. Ese es un buen método, es decir, fíjense lo que hicimos. Al número entero lo multiplicamos por una fracción en donde el numerador y el denominador son exactamente el mismo número que tenemos de denominador en la otra fracción. Veamos un ejemplo, supongamos que tenemos tres medios más dos. En este caso si queremos lograr un dos en el denominador de este entero, queremos convertir este entero en fracciones, vamos a tener que hacer dos por dos sobre dos, porque justamente es el denominador que queremos. Dos por dos cuatro y el dos del denominador, esto sería entonces tres medios más cuatro medios es igual a siete medios. Un último ejemplo, vamos a ver que si tenemos cuatro menos un quinto, vamos a querer modificar este cuatro y lo vamos a hacer multiplicando por una fracción que contenga al número cinco, tanto en el numerador como en el denominador. Luego cuatro por cinco es veinte y cinco de denominador. Esto sería entonces veinte quintos menos un quinto igual a diecinueve quintos. Esta fue entonces la forma de sumar y restar algunas fracciones, algunos tipos de fracciones.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.5600000000000005, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.5600000000000005, "end": 14.76, "text": " La suma y resta de fracciones puede ser un poco complicada si no se comprende significativamente su resoluci\u00f3n."}, {"start": 14.76, "end": 27.96, "text": " Supongamos que tenemos dos fracciones sumadas, un medio m\u00e1s tres medios, y queremos proceder a realizar esa suma."}, {"start": 27.96, "end": 36.32, "text": " Si lo analizamos desde un punto de vista gr\u00e1fico, un medio ser\u00eda la mitad de un entero."}, {"start": 36.32, "end": 44.24, "text": " En cambio, tres medios ser\u00eda tres mitades dependientes de dos enteros,"}, {"start": 44.24, "end": 54.6, "text": " ya que para conseguir tres mitades vamos a necesitar, s\u00ed o s\u00ed, un entero para conseguir dos mitades y un segundo entero para la otra mitad."}, {"start": 54.6, "end": 65.16, "text": " Ahora, como podemos ver, todas las porciones, todas las partes que tenemos est\u00e1n cortadas en la misma cantidad, es decir, en medios."}, {"start": 65.16, "end": 75.96000000000001, "text": " Estamos trabajando con mitades, por lo tanto, lo \u00fanico que tendr\u00edamos que hacer es contar las mitades que tenemos y as\u00ed expresar el resultado, tambi\u00e9n en mitades."}, {"start": 75.96000000000001, "end": 81.4, "text": " En este caso tenemos una, dos, tres, cuatro mitades."}, {"start": 81.4, "end": 88.92, "text": " Por lo tanto, el resultado de sumar un tercio m\u00e1s un medio, perd\u00f3n, m\u00e1s tres medios es cuatro medios."}, {"start": 88.92, "end": 93.32000000000001, "text": " Luego esto se podr\u00eda simplificar, pero no viene al caso."}, {"start": 93.32000000000001, "end": 109.64000000000001, "text": " Esto es muy sencillo y cada vez que trabajemos con suma o resta de fracciones que tengan un mismo denominador, por ejemplo, dos tercios y cinco tercios,"}, {"start": 109.64, "end": 112.68, "text": " la forma de resolver va a ser muy sencilla."}, {"start": 112.68, "end": 123.88, "text": " El resultado va a estar tambi\u00e9n en tercios en la parte del denominador y la parte del numerador va a ser la suma de los numeradores."}, {"start": 123.88, "end": 127.0, "text": " En este caso, siete tercios."}, {"start": 127.0, "end": 136.04, "text": " Las restas van a ser iguales, supongamos que tenemos cinco cuartos menos tres cuartos."}, {"start": 136.04, "end": 145.16, "text": " El resultado tambi\u00e9n va a estar en cuartos, es decir, el denominador se va a mantener y el numerador va a ser la resta de los numeradores."}, {"start": 145.16, "end": 149.72, "text": " Esto ser\u00eda dos cuartos."}, {"start": 149.72, "end": 154.2, "text": " La situaci\u00f3n se puede poner un poco m\u00e1s compleja."}, {"start": 154.2, "end": 164.68, "text": " Si tenemos, por ejemplo, que sumar, supongamos cinco medios m\u00e1s dos."}, {"start": 164.68, "end": 171.48000000000002, "text": " En esta ocasi\u00f3n la situaci\u00f3n se complica. Vamos a facilitarlo un poco. Vamos a hacer un medio m\u00e1s dos."}, {"start": 171.48000000000002, "end": 173.8, "text": " Un medio m\u00e1s dos."}, {"start": 173.8, "end": 184.04000000000002, "text": " Tenemos por un lado la mitad de un entero y por el otro lado tenemos dos enteros."}, {"start": 184.04000000000002, "end": 191.72, "text": " Ese dos representa dos enteros. No tenemos denominador, por lo tanto tenemos simplemente dos enteros."}, {"start": 191.72, "end": 196.28, "text": " Dos enteros en su totalidad."}, {"start": 196.28, "end": 200.2, "text": " Ahora nosotros queremos hacer esta suma."}, {"start": 200.2, "end": 209.56, "text": " Por lo tanto, como tenemos dos enteros nos va a convenir a esos dos enteros partirlos por la mitad."}, {"start": 209.56, "end": 216.52, "text": " Y ver que nos quedan uno, dos, tres, cuatro mitades."}, {"start": 216.52, "end": 228.76000000000002, "text": " Es decir, que dos, el n\u00famero dos de dos enteros es equivalente a cuatro mitades, es decir, a cuatro medios."}, {"start": 228.76000000000002, "end": 239.32000000000002, "text": " De esta forma, si modificamos el dos y lo colocamos como cuatro medios, podemos sumar perfectamente estas cuestiones."}, {"start": 239.32000000000002, "end": 242.04000000000002, "text": " Esto ser\u00eda cinco medios."}, {"start": 242.04, "end": 251.39999999999998, "text": " Esto va a ser posible cada vez que sumemos una fracci\u00f3n a un n\u00famero entero, es decir, a un n\u00famero que no tenga denominador visible."}, {"start": 251.39999999999998, "end": 254.92, "text": " Si bien es un uno el denominador."}, {"start": 254.92, "end": 260.92, "text": " Otro ejemplo podr\u00eda ser dos tercios m\u00e1s uno."}, {"start": 260.92, "end": 271.0, "text": " En este caso tenemos dos tercios, tenemos un entero partido en tres partes, de las cuales s\u00f3lo tomamos dos."}, {"start": 271.0, "end": 275.08, "text": " Y en el otro sumando tenemos un entero."}, {"start": 275.08, "end": 283.32, "text": " Es decir, que si a este entero nosotros por nuestra conveniencia, porque es el denominador con el que estamos trabajando,"}, {"start": 283.32, "end": 295.96, "text": " lo partimos en tres partes iguales, vamos a ver que el uno es igual a decir tres tercios."}, {"start": 295.96, "end": 303.0, "text": " Por lo tanto podemos representar al uno como tres tercios."}, {"start": 303.0, "end": 307.56, "text": " Esto va a ser entonces igual a cinco tercios."}, {"start": 307.56, "end": 314.76, "text": " Y con las restas ocurre lo mismo. Supongamos que tenemos tres menos un cuarto."}, {"start": 314.76, "end": 328.92, "text": " Vamos a ver entonces que al tener tres enteros, uno, dos y tres, y al tener un cuarto, es decir un entero cortado en cuatro partes,"}, {"start": 328.92, "end": 335.88, "text": " de las cuales s\u00f3lo tomamos una, vamos a ver que esto es muy sencillo de resolver."}, {"start": 335.88, "end": 346.28, "text": " Tenemos tres enteros que si lo dividimos en cuartos, en cuartas partes, nos va a quedar algo as\u00ed."}, {"start": 346.28, "end": 358.68, "text": " Nos va a quedar que el n\u00famero tres es equivalente a decir doce cuartos."}, {"start": 358.68, "end": 368.52, "text": " Por lo tanto esto va a ser igual a doce cuartos menos un cuarto, es decir once cuartos."}, {"start": 368.52, "end": 372.28000000000003, "text": " Ahora desde el punto de vista gr\u00e1fico esto es sencillo."}, {"start": 372.28000000000003, "end": 381.8, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa si tenemos fracciones de n\u00fameros muy altos o qu\u00e9 pasa si no queremos representar gr\u00e1ficamente esto?"}, {"start": 381.8, "end": 387.88, "text": " La clave est\u00e1 siempre en el denominador de la fracci\u00f3n que tenemos."}, {"start": 387.88, "end": 394.84, "text": " En este caso nosotros queremos lograr un cuatro, es decir en el denominador."}, {"start": 394.84, "end": 409.15999999999997, "text": " Por lo tanto lo que vamos a hacer es tomar el n\u00famero entero y multiplicarlo por el valor que nosotros queremos tener en el denominador."}, {"start": 409.15999999999997, "end": 416.92, "text": " Es decir multiplicarlo por ese valor y tambi\u00e9n convertir el denominador en cuatro."}, {"start": 416.92, "end": 425.88, "text": " Esto ser\u00eda igual a decir tres por cuatro doce, doce cuartos, que es exactamente lo mismo que tenemos ac\u00e1."}, {"start": 425.88, "end": 429.32, "text": " Ese es un buen m\u00e9todo, es decir, f\u00edjense lo que hicimos."}, {"start": 429.32, "end": 442.12, "text": " Al n\u00famero entero lo multiplicamos por una fracci\u00f3n en donde el numerador y el denominador son exactamente el mismo n\u00famero que tenemos de denominador en la otra fracci\u00f3n."}, {"start": 442.12, "end": 451.64, "text": " Veamos un ejemplo, supongamos que tenemos tres medios m\u00e1s dos."}, {"start": 451.64, "end": 460.92, "text": " En este caso si queremos lograr un dos en el denominador de este entero, queremos convertir este entero en fracciones,"}, {"start": 460.92, "end": 469.4, "text": " vamos a tener que hacer dos por dos sobre dos, porque justamente es el denominador que queremos."}, {"start": 469.4, "end": 481.79999999999995, "text": " Dos por dos cuatro y el dos del denominador, esto ser\u00eda entonces tres medios m\u00e1s cuatro medios es igual a siete medios."}, {"start": 481.79999999999995, "end": 490.91999999999996, "text": " Un \u00faltimo ejemplo, vamos a ver que si tenemos cuatro menos un quinto,"}, {"start": 490.92, "end": 501.96000000000004, "text": " vamos a querer modificar este cuatro y lo vamos a hacer multiplicando por una fracci\u00f3n que contenga al n\u00famero cinco,"}, {"start": 501.96000000000004, "end": 505.64000000000004, "text": " tanto en el numerador como en el denominador."}, {"start": 505.64000000000004, "end": 510.68, "text": " Luego cuatro por cinco es veinte y cinco de denominador."}, {"start": 510.68, "end": 520.44, "text": " Esto ser\u00eda entonces veinte quintos menos un quinto igual a diecinueve quintos."}, {"start": 520.44, "end": 527.96, "text": " Esta fue entonces la forma de sumar y restar algunas fracciones, algunos tipos de fracciones."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=5x9gaUMIxPo
|
Proceso Administrativo (Control) - Administración - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agx5r
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hoy veremos la última etapa del Proceso Administrativo: el Control, sus características y principios.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Proceso Administrativo (Control):
▶ http://www.educatina.com/administracion/proceso-administrativo-control
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, vamos a estudiar en este video la última etapa del proceso administrativo, el control, el cual forma parte, al igual que la dirección, de la fase dinámica o práctica de dicho proceso. Vamos a empezar definiendo lo que es control, que es la evaluación y medición de la ejecución de los planes con el fin de detectar y prever desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias. El control, siendo la última etapa del proceso administrativo, se plantea la pregunta ¿cómo se hizo? con el objeto de evaluar si las actividades ejecutaron como se había planeado desde el principio y de no ser así, aplicar las medidas correctivas pertinentes. El control cuenta con su propio proceso, en donde está formado por cuatro etapas. La primera etapa es el establecimiento de estándares, que es una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. La segunda etapa del proceso es la medición de resultados, que consiste en cuantificar la ejecución y los resultados de acuerdo a los estándares predeterminados. La tercera etapa es la corrección, que son las acciones para modificar las situaciones que no llevaron a buen término al plan. Y la última etapa es la retroalimentación, que es la parte que evalúa los resultados obtenidos durante todo el proceso. Y esta retroalimentación cierra el ciclo de todo el proceso de control. Por otro lado, el control cuenta con principios que lo rigen, los cuales son los siguientes. El primer principio es el principio de equilibrio, que dice que a cada grupo debe proporcionársele el grado de control correspondiente. El segundo principio de los objetivos. El control es un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Tercer principio de la oportunidad. El control debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipación. Cuarto principio de las desviaciones. Se deben analizar todas las desviaciones al plan para conocer las causas que las originaron y así establecer las medidas correctivas pertinentes. Quinto principio de la costeabilidad. El costo de todo sistema de control debe encontrarse justificado en tiempo y dinero. Sexto principio de excepción. El control debe aplicarse a aquellas actividades que sean representativas o muy especiales. Y por último, de la función controlada. La persona o función que realiza el control no debe involucrarse con la actividad a controlar. Debe ser imparcial. Por último, el control es una etapa importante debido a que establece las medidas correctivas en las actividades para tener planes exitosos, puesto que reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores y retroalimenta para que no se vuelvan a presentar desviaciones al plan en un futuro. Concluyendo, podemos establecer que el control, al ser la etapa que cierra el proceso administrativo, es la forma de evaluar al proceso íntegramente, con el objetivo de poder determinar si hubo éxito o fracaso en el plan y de qué manera corregir aquellas situaciones que salieron de los parámetros establecidos y poder mejorar este proceso cada vez más. Nosotros utilizamos este control en un proceso administrativo tanto a nivel personal como a nivel organizacional.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.32, "end": 11.16, "text": " Hola, vamos a estudiar en este video la \u00faltima etapa del proceso administrativo,"}, {"start": 11.16, "end": 15.32, "text": " el control, el cual forma parte, al igual que la direcci\u00f3n,"}, {"start": 15.32, "end": 22.16, "text": " de la fase din\u00e1mica o pr\u00e1ctica de dicho proceso."}, {"start": 23.72, "end": 26.400000000000002, "text": " Vamos a empezar definiendo lo que es control,"}, {"start": 26.4, "end": 31.84, "text": " que es la evaluaci\u00f3n y medici\u00f3n de la ejecuci\u00f3n de los planes"}, {"start": 31.84, "end": 35.32, "text": " con el fin de detectar y prever desviaciones"}, {"start": 35.32, "end": 40.2, "text": " para establecer las medidas correctivas necesarias."}, {"start": 42.36, "end": 46.599999999999994, "text": " El control, siendo la \u00faltima etapa del proceso administrativo,"}, {"start": 46.599999999999994, "end": 50.2, "text": " se plantea la pregunta \u00bfc\u00f3mo se hizo?"}, {"start": 50.2, "end": 54.08, "text": " con el objeto de evaluar si las actividades ejecutaron"}, {"start": 54.08, "end": 56.8, "text": " como se hab\u00eda planeado desde el principio"}, {"start": 56.8, "end": 61.199999999999996, "text": " y de no ser as\u00ed, aplicar las medidas correctivas pertinentes."}, {"start": 64.64, "end": 67.84, "text": " El control cuenta con su propio proceso,"}, {"start": 67.84, "end": 71.48, "text": " en donde est\u00e1 formado por cuatro etapas."}, {"start": 71.48, "end": 76.2, "text": " La primera etapa es el establecimiento de est\u00e1ndares,"}, {"start": 76.2, "end": 81.64, "text": " que es una unidad de medida que sirve como modelo, gu\u00eda o patr\u00f3n"}, {"start": 81.64, "end": 84.68, "text": " con base en la cual se efect\u00faa el control."}, {"start": 84.68, "end": 89.44, "text": " La segunda etapa del proceso es la medici\u00f3n de resultados,"}, {"start": 89.44, "end": 94.16, "text": " que consiste en cuantificar la ejecuci\u00f3n y los resultados"}, {"start": 94.16, "end": 97.72, "text": " de acuerdo a los est\u00e1ndares predeterminados."}, {"start": 97.72, "end": 100.92, "text": " La tercera etapa es la correcci\u00f3n,"}, {"start": 100.92, "end": 104.2, "text": " que son las acciones para modificar las situaciones"}, {"start": 104.2, "end": 107.36, "text": " que no llevaron a buen t\u00e9rmino al plan."}, {"start": 107.36, "end": 111.0, "text": " Y la \u00faltima etapa es la retroalimentaci\u00f3n,"}, {"start": 111.0, "end": 114.68, "text": " que es la parte que eval\u00faa los resultados obtenidos"}, {"start": 114.68, "end": 117.16, "text": " durante todo el proceso."}, {"start": 117.16, "end": 120.44, "text": " Y esta retroalimentaci\u00f3n cierra el ciclo"}, {"start": 120.44, "end": 123.16, "text": " de todo el proceso de control."}, {"start": 126.48, "end": 130.4, "text": " Por otro lado, el control cuenta con principios que lo rigen,"}, {"start": 130.4, "end": 132.4, "text": " los cuales son los siguientes."}, {"start": 132.4, "end": 136.88, "text": " El primer principio es el principio de equilibrio,"}, {"start": 136.88, "end": 140.76, "text": " que dice que a cada grupo debe proporcion\u00e1rsele el grado de control"}, {"start": 140.76, "end": 142.64, "text": " correspondiente."}, {"start": 142.64, "end": 146.2, "text": " El segundo principio de los objetivos."}, {"start": 146.2, "end": 148.79999999999998, "text": " El control es un medio para alcanzar los objetivos"}, {"start": 148.79999999999998, "end": 150.79999999999998, "text": " preestablecidos."}, {"start": 150.79999999999998, "end": 153.76, "text": " Tercer principio de la oportunidad."}, {"start": 153.76, "end": 157.6, "text": " El control debe aplicarse antes de que se efect\u00fae el error,"}, {"start": 157.6, "end": 161.44, "text": " de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas"}, {"start": 161.44, "end": 163.35999999999999, "text": " con anticipaci\u00f3n."}, {"start": 163.35999999999999, "end": 166.39999999999998, "text": " Cuarto principio de las desviaciones."}, {"start": 166.39999999999998, "end": 169.95999999999998, "text": " Se deben analizar todas las desviaciones al plan"}, {"start": 169.96, "end": 173.64000000000001, "text": " para conocer las causas que las originaron y as\u00ed establecer"}, {"start": 173.64000000000001, "end": 176.72, "text": " las medidas correctivas pertinentes."}, {"start": 176.72, "end": 179.76000000000002, "text": " Quinto principio de la costeabilidad."}, {"start": 179.76000000000002, "end": 182.12, "text": " El costo de todo sistema de control"}, {"start": 182.12, "end": 185.72, "text": " debe encontrarse justificado en tiempo y dinero."}, {"start": 185.72, "end": 188.4, "text": " Sexto principio de excepci\u00f3n."}, {"start": 188.4, "end": 191.36, "text": " El control debe aplicarse a aquellas actividades"}, {"start": 191.36, "end": 194.76000000000002, "text": " que sean representativas o muy especiales."}, {"start": 194.76000000000002, "end": 198.64000000000001, "text": " Y por \u00faltimo, de la funci\u00f3n controlada."}, {"start": 198.64, "end": 201.55999999999997, "text": " La persona o funci\u00f3n que realiza el control"}, {"start": 201.55999999999997, "end": 204.79999999999998, "text": " no debe involucrarse con la actividad a controlar."}, {"start": 204.79999999999998, "end": 206.04, "text": " Debe ser imparcial."}, {"start": 210.23999999999998, "end": 218.04, "text": " Por \u00faltimo, el control es una etapa importante"}, {"start": 218.04, "end": 221.51999999999998, "text": " debido a que establece las medidas correctivas"}, {"start": 221.51999999999998, "end": 225.51999999999998, "text": " en las actividades para tener planes exitosos,"}, {"start": 225.52, "end": 229.12, "text": " puesto que reduce costos y ahorra tiempo"}, {"start": 229.12, "end": 233.76000000000002, "text": " al evitar errores y retroalimenta para que no se vuelvan"}, {"start": 233.76000000000002, "end": 238.92000000000002, "text": " a presentar desviaciones al plan en un futuro."}, {"start": 238.92000000000002, "end": 243.0, "text": " Concluyendo, podemos establecer que el control,"}, {"start": 243.0, "end": 246.32000000000002, "text": " al ser la etapa que cierra el proceso administrativo,"}, {"start": 246.32000000000002, "end": 250.12, "text": " es la forma de evaluar al proceso \u00edntegramente,"}, {"start": 250.12, "end": 252.72, "text": " con el objetivo de poder determinar"}, {"start": 252.72, "end": 255.24, "text": " si hubo \u00e9xito o fracaso en el plan"}, {"start": 255.24, "end": 259.0, "text": " y de qu\u00e9 manera corregir aquellas situaciones"}, {"start": 259.0, "end": 262.36, "text": " que salieron de los par\u00e1metros establecidos"}, {"start": 262.36, "end": 267.0, "text": " y poder mejorar este proceso cada vez m\u00e1s."}, {"start": 267.0, "end": 272.12, "text": " Nosotros utilizamos este control en un proceso administrativo"}, {"start": 272.12, "end": 285.64, "text": " tanto a nivel personal como a nivel organizacional."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=kDv39ext0uI
|
Proceso Administrativo: Organización | Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agu9K
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Estudiaremos la segunda etapa del Proceso Administrativo: la Organización, sus características y principios
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Proceso Administrativo (Organización):
▶ http://www.educatina.com/administracion/proceso-administrativo-organizacion
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en este video estudiaremos la segunda etapa del proceso administrativo, la organización, que al igual que la etapa de planeación, forma parte de la fase mecánica o teórica de dicho proceso. Para empezar, definiremos lo que es organización, que es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos mediante la determinación de jerarquías y correlación y agrupación de actividades con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social. La organización, al ser la segunda etapa del proceso administrativo, se plantea la pregunta ¿cómo se va a hacer? con el objeto de conocer con qué recursos financieros, materiales técnicos y el capital humano se cuenta para hacer las cosas. El proceso de organización está dividido en dos etapas, en donde la primera etapa es la división del trabajo y la segunda etapa es la coordinación. La división del trabajo consiste en la delimitación de las actividades con el fin de realizar el trabajo con la mayor precisión, eficiencia y con el mínimo esfuerzo. Esta división del trabajo considera a su vez lo que es la descripción de procesos, que es la manera de establecer las actividades en cierto orden a realizar. Las actividades de la organización son las que se comparten en cierto orden a realizar. La segunda es la jerarquización, que es la disposición de las funciones de una organización por orden de mando o importancia. La siguiente es la departamentalización, que es la división y agrupamiento de funciones y actividades en unidades específicas conocidas como departamentos. Y por último, la descripción de habilidades, que recopila ordenadamente los factores y actividades para realizar el trabajo. Lo que es la coordinación es el proceso de sincronizar y armonizar los esfuerzos para llevar a cabo de manera eficiente una función, tarea o actividad. Por otro lado, la organización cuenta con principios que la rigen. El primer principio es el del objetivo, que todas y cada una de las actividades en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa. El segundo principio es especialización. Mientras más específico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza. El tercero es jerarquía, en donde se deben establecer centros de autoridad desde el más alto ejecutivo hasta el más bajo, en donde mane la comunicación necesaria para lograr los planes. El siguiente es paridad, autoridad, responsabilidad. A cada grado de responsabilidad conferido debe corresponderle el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. El siguiente principio es unidad de mando. Los empleados no deberán reportar a más de un superior, solo deberán tener un solo jefe. El sexto, difusión. Las obligaciones de cada puesto deben publicarse y ponerse por escrito a disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación con los mismos. El siguiente es amplitud o tramo de control. Se deben establecer grupos pequeños de colaboradores que reporten a un superior para que este pueda realizar sus funciones eficientemente. El octavo, de la coordinación. Las unidades de la organización siempre deberán mantenerse en equilibrio, es decir, trabajar armónicamente. Y el no menos principio es continuidad. La estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones cambiantes del medio ambiente. Ahora, la organización es importante porque evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo costos e incrementando la productividad, además de que es un medio en donde a través de él se establece la mejor manera de lograr objetivos para un grupo social. Concluyendo, podemos darnos cuenta que la organización es fundamental porque establece un orden y también cómo se deben de realizar las cosas, así como poder saber con qué tipo de recursos se cuenta para poder llevar a cabo lo establecido en la planeación y posteriormente esto poderlo ejecutar en la segunda parte del proceso administrativo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.12, "end": 10.92, "text": " Hola, en este video estudiaremos la segunda etapa del proceso administrativo,"}, {"start": 11.28, "end": 14.76, "text": " la organizaci\u00f3n, que al igual que la etapa de planeaci\u00f3n,"}, {"start": 15.24, "end": 20.28, "text": " forma parte de la fase mec\u00e1nica o te\u00f3rica de dicho proceso."}, {"start": 21.36, "end": 25.12, "text": " Para empezar, definiremos lo que es organizaci\u00f3n,"}, {"start": 25.12, "end": 29.8, "text": " que es el establecimiento de la estructura necesaria"}, {"start": 29.8, "end": 34.36, "text": " para la sistematizaci\u00f3n racional de los recursos"}, {"start": 34.36, "end": 37.120000000000005, "text": " mediante la determinaci\u00f3n de jerarqu\u00edas"}, {"start": 37.120000000000005, "end": 40.64, "text": " y correlaci\u00f3n y agrupaci\u00f3n de actividades"}, {"start": 40.64, "end": 46.72, "text": " con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social."}, {"start": 48.480000000000004, "end": 52.08, "text": " La organizaci\u00f3n, al ser la segunda etapa del proceso administrativo,"}, {"start": 52.08, "end": 55.68, "text": " se plantea la pregunta \u00bfc\u00f3mo se va a hacer?"}, {"start": 55.68, "end": 59.6, "text": " con el objeto de conocer con qu\u00e9 recursos financieros,"}, {"start": 59.6, "end": 64.03999999999999, "text": " materiales t\u00e9cnicos y el capital humano se cuenta para hacer las cosas."}, {"start": 70.88, "end": 75.92, "text": " El proceso de organizaci\u00f3n est\u00e1 dividido en dos etapas,"}, {"start": 75.92, "end": 85.16, "text": " en donde la primera etapa es la divisi\u00f3n del trabajo"}, {"start": 90.12, "end": 96.08, "text": " y la segunda etapa es la coordinaci\u00f3n."}, {"start": 96.08, "end": 100.75999999999999, "text": " La divisi\u00f3n del trabajo consiste en la delimitaci\u00f3n de las actividades"}, {"start": 100.75999999999999, "end": 104.72, "text": " con el fin de realizar el trabajo con la mayor precisi\u00f3n,"}, {"start": 104.72, "end": 107.36, "text": " eficiencia y con el m\u00ednimo esfuerzo."}, {"start": 107.36, "end": 111.52, "text": " Esta divisi\u00f3n del trabajo considera a su vez"}, {"start": 111.52, "end": 114.03999999999999, "text": " lo que es la descripci\u00f3n de procesos,"}, {"start": 114.03999999999999, "end": 119.52, "text": " que es la manera de establecer las actividades en cierto orden a realizar."}, {"start": 119.52, "end": 123.2, "text": " Las actividades de la organizaci\u00f3n son las que se comparten"}, {"start": 123.2, "end": 128.28, "text": " en cierto orden a realizar. La segunda es la jerarquizaci\u00f3n,"}, {"start": 128.28, "end": 132.16, "text": " que es la disposici\u00f3n de las funciones de una organizaci\u00f3n"}, {"start": 132.16, "end": 135.44, "text": " por orden de mando o importancia."}, {"start": 135.44, "end": 139.44, "text": " La siguiente es la departamentalizaci\u00f3n,"}, {"start": 139.44, "end": 143.44, "text": " que es la divisi\u00f3n y agrupamiento de funciones y actividades"}, {"start": 143.44, "end": 147.72, "text": " en unidades espec\u00edficas conocidas como departamentos."}, {"start": 147.72, "end": 151.52, "text": " Y por \u00faltimo, la descripci\u00f3n de habilidades,"}, {"start": 151.52, "end": 155.04000000000002, "text": " que recopila ordenadamente los factores y actividades"}, {"start": 155.04000000000002, "end": 157.60000000000002, "text": " para realizar el trabajo."}, {"start": 157.60000000000002, "end": 161.56, "text": " Lo que es la coordinaci\u00f3n es el proceso de sincronizar"}, {"start": 161.56, "end": 165.76000000000002, "text": " y armonizar los esfuerzos para llevar a cabo de manera eficiente"}, {"start": 165.76000000000002, "end": 169.76000000000002, "text": " una funci\u00f3n, tarea o actividad."}, {"start": 173.76000000000002, "end": 179.12, "text": " Por otro lado, la organizaci\u00f3n cuenta con principios que la rigen."}, {"start": 179.12, "end": 183.76, "text": " El primer principio es el del objetivo,"}, {"start": 183.76, "end": 187.28, "text": " que todas y cada una de las actividades en la organizaci\u00f3n"}, {"start": 187.28, "end": 191.84, "text": " deben relacionarse con los objetivos y prop\u00f3sitos de la empresa."}, {"start": 191.84, "end": 195.56, "text": " El segundo principio es especializaci\u00f3n."}, {"start": 195.56, "end": 199.96, "text": " Mientras m\u00e1s espec\u00edfico y menor sea el campo de acci\u00f3n de un individuo,"}, {"start": 199.96, "end": 203.0, "text": " mayor ser\u00e1 su eficiencia y destreza."}, {"start": 203.0, "end": 207.20000000000002, "text": " El tercero es jerarqu\u00eda,"}, {"start": 207.2, "end": 210.64, "text": " en donde se deben establecer centros de autoridad"}, {"start": 210.64, "end": 213.56, "text": " desde el m\u00e1s alto ejecutivo hasta el m\u00e1s bajo,"}, {"start": 213.56, "end": 218.04, "text": " en donde mane la comunicaci\u00f3n necesaria para lograr los planes."}, {"start": 218.04, "end": 222.83999999999997, "text": " El siguiente es paridad, autoridad, responsabilidad."}, {"start": 222.83999999999997, "end": 225.67999999999998, "text": " A cada grado de responsabilidad conferido"}, {"start": 225.67999999999998, "end": 229.64, "text": " debe corresponderle el grado de autoridad necesario"}, {"start": 229.64, "end": 232.44, "text": " para cumplir dicha responsabilidad."}, {"start": 232.44, "end": 235.51999999999998, "text": " El siguiente principio es unidad de mando."}, {"start": 235.52, "end": 239.12, "text": " Los empleados no deber\u00e1n reportar a m\u00e1s de un superior,"}, {"start": 239.12, "end": 241.88000000000002, "text": " solo deber\u00e1n tener un solo jefe."}, {"start": 241.88000000000002, "end": 244.4, "text": " El sexto, difusi\u00f3n."}, {"start": 244.4, "end": 249.56, "text": " Las obligaciones de cada puesto deben publicarse y ponerse por escrito"}, {"start": 249.56, "end": 252.24, "text": " a disposici\u00f3n de todos los miembros de la empresa"}, {"start": 252.24, "end": 254.68, "text": " que tengan relaci\u00f3n con los mismos."}, {"start": 254.68, "end": 258.8, "text": " El siguiente es amplitud o tramo de control."}, {"start": 258.8, "end": 262.48, "text": " Se deben establecer grupos peque\u00f1os de colaboradores"}, {"start": 262.48, "end": 268.84000000000003, "text": " que reporten a un superior para que este pueda realizar sus funciones eficientemente."}, {"start": 268.84000000000003, "end": 271.76, "text": " El octavo, de la coordinaci\u00f3n."}, {"start": 271.76, "end": 276.24, "text": " Las unidades de la organizaci\u00f3n siempre deber\u00e1n mantenerse en equilibrio,"}, {"start": 276.24, "end": 279.68, "text": " es decir, trabajar arm\u00f3nicamente."}, {"start": 279.68, "end": 282.96000000000004, "text": " Y el no menos principio es continuidad."}, {"start": 282.96000000000004, "end": 285.88, "text": " La estructura organizacional requiere mantenerse,"}, {"start": 285.88, "end": 292.0, "text": " mejorarse y ajustarse a las condiciones cambiantes del medio ambiente."}, {"start": 292.0, "end": 306.2, "text": " Ahora, la organizaci\u00f3n es importante porque evita la lentitud e ineficiencia de las actividades,"}, {"start": 306.2, "end": 312.12, "text": " reduciendo costos e incrementando la productividad,"}, {"start": 312.12, "end": 318.96, "text": " adem\u00e1s de que es un medio en donde a trav\u00e9s de \u00e9l se establece la mejor manera de lograr"}, {"start": 318.96, "end": 322.88, "text": " objetivos para un grupo social."}, {"start": 322.88, "end": 327.44, "text": " Concluyendo, podemos darnos cuenta que la organizaci\u00f3n es fundamental"}, {"start": 327.44, "end": 333.56, "text": " porque establece un orden y tambi\u00e9n c\u00f3mo se deben de realizar las cosas,"}, {"start": 333.56, "end": 338.96, "text": " as\u00ed como poder saber con qu\u00e9 tipo de recursos se cuenta"}, {"start": 338.96, "end": 343.28, "text": " para poder llevar a cabo lo establecido en la planeaci\u00f3n"}, {"start": 343.28, "end": 349.55999999999995, "text": " y posteriormente esto poderlo ejecutar en la segunda parte del proceso administrativo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=sdJFQ3sjwDQ
|
Escuela de las Relaciones Humanas Primera Parte (Elton Mayo y sus Aportaciones)
|
En este video veremos los aportes de Elton Mayo, Sociólogo y Psicólogo Industrial a la Escuela de Las Relaciones Humanas, en oposición a las Escuelas Clásica de Fayol y a la Científica de Taylor.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en esta ocasión hablaremos acerca de las aportaciones de George Elton Mayo hacia la administración. Elton Mayo era sociólogo y psicólogo industrial representante de la Escuela de las Relaciones Humanas, en donde dicha escuela surgió en oposición a la Escuela Clásica de Henry Fayol y a la Escuela Científica de Frederick Mislow Taylor, cuyo enfoque era más bien mecanicista, es decir, que consideraban al obrero como una máquina vital y dejaban a un lado el enfoque humanista. La idea de Elton Mayo fue modificar el enfoque mecanicista a uno humanista, por lo cual sus aportaciones fueron realizadas en el sentido del estudio del comportamiento humano, bajo ciertas circunstancias, por un lado ambientales y por el otro sociales. Sus investigaciones se dieron dentro de la planta de la Western Electric Company, ubicada en el poblado de Hawthorne, en Chicago, en donde se dio a la tarea de realizar un análisis exhaustivo del comportamiento al realizar ciertos cambios, por ejemplo, en la iluminación e introducción de periodos de descanso en el área de trabajo, así como la reducción de la jornada laboral e implementación del sistema de incentivos para los trabajadores, en donde descubrió que los factores que influían en la productividad del empleado eran más bien sociales y entonces se abocó al estudio del comportamiento de grupo, en donde le dio más importancia a los grupos informales que a los grupos formales. Los grupos informales son aquellos que se forman por afinidad y amistad, y los formales son aquellos que se conforman por la demandante necesidad de control en la organización de las personas. Por último, cabe mencionar que Mayo estableció el perfil que tendría que tener un buen entrevistador, así como los parámetros para lograr una entrevista que realmente fuera eficiente. Hoy en día, estos estudios sobre comportamiento humano han auxiliado a disciplinas como el desarrollo organizacional y a este mismo se le da una gran importancia en las empresas en el siglo XXI. Es por ello que no se han olvidado estos estudios relevantes que realizó Mayo en la planta de Hawthorne y que todavía a nuestros días se siguen comentando como una aportación muy valiosa hacia la administración. Más información www.marcoparet.com.ar
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 7.12, "end": 14.72, "text": " Hola, en esta ocasi\u00f3n hablaremos acerca de las aportaciones de George Elton Mayo hacia la administraci\u00f3n."}, {"start": 15.92, "end": 22.12, "text": " Elton Mayo era soci\u00f3logo y psic\u00f3logo industrial representante de la Escuela de las Relaciones Humanas,"}, {"start": 22.12, "end": 33.88, "text": " en donde dicha escuela surgi\u00f3 en oposici\u00f3n a la Escuela Cl\u00e1sica de Henry Fayol y a la Escuela Cient\u00edfica de Frederick Mislow Taylor,"}, {"start": 33.88, "end": 53.040000000000006, "text": " cuyo enfoque era m\u00e1s bien mecanicista, es decir, que consideraban al obrero como una m\u00e1quina vital y dejaban a un lado el enfoque humanista."}, {"start": 53.04, "end": 65.96, "text": " La idea de Elton Mayo fue modificar el enfoque mecanicista a uno humanista, por lo cual sus aportaciones fueron realizadas en el sentido del estudio del comportamiento humano,"}, {"start": 65.96, "end": 81.24, "text": " bajo ciertas circunstancias, por un lado ambientales y por el otro sociales."}, {"start": 81.24, "end": 96.52, "text": " Sus investigaciones se dieron dentro de la planta de la Western Electric Company, ubicada en el poblado de Hawthorne, en Chicago,"}, {"start": 96.52, "end": 112.52, "text": " en donde se dio a la tarea de realizar un an\u00e1lisis exhaustivo del comportamiento al realizar ciertos cambios,"}, {"start": 112.52, "end": 127.52, "text": " por ejemplo, en la iluminaci\u00f3n e introducci\u00f3n de periodos de descanso en el \u00e1rea de trabajo, as\u00ed como la reducci\u00f3n de la jornada laboral"}, {"start": 127.52, "end": 137.51999999999998, "text": " e implementaci\u00f3n del sistema de incentivos para los trabajadores, en donde descubri\u00f3 que los factores que influ\u00edan en la productividad del empleado"}, {"start": 137.52, "end": 161.52, "text": " eran m\u00e1s bien sociales y entonces se aboc\u00f3 al estudio del comportamiento de grupo, en donde le dio m\u00e1s importancia a los grupos informales que a los grupos formales."}, {"start": 167.52, "end": 186.52, "text": " Los grupos informales son aquellos que se forman por afinidad y amistad, y los formales son aquellos que se conforman por la demandante necesidad de control en la organizaci\u00f3n de las personas."}, {"start": 186.52, "end": 208.52, "text": " Por \u00faltimo, cabe mencionar que Mayo estableci\u00f3 el perfil que tendr\u00eda que tener un buen entrevistador, as\u00ed como los par\u00e1metros para lograr una entrevista que realmente fuera eficiente."}, {"start": 208.52, "end": 229.52, "text": " Hoy en d\u00eda, estos estudios sobre comportamiento humano han auxiliado a disciplinas como el desarrollo organizacional y a este mismo se le da una gran importancia en las empresas en el siglo XXI."}, {"start": 229.52, "end": 245.52, "text": " Es por ello que no se han olvidado estos estudios relevantes que realiz\u00f3 Mayo en la planta de Hawthorne y que todav\u00eda a nuestros d\u00edas se siguen comentando como una aportaci\u00f3n muy valiosa hacia la administraci\u00f3n."}, {"start": 259.52, "end": 264.52, "text": " M\u00e1s informaci\u00f3n www.marcoparet.com.ar"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=yetmjkn-A-c
|
Proceso Administrativo: Planeación | Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agu9L
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Vamos a estudiar la Primera Etapa del Proceso Administrativo: La Planeación, sus características y principios
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Proceso Administrativo (Planeación):
▶ http://www.educatina.com/administracion/proceso-administrativo-planeacion
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en este video vamos a estudiar la primera etapa del proceso administrativo, la planeación, la cual forma parte de la fase mecánica o teórica de este proceso. Pero para empezar, definamos qué es la planeación, la cual es la determinación de objetivos y la elección de los cursos alternativos de acción para lograrlos, con base a la investigación y a la elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro. La planeación, siendo la etapa que encabeza al proceso administrativo, se plantea la pregunta ¿qué se va a hacer? con el objeto de conocer hacia dónde se van a dirigir los esfuerzos y cómo se llegará a cumplir el objetivo predeterminado. El proceso de planeación incluye cinco pasos principales, el primero que es definición de los objetivos organizacionales, seguido por determinar en dónde se está en relación a los objetivos, el tercero desarrollar premisas considerando condiciones futuras, cuarto identificar y escoger entre cursos alternativos de acción, quinto puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados y esto cierra nuevamente el proceso para que esto se vuelva un círculo virtuoso, es decir, que cada vez que se ejecute exista una mejora continua. Por otro lado, la planeación cuenta con principios que la rigen. En primer lugar tenemos el principio de factibilidad, que dice que lo que se planea debe ser realizable, el segundo principio es objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en planes reales, razonamientos precisos y exactos, además de que la planeación será más confiable mientras pueda ser medida en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones, el siguiente principio es la flexibilidad, que debe poder adaptarse a la situación considerando situaciones imprevistas, el siguiente es la unidad, todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de propósitos y objetivos y el quinto principio es del cambio de estrategias, cuando un plan se extiende en relación del tiempo se deberá hacerlo completamente. La planeación también puede medirse de acuerdo al factor tiempo y puede realizarse en tres plazos, el primer plazo es a corto, cuya duración es menor o igual a un año, el siguiente plazo es el mediano, el cual se mide de 1 a 5 años y el último es el largo plazo, que es de 5 años en adelante. Por otra parte, los planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados realizables a futuro, y estos tienen que tener especificaciones necesarias para realizarlos. Por otra parte, la planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que prevé contingencias y cambios que pueden deparar en el futuro y se establecen las medidas necesarias para enfrentarlas, además de que esta planeación permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos que se realicen. Por último, podemos concluir que el proceso que maneja la planeación es muy importante, debido a que si la planeación es la etapa que encabeza el proceso administrativo, es donde se plantean objetivos inicialmente y todos los esfuerzos deben de encaminarse para poder plasmar qué es lo que se quiere hacer y la manera en la cual se va a buscar plasmar esos planes para darle un seguimiento. Para ver la continuación de este tema, Educatina te recomienda que veas el siguiente vídeo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.44, "end": 12.9, "text": " Hola, en este video vamos a estudiar la primera etapa del proceso administrativo, la planeaci\u00f3n,"}, {"start": 12.9, "end": 20.44, "text": " la cual forma parte de la fase mec\u00e1nica o te\u00f3rica de este proceso."}, {"start": 20.44, "end": 28.44, "text": " Pero para empezar, definamos qu\u00e9 es la planeaci\u00f3n, la cual es la determinaci\u00f3n de objetivos"}, {"start": 28.44, "end": 37.2, "text": " y la elecci\u00f3n de los cursos alternativos de acci\u00f3n para lograrlos, con base a la investigaci\u00f3n"}, {"start": 37.2, "end": 42.92, "text": " y a la elaboraci\u00f3n de un esquema detallado que habr\u00e1 de realizarse en un futuro."}, {"start": 42.92, "end": 48.84, "text": " La planeaci\u00f3n, siendo la etapa que encabeza al proceso administrativo,"}, {"start": 48.84, "end": 56.120000000000005, "text": " se plantea la pregunta \u00bfqu\u00e9 se va a hacer? con el objeto de conocer hacia d\u00f3nde se van a dirigir"}, {"start": 56.120000000000005, "end": 61.080000000000005, "text": " los esfuerzos y c\u00f3mo se llegar\u00e1 a cumplir el objetivo predeterminado."}, {"start": 65.96000000000001, "end": 72.80000000000001, "text": " El proceso de planeaci\u00f3n incluye cinco pasos principales, el primero que es definici\u00f3n de"}, {"start": 72.8, "end": 79.96, "text": " los objetivos organizacionales, seguido por determinar en d\u00f3nde se est\u00e1 en relaci\u00f3n a los objetivos,"}, {"start": 79.96, "end": 88.47999999999999, "text": " el tercero desarrollar premisas considerando condiciones futuras, cuarto identificar y escoger"}, {"start": 88.47999999999999, "end": 96.16, "text": " entre cursos alternativos de acci\u00f3n, quinto puesta en marcha de los planes y evaluar los"}, {"start": 96.16, "end": 104.16, "text": " resultados y esto cierra nuevamente el proceso para que esto se vuelva un c\u00edrculo virtuoso,"}, {"start": 104.16, "end": 109.96, "text": " es decir, que cada vez que se ejecute exista una mejora continua."}, {"start": 114.52, "end": 119.72, "text": " Por otro lado, la planeaci\u00f3n cuenta con principios que la rigen."}, {"start": 119.72, "end": 130.28, "text": " En primer lugar tenemos el principio de factibilidad, que dice que lo que se planea debe ser realizable,"}, {"start": 130.28, "end": 139.52, "text": " el segundo principio es objetividad y cuantificaci\u00f3n. Cuando se planea es necesario basarse en planes"}, {"start": 139.52, "end": 146.24, "text": " reales, razonamientos precisos y exactos, adem\u00e1s de que la planeaci\u00f3n ser\u00e1 m\u00e1s confiable mientras"}, {"start": 146.24, "end": 153.68, "text": " pueda ser medida en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones, el siguiente principio es la"}, {"start": 153.68, "end": 160.52, "text": " flexibilidad, que debe poder adaptarse a la situaci\u00f3n considerando situaciones imprevistas,"}, {"start": 160.52, "end": 168.12, "text": " el siguiente es la unidad, todos los planes espec\u00edficos de la empresa deben integrarse a"}, {"start": 168.12, "end": 175.88, "text": " un plan general y dirigirse al logro de prop\u00f3sitos y objetivos y el quinto principio es del cambio de"}, {"start": 175.88, "end": 182.32, "text": " estrategias, cuando un plan se extiende en relaci\u00f3n del tiempo se deber\u00e1 hacerlo completamente."}, {"start": 188.51999999999998, "end": 196.4, "text": " La planeaci\u00f3n tambi\u00e9n puede medirse de acuerdo al factor tiempo y puede realizarse en tres plazos,"}, {"start": 196.4, "end": 207.68, "text": " el primer plazo es a corto, cuya duraci\u00f3n es menor o igual a un a\u00f1o, el siguiente plazo"}, {"start": 207.68, "end": 226.04000000000002, "text": " es el mediano, el cual se mide de 1 a 5 a\u00f1os y el \u00faltimo es el largo plazo, que es de 5 a\u00f1os en adelante."}, {"start": 226.04000000000002, "end": 236.96, "text": " Por otra parte, los planes son el resultado del proceso de planeaci\u00f3n y pueden definirse como"}, {"start": 236.96, "end": 248.52, "text": " dise\u00f1os o esquemas detallados realizables a futuro, y estos tienen que tener especificaciones"}, {"start": 248.52, "end": 256.92, "text": " necesarias para realizarlos. Por otra parte, la planeaci\u00f3n es esencial para el adecuado"}, {"start": 256.92, "end": 264.0, "text": " funcionamiento de cualquier grupo social, ya que prev\u00e9 contingencias y cambios que pueden deparar"}, {"start": 264.0, "end": 270.72, "text": " en el futuro y se establecen las medidas necesarias para enfrentarlas, adem\u00e1s de que esta planeaci\u00f3n"}, {"start": 270.72, "end": 279.04, "text": " permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos que se realicen."}, {"start": 279.04, "end": 293.56, "text": " Por \u00faltimo, podemos concluir que el proceso que maneja la planeaci\u00f3n es muy importante,"}, {"start": 293.56, "end": 297.88, "text": " debido a que si la planeaci\u00f3n es la etapa que encabeza el proceso administrativo,"}, {"start": 297.88, "end": 304.6, "text": " es donde se plantean objetivos inicialmente y todos los esfuerzos deben de encaminarse para"}, {"start": 304.6, "end": 312.88, "text": " poder plasmar qu\u00e9 es lo que se quiere hacer y la manera en la cual se va a buscar plasmar"}, {"start": 312.88, "end": 321.04, "text": " esos planes para darle un seguimiento. Para ver la continuaci\u00f3n de este tema,"}, {"start": 321.04, "end": 335.68, "text": " Educatina te recomienda que veas el siguiente v\u00eddeo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=zCg8rRNMBtQ
|
Proceso Administrativo: Dirección | Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agx5u
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hablaremos de la tercera etapa del Proceso Administrativo: la Dirección, sus características y principios
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Proceso Administrativo (Dirección):
▶ http://www.educatina.com/administracion/proceso-administrativo-direccion
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en este video estudiaremos la tercera etapa del proceso administrativo, la dirección, la cual forma parte de la fase dinámica o práctica de dicho proceso. Para empezar, vamos a definir lo que es la dirección, que es la ejecución de los planes a través de la estructura organizacional, mediante los esfuerzos del grupo social, a través de la comunicación, la motivación y la supervisión. La dirección en ser la tercera etapa del proceso administrativo se plantea la pregunta ¿cómo se está haciendo? con el objeto de conocer cómo se van a ejecutar los planes y fungir como guía de los mismos. La dirección, al igual que la planeación y la organización, cuenta con su propio proceso, el cual se encuentra formado por las siguientes etapas. El primer paso es la toma de decisiones, que es el proceso en donde se elige un curso de acción entre varias alternativas. El segundo paso es la integración, que se refiere a homogeneizar las actividades considerando la capacitación de las personas y las cosas o herramientas de trabajo. El siguiente paso es la comunicación, que es el proceso de intercambio de información entre un emisor utilizando un canal, un mensaje llegando a un receptor y, consecuentemente, con una retroalimentación. El siguiente paso es la motivación, que es el conjunto de actividades que impulsan al individuo a una acción. Y por último la supervisión, que es el proceso de verificación de que las actividades se están realizando adecuadamente. Y esto cierra este proceso, que también se convierte en un círculo virtuoso en donde este ciclo cada vez que se realiza debe de ser mejor. Por otro lado, la dirección se rige por los siguientes principios. El primer principio es de la armonía del objetivo, en donde los objetivos de todos los departamentos y secciones deberán relacionarse armoniosamente para lograr el objetivo general. El segundo principio es la impersonalidad del mando, se refiere a que la autoridad y su ejercicio surgen como una necesidad para la organización para obtener ciertos resultados. El tercer principio de la supervisión directa, es el apoyo prestado del superior a los colaboradores durante la ejecución de los planes para que estos trabajen con mayor facilidad. El cuarto de la vía jerárquica, postula el respeto a los canales de comunicación y líneas de autoridad establecidos en la organización formal. El quinto de la resolución del conflicto, se deben resolver los problemas en cuanto aparezcan para evitar que se desarrollen y causen problemas colaterales. Y por último, aprovechamiento del conflicto, los conflictos proporcionan indicios de que algo está funcionando mal, pero se pueden establecer opciones para aprovecharlos y que no se salgan de control. Por último, la dirección es importante porque pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y también durante la organización. Su calidad refleja el logro de los objetivos y a través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. En conclusión, la dirección es la forma de guiar los esfuerzos del grupo social para poder llegar a los resultados esperados. Y esto se utiliza constantemente en un proceso administrativo por esa necesidad de contar con esa guía que permita que estos esfuerzos que ya mencionamos puedan reflejarse en los resultados esperados. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.2, "end": 10.88, "text": " Hola, en este video estudiaremos la tercera etapa del proceso administrativo,"}, {"start": 10.88, "end": 18.8, "text": " la direcci\u00f3n, la cual forma parte de la fase din\u00e1mica o pr\u00e1ctica de dicho proceso."}, {"start": 20.48, "end": 24.64, "text": " Para empezar, vamos a definir lo que es la direcci\u00f3n,"}, {"start": 24.64, "end": 31.48, "text": " que es la ejecuci\u00f3n de los planes a trav\u00e9s de la estructura organizacional,"}, {"start": 31.48, "end": 40.4, "text": " mediante los esfuerzos del grupo social, a trav\u00e9s de la comunicaci\u00f3n, la motivaci\u00f3n y la supervisi\u00f3n."}, {"start": 40.4, "end": 46.64, "text": " La direcci\u00f3n en ser la tercera etapa del proceso administrativo se plantea la pregunta"}, {"start": 46.64, "end": 48.32, "text": " \u00bfc\u00f3mo se est\u00e1 haciendo?"}, {"start": 48.32, "end": 54.84, "text": " con el objeto de conocer c\u00f3mo se van a ejecutar los planes y fungir como gu\u00eda de los mismos."}, {"start": 57.68, "end": 63.24, "text": " La direcci\u00f3n, al igual que la planeaci\u00f3n y la organizaci\u00f3n, cuenta con su propio proceso,"}, {"start": 63.24, "end": 68.0, "text": " el cual se encuentra formado por las siguientes etapas."}, {"start": 68.0, "end": 71.6, "text": " El primer paso es la toma de decisiones,"}, {"start": 71.6, "end": 77.24000000000001, "text": " que es el proceso en donde se elige un curso de acci\u00f3n entre varias alternativas."}, {"start": 77.24, "end": 80.16, "text": " El segundo paso es la integraci\u00f3n,"}, {"start": 80.16, "end": 87.11999999999999, "text": " que se refiere a homogeneizar las actividades considerando la capacitaci\u00f3n de las personas"}, {"start": 87.11999999999999, "end": 90.64, "text": " y las cosas o herramientas de trabajo."}, {"start": 90.64, "end": 93.56, "text": " El siguiente paso es la comunicaci\u00f3n,"}, {"start": 93.56, "end": 99.36, "text": " que es el proceso de intercambio de informaci\u00f3n entre un emisor utilizando un canal,"}, {"start": 99.36, "end": 105.8, "text": " un mensaje llegando a un receptor y, consecuentemente, con una retroalimentaci\u00f3n."}, {"start": 105.8, "end": 108.84, "text": " El siguiente paso es la motivaci\u00f3n,"}, {"start": 108.84, "end": 114.56, "text": " que es el conjunto de actividades que impulsan al individuo a una acci\u00f3n."}, {"start": 114.56, "end": 117.16, "text": " Y por \u00faltimo la supervisi\u00f3n,"}, {"start": 117.16, "end": 123.03999999999999, "text": " que es el proceso de verificaci\u00f3n de que las actividades se est\u00e1n realizando adecuadamente."}, {"start": 123.03999999999999, "end": 125.28, "text": " Y esto cierra este proceso,"}, {"start": 125.28, "end": 129.0, "text": " que tambi\u00e9n se convierte en un c\u00edrculo virtuoso"}, {"start": 129.0, "end": 137.92, "text": " en donde este ciclo cada vez que se realiza debe de ser mejor."}, {"start": 137.92, "end": 143.24, "text": " Por otro lado, la direcci\u00f3n se rige por los siguientes principios."}, {"start": 143.24, "end": 146.68, "text": " El primer principio es de la armon\u00eda del objetivo,"}, {"start": 146.68, "end": 150.4, "text": " en donde los objetivos de todos los departamentos y secciones"}, {"start": 150.4, "end": 156.08, "text": " deber\u00e1n relacionarse armoniosamente para lograr el objetivo general."}, {"start": 156.08, "end": 159.76000000000002, "text": " El segundo principio es la impersonalidad del mando,"}, {"start": 159.76000000000002, "end": 162.56, "text": " se refiere a que la autoridad y su ejercicio"}, {"start": 162.56, "end": 168.12, "text": " surgen como una necesidad para la organizaci\u00f3n para obtener ciertos resultados."}, {"start": 168.12, "end": 172.16000000000003, "text": " El tercer principio de la supervisi\u00f3n directa,"}, {"start": 172.16000000000003, "end": 177.76000000000002, "text": " es el apoyo prestado del superior a los colaboradores durante la ejecuci\u00f3n de los planes"}, {"start": 177.76000000000002, "end": 181.04000000000002, "text": " para que estos trabajen con mayor facilidad."}, {"start": 181.04000000000002, "end": 184.04000000000002, "text": " El cuarto de la v\u00eda jer\u00e1rquica,"}, {"start": 184.04, "end": 187.88, "text": " postula el respeto a los canales de comunicaci\u00f3n"}, {"start": 187.88, "end": 192.28, "text": " y l\u00edneas de autoridad establecidos en la organizaci\u00f3n formal."}, {"start": 192.28, "end": 195.76, "text": " El quinto de la resoluci\u00f3n del conflicto,"}, {"start": 195.76, "end": 199.07999999999998, "text": " se deben resolver los problemas en cuanto aparezcan"}, {"start": 199.07999999999998, "end": 203.28, "text": " para evitar que se desarrollen y causen problemas colaterales."}, {"start": 203.28, "end": 206.76, "text": " Y por \u00faltimo, aprovechamiento del conflicto,"}, {"start": 206.76, "end": 210.76, "text": " los conflictos proporcionan indicios de que algo est\u00e1 funcionando mal,"}, {"start": 210.76, "end": 214.67999999999998, "text": " pero se pueden establecer opciones para aprovecharlos"}, {"start": 214.67999999999998, "end": 217.67999999999998, "text": " y que no se salgan de control."}, {"start": 221.32, "end": 225.44, "text": " Por \u00faltimo, la direcci\u00f3n es importante"}, {"start": 225.44, "end": 230.84, "text": " porque pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeaci\u00f3n"}, {"start": 230.84, "end": 233.51999999999998, "text": " y tambi\u00e9n durante la organizaci\u00f3n."}, {"start": 233.51999999999998, "end": 236.92, "text": " Su calidad refleja el logro de los objetivos"}, {"start": 236.92, "end": 240.92, "text": " y a trav\u00e9s de ella se establece la comunicaci\u00f3n necesaria"}, {"start": 240.92, "end": 243.92, "text": " para que la organizaci\u00f3n funcione."}, {"start": 243.92, "end": 249.51999999999998, "text": " En conclusi\u00f3n, la direcci\u00f3n es la forma de guiar los esfuerzos del grupo social"}, {"start": 249.51999999999998, "end": 252.92, "text": " para poder llegar a los resultados esperados."}, {"start": 252.92, "end": 258.91999999999996, "text": " Y esto se utiliza constantemente en un proceso administrativo"}, {"start": 258.91999999999996, "end": 263.91999999999996, "text": " por esa necesidad de contar con esa gu\u00eda que permita"}, {"start": 263.92, "end": 270.92, "text": " que estos esfuerzos que ya mencionamos puedan reflejarse en los resultados esperados."}, {"start": 293.92, "end": 297.92, "text": " Subt\u00edtulos realizados por la comunidad de Amara.org"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=1tlAV6tSUd8
|
Historia de la Administración Primera Parte (Historia Antigua) - Administración - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agxSZ
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Recorreremos los orígenes históricos de la Administración en la Época Antigua.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Historia de la Administración Primera Parte (Historia Antigua):
▶ http://www.educatina.com/administracion/historia-de-la-administracion-primera-parte-historia-antigua
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en este video vamos a estudiar la historia antigua de la administración. Comenzaremos imaginándonos una línea del tiempo a través de la cual iremos pasando por las diferentes épocas. En esta ocasión hablaremos de la época primitiva. Al principio, cuando los primeros hombres eran conocidos como primates, estos eran nómadas, es decir, que no tenían un lugar en donde establecerse de manera permanente. Pero debido a la necesidad de la supervivencia, esto los orilló a volverse sedentarios, es decir, a quedarse en un solo lugar. Y por ello se establecieron en las cavernas. La administración surgió por la necesidad del hombre de poder agruparse para la supervivencia y de aquí que surgieran las tribos. En donde el padre de familia era el máximo representante y la máxima autoridad y esto dio paso a la división del trabajo. En donde dicha división consideraba la caza, la pesca y la recolección. La evolución del hombre quedó marcada por el descubrimiento del fuego y la rueda y esto dio paso a las antiguas civilizaciones, las cuales aportaron diferentes cosas a la administración. Tal es el caso de los egipcios, los cuales aportaron la división del trabajo, la cual vemos reflejada en la construcción de las pirámides, en donde estas fueron desarrolladas a través del trabajo de los esclavos de los egipcios, quien en ese entonces era el pueblo hebreo judío. También los egipcios desarrollaron un sistema burocrático que sirvió como un control para la agricultura. Otra de las culturas que aportó a la administración fueron los hebreos o judíos, los cuales se basaron en el principio de la disciplina a través de los diez mandamientos, los cuales son lineamientos o reglas de conducta social, además de que también desarrollaron el liderazgo a través del patriarcado, en donde los patriarcas eran los máximos representantes de los clanes y en este sentido por lo tanto eran la máxima autoridad. Por otro lado tenemos la aportación de los babilónicos a través del código de Hamurabi, el cual es un documento el cual de una u otra manera tiene un conjunto de reglas, las cuales establecieron lineamientos de carácter laboral y salarial aplicables a los contratistas, además de que se desarrollaron leyes para poder llevar con ética los negocios. Otra de las culturas que desarrollaron también la división del trabajo fueron los chinos, los cuales lo hicieron constar en la construcción de la gran muralla, la cual fue desarrollada con el objetivo de proteger a los chinos de sus enemigos, también desarrollaron la administración pública a través de los consejos o máximas del filósofo Confucio, también los griegos aportaron el principio de la universalidad en cuanto a su aplicación a través de su filósofo Sócrates, a la par que se desarrolló la ética en el trabajo y la aplicación del método científico para la solución de problemas. Finalmente los romanos aportaron la estructura de organización pues fueron los primeros en crear los gremios, que son grupos de personas que pertenecen a un mismo oficio o profesión, también desarrollaron procedimientos hacia la administración pública y establecieron sistemas de fabricación. Con esto podemos darnos cuenta que todas las antiguas civilizaciones dieron aportaciones importantes a la administración. No te pierdas el siguiente video en el cual vamos a continuar estudiando la historia de la administración. No te pierdas el siguiente video en el cual vamos a continuar estudiando la historia de la administración.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 7.04, "end": 11.22, "text": " Hola, en este video vamos a estudiar la historia antigua de la administraci\u00f3n."}, {"start": 12.120000000000001, "end": 18.28, "text": " Comenzaremos imagin\u00e1ndonos una l\u00ednea del tiempo a trav\u00e9s de la cual iremos pasando por las diferentes \u00e9pocas."}, {"start": 19.02, "end": 22.740000000000002, "text": " En esta ocasi\u00f3n hablaremos de la \u00e9poca primitiva."}, {"start": 22.74, "end": 38.3, "text": " Al principio, cuando los primeros hombres eran conocidos como primates, estos eran n\u00f3madas, es decir, que no ten\u00edan un lugar en donde establecerse de manera permanente."}, {"start": 38.3, "end": 51.66, "text": " Pero debido a la necesidad de la supervivencia, esto los orill\u00f3 a volverse sedentarios, es decir, a quedarse en un solo lugar."}, {"start": 51.66, "end": 55.86, "text": " Y por ello se establecieron en las cavernas."}, {"start": 58.22, "end": 70.14, "text": " La administraci\u00f3n surgi\u00f3 por la necesidad del hombre de poder agruparse para la supervivencia y de aqu\u00ed que surgieran las tribos."}, {"start": 70.14, "end": 82.9, "text": " En donde el padre de familia era el m\u00e1ximo representante y la m\u00e1xima autoridad y esto dio paso a la divisi\u00f3n del trabajo."}, {"start": 82.9, "end": 100.26, "text": " En donde dicha divisi\u00f3n consideraba la caza, la pesca y la recolecci\u00f3n."}, {"start": 100.26, "end": 116.42, "text": " La evoluci\u00f3n del hombre qued\u00f3 marcada por el descubrimiento del fuego y la rueda y esto dio paso a las antiguas civilizaciones, las cuales aportaron diferentes cosas a la administraci\u00f3n."}, {"start": 116.42, "end": 132.26, "text": " Tal es el caso de los egipcios, los cuales aportaron la divisi\u00f3n del trabajo, la cual vemos reflejada en la construcci\u00f3n de las pir\u00e1mides,"}, {"start": 132.26, "end": 143.98000000000002, "text": " en donde estas fueron desarrolladas a trav\u00e9s del trabajo de los esclavos de los egipcios, quien en ese entonces era el pueblo hebreo jud\u00edo."}, {"start": 143.98, "end": 153.38, "text": " Tambi\u00e9n los egipcios desarrollaron un sistema burocr\u00e1tico que sirvi\u00f3 como un control para la agricultura."}, {"start": 153.38, "end": 169.57999999999998, "text": " Otra de las culturas que aport\u00f3 a la administraci\u00f3n fueron los hebreos o jud\u00edos, los cuales se basaron en el principio de la disciplina a trav\u00e9s de los diez mandamientos,"}, {"start": 169.58, "end": 184.18, "text": " los cuales son lineamientos o reglas de conducta social, adem\u00e1s de que tambi\u00e9n desarrollaron el liderazgo a trav\u00e9s del patriarcado,"}, {"start": 184.18, "end": 199.98000000000002, "text": " en donde los patriarcas eran los m\u00e1ximos representantes de los clanes y en este sentido por lo tanto eran la m\u00e1xima autoridad."}, {"start": 199.98000000000002, "end": 213.18, "text": " Por otro lado tenemos la aportaci\u00f3n de los babil\u00f3nicos a trav\u00e9s del c\u00f3digo de Hamurabi, el cual es un documento el cual de una u otra manera tiene un conjunto de reglas,"}, {"start": 213.18, "end": 240.18, "text": " las cuales establecieron lineamientos de car\u00e1cter laboral y salarial aplicables a los contratistas, adem\u00e1s de que se desarrollaron leyes para poder llevar con \u00e9tica los negocios."}, {"start": 240.18, "end": 255.18, "text": " Otra de las culturas que desarrollaron tambi\u00e9n la divisi\u00f3n del trabajo fueron los chinos, los cuales lo hicieron constar en la construcci\u00f3n de la gran muralla,"}, {"start": 255.18, "end": 273.18, "text": " la cual fue desarrollada con el objetivo de proteger a los chinos de sus enemigos, tambi\u00e9n desarrollaron la administraci\u00f3n p\u00fablica a trav\u00e9s de los consejos o m\u00e1ximas del fil\u00f3sofo Confucio,"}, {"start": 273.18, "end": 287.18, "text": " tambi\u00e9n los griegos aportaron el principio de la universalidad en cuanto a su aplicaci\u00f3n a trav\u00e9s de su fil\u00f3sofo S\u00f3crates,"}, {"start": 287.18, "end": 297.18, "text": " a la par que se desarroll\u00f3 la \u00e9tica en el trabajo y la aplicaci\u00f3n del m\u00e9todo cient\u00edfico para la soluci\u00f3n de problemas."}, {"start": 297.18, "end": 308.18, "text": " Finalmente los romanos aportaron la estructura de organizaci\u00f3n pues fueron los primeros en crear los gremios,"}, {"start": 308.18, "end": 324.18, "text": " que son grupos de personas que pertenecen a un mismo oficio o profesi\u00f3n, tambi\u00e9n desarrollaron procedimientos hacia la administraci\u00f3n p\u00fablica y establecieron sistemas de fabricaci\u00f3n."}, {"start": 324.18, "end": 333.18, "text": " Con esto podemos darnos cuenta que todas las antiguas civilizaciones dieron aportaciones importantes a la administraci\u00f3n."}, {"start": 333.18, "end": 354.18, "text": " No te pierdas el siguiente video en el cual vamos a continuar estudiando la historia de la administraci\u00f3n."}, {"start": 363.18, "end": 366.18, "text": " No te pierdas el siguiente video en el cual vamos a continuar estudiando la historia de la administraci\u00f3n."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=AQrpwo21p1o
|
Historia de la Administración Segunda Parte (Medievo y Revolución Industrial)
|
Seguimos estudiando la Historia de la Administración en las épocas de la Edad Media y la Revolución Industrial.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en esta ocasión estudiaremos 12 etapas de la historia de la administración, el Medievo o Edad Media y la Revolución Industrial. Cabe mencionar que la Edad Media tuvo una duración desde el siglo V hasta el siglo XV de nuestra era. Después del florecimiento de las grandes civilizaciones antiguas, le siguió una etapa muy oscura dentro de la historia que fue la Edad Media o Feudalismo. El término feudalismo viene de la palabra feudo que eran grandes extensiones de tierra, las cuales eran administradas por el señor o señores feudales, los cuales eran considerados los dueños de los medios de producción, además de que también eran dueños de las personas que vivían dentro del feudo que los denominaban siervos o también de cualquier propiedad o cosa que se encontrara dentro de estas extensiones de tierra. Por lo general los feudos se encontraban amurallados y esto ayudaba a poder controlar el acceso a los mismos, como lo podemos ver en esta imagen. La portación que dio la Edad Media a la administración la podemos ver reflejada a través de los llamados talleres artesanales, que venían siendo pequeños negocios los cuales eran administrados por una persona que era denominada como maestro artesano, que venía siendo el responsable del taller y que ejercía algún tipo de oficio o profesión como sastre, zapatero, carpintero, panadero, y que a su vez tenía bajo su cargo al aprendiz o aprendices los cuales se encargaban de llevar a cabo la fabricación de productos los cuales lo hacían de manera rústica además de que caracterizaba que eran únicos e irrepetibles y que por razones obvias no eran producidos a gran escala. Lo que caracterizaba la vida en el feudo era que predominaba el trueque debido a que el señor feudal era el único que podía comerciar con moneda de oro precisamente por ser considerado el dueño del feudo. Después de la Edad Media, el economista Adam Smith escribió su obra La riqueza de las naciones en donde dio especial énfasis a la división del trabajo en donde decía que precisamente esa división del trabajo podía ayudar a especializar más a las personas y por ende poder aumentar su productividad. Smith incluso pudo comprobar lo dicho por él. Posteriormente a raíz de los grandes inventos como la máquina de vapor y el telar nace la revolución industrial a la par del capitalismo. La revolución industrial tuvo dos etapas. La primera fue durante la segunda mitad del siglo XVII y la segunda etapa fue durante la segunda mitad del siglo XVIII. Lo que caracterizó la revolución industrial fue el nacimiento de la burguesía que vendían siendo los empresarios, que eran aquellas personas que tenían alto poder adquisitivo y que por lo tanto eran los dueños de los medios de producción. Lo que caracterizó a esta época fue la desaparición de los talleres artesanales y esto dio pauta al nacimiento de la empresa, la cual tenía la característica principal que la producción ya no tenía nada que ver como lo que sucedía dentro de los talleres artesanales, sino que esta producción era masiva. ¿Qué quiere decir esto? Que se producía a gran volumen y escala, pero también por otro lado la producción era en serie, en donde los productos eran todos exactamente iguales y no tenían ninguna característica especial como sucedía con los hechos por los aprendices en los talleres. La empresa surge con el afán de generar el lucro, pero al ir creciendo surge la necesidad de que existan especialistas que puedan ayudar a administrar estas empresas, por ello en el siglo XX surgen las primeras escuelas administrativas para poder satisfacer esta necesidad de productividad. La primera escuela que nace es la escuela clásica y la segunda la escuela científica. La primera escuela es representada por Henry Fayon y la segunda por Frederick Mislow Taylor. Esto trae como consecuencia que la administración se tecnifique. Esto quiere decir que dado a que tiene procedimientos y métodos muy específicos, logra subir al rango de ciencia y esto permite incrementar la productividad a grandes escalas dentro de las empresas. En vídeos posteriores iremos estudiando cada una de las escuelas administrativas y las aportaciones que dieron cada una de ellas. Para ver la continuación de este tema, Educatina te recomienda que veas el siguiente vídeo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.8, "end": 11.4, "text": " Hola, en esta ocasi\u00f3n estudiaremos 12 etapas de la historia de la administraci\u00f3n,"}, {"start": 11.4, "end": 14.44, "text": " el Medievo o Edad Media y la Revoluci\u00f3n Industrial."}, {"start": 15.76, "end": 22.16, "text": " Cabe mencionar que la Edad Media tuvo una duraci\u00f3n desde el siglo V hasta el siglo XV de nuestra era."}, {"start": 22.16, "end": 29.88, "text": " Despu\u00e9s del florecimiento de las grandes civilizaciones antiguas, le sigui\u00f3 una"}, {"start": 29.88, "end": 34.519999999999996, "text": " etapa muy oscura dentro de la historia que fue la Edad Media o Feudalismo."}, {"start": 34.519999999999996, "end": 41.68, "text": " El t\u00e9rmino feudalismo viene de la palabra feudo que eran grandes extensiones de tierra,"}, {"start": 41.68, "end": 50.519999999999996, "text": " las cuales eran administradas por el se\u00f1or o se\u00f1ores feudales, los cuales eran considerados"}, {"start": 50.52, "end": 57.760000000000005, "text": " los due\u00f1os de los medios de producci\u00f3n, adem\u00e1s de que tambi\u00e9n eran due\u00f1os de las personas que"}, {"start": 57.760000000000005, "end": 64.88, "text": " viv\u00edan dentro del feudo que los denominaban siervos o tambi\u00e9n de cualquier propiedad o cosa"}, {"start": 64.88, "end": 68.12, "text": " que se encontrara dentro de estas extensiones de tierra."}, {"start": 70.2, "end": 75.96000000000001, "text": " Por lo general los feudos se encontraban amurallados y esto ayudaba a poder controlar"}, {"start": 75.96, "end": 82.72, "text": " el acceso a los mismos, como lo podemos ver en esta imagen. La portaci\u00f3n que dio la Edad Media"}, {"start": 82.72, "end": 90.16, "text": " a la administraci\u00f3n la podemos ver reflejada a trav\u00e9s de los llamados talleres artesanales,"}, {"start": 90.16, "end": 98.75999999999999, "text": " que ven\u00edan siendo peque\u00f1os negocios los cuales eran administrados por una persona que era denominada"}, {"start": 98.76, "end": 108.72, "text": " como maestro artesano, que ven\u00eda siendo el responsable del taller y que ejerc\u00eda alg\u00fan tipo"}, {"start": 108.72, "end": 116.24000000000001, "text": " de oficio o profesi\u00f3n como sastre, zapatero, carpintero, panadero, y que a su vez ten\u00eda bajo"}, {"start": 116.24000000000001, "end": 124.64, "text": " su cargo al aprendiz o aprendices los cuales se encargaban de llevar a cabo la fabricaci\u00f3n de"}, {"start": 124.64, "end": 132.04, "text": " productos los cuales lo hac\u00edan de manera r\u00fastica adem\u00e1s de que caracterizaba que eran \u00fanicos e"}, {"start": 132.04, "end": 139.52, "text": " irrepetibles y que por razones obvias no eran producidos a gran escala. Lo que caracterizaba"}, {"start": 139.52, "end": 145.56, "text": " la vida en el feudo era que predominaba el trueque debido a que el se\u00f1or feudal era el \u00fanico que"}, {"start": 145.56, "end": 151.64, "text": " pod\u00eda comerciar con moneda de oro precisamente por ser considerado el due\u00f1o del feudo."}, {"start": 151.64, "end": 163.23999999999998, "text": " Despu\u00e9s de la Edad Media, el economista Adam Smith escribi\u00f3 su obra La riqueza de las naciones"}, {"start": 163.23999999999998, "end": 174.07999999999998, "text": " en donde dio especial \u00e9nfasis a la divisi\u00f3n del trabajo en donde dec\u00eda que precisamente esa divisi\u00f3n"}, {"start": 174.07999999999998, "end": 181.38, "text": " del trabajo pod\u00eda ayudar a especializar m\u00e1s a las personas y por ende poder aumentar su"}, {"start": 181.38, "end": 192.4, "text": " productividad. Smith incluso pudo comprobar lo dicho por \u00e9l. Posteriormente a ra\u00edz de los grandes"}, {"start": 192.4, "end": 199.32, "text": " inventos como la m\u00e1quina de vapor y el telar nace la revoluci\u00f3n industrial a la par del capitalismo."}, {"start": 200.92, "end": 207.2, "text": " La revoluci\u00f3n industrial tuvo dos etapas. La primera fue durante la segunda mitad del"}, {"start": 207.2, "end": 214.28, "text": " siglo XVII y la segunda etapa fue durante la segunda mitad del siglo XVIII. Lo que caracteriz\u00f3 la"}, {"start": 214.28, "end": 220.11999999999998, "text": " revoluci\u00f3n industrial fue el nacimiento de la burgues\u00eda que vend\u00edan siendo los empresarios,"}, {"start": 220.11999999999998, "end": 226.28, "text": " que eran aquellas personas que ten\u00edan alto poder adquisitivo y que por lo tanto eran los due\u00f1os"}, {"start": 226.28, "end": 233.56, "text": " de los medios de producci\u00f3n. Lo que caracteriz\u00f3 a esta \u00e9poca fue la desaparici\u00f3n de los talleres"}, {"start": 233.56, "end": 242.24, "text": " artesanales y esto dio pauta al nacimiento de la empresa, la cual ten\u00eda la caracter\u00edstica principal"}, {"start": 242.24, "end": 249.68, "text": " que la producci\u00f3n ya no ten\u00eda nada que ver como lo que suced\u00eda dentro de los talleres artesanales,"}, {"start": 249.68, "end": 257.72, "text": " sino que esta producci\u00f3n era masiva. \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto? Que se produc\u00eda a gran volumen y escala,"}, {"start": 257.72, "end": 265.6, "text": " pero tambi\u00e9n por otro lado la producci\u00f3n era en serie, en donde los productos eran todos exactamente"}, {"start": 265.6, "end": 272.64000000000004, "text": " iguales y no ten\u00edan ninguna caracter\u00edstica especial como suced\u00eda con los hechos por los"}, {"start": 272.64000000000004, "end": 279.20000000000005, "text": " aprendices en los talleres. La empresa surge con el af\u00e1n de generar el lucro, pero al ir creciendo"}, {"start": 279.20000000000005, "end": 285.40000000000003, "text": " surge la necesidad de que existan especialistas que puedan ayudar a administrar estas empresas,"}, {"start": 285.4, "end": 296.35999999999996, "text": " por ello en el siglo XX surgen las primeras escuelas administrativas para poder satisfacer"}, {"start": 296.35999999999996, "end": 302.88, "text": " esta necesidad de productividad. La primera escuela que nace es la escuela cl\u00e1sica"}, {"start": 304.91999999999996, "end": 312.03999999999996, "text": " y la segunda la escuela cient\u00edfica. La primera escuela es representada por"}, {"start": 312.04, "end": 320.44, "text": " Henry Fayon y la segunda por Frederick Mislow Taylor. Esto trae como consecuencia que la"}, {"start": 320.44, "end": 328.48, "text": " administraci\u00f3n se tecnifique. Esto quiere decir que dado a que tiene procedimientos y m\u00e9todos muy"}, {"start": 328.48, "end": 337.28000000000003, "text": " espec\u00edficos, logra subir al rango de ciencia y esto permite incrementar la productividad a"}, {"start": 337.28, "end": 343.59999999999997, "text": " grandes escalas dentro de las empresas. En v\u00eddeos posteriores iremos estudiando cada"}, {"start": 343.59999999999997, "end": 348.64, "text": " una de las escuelas administrativas y las aportaciones que dieron cada una de ellas."}, {"start": 348.64, "end": 364.47999999999996, "text": " Para ver la continuaci\u00f3n de este tema, Educatina te recomienda que veas el siguiente v\u00eddeo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=KLk74hJDnUM
|
Características de la Administración | Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17aguXh
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Para empezar debemos partir de una pregunta fundamental ¿qué es la Administración?, todo el tiempo estamos escuchando esta palabra tanto a nivel organizacional cuando se dice que las empresas se administran como a nivel personal cuando decimos que vamos a administrar nuestro tiempo, dinero y esfuerzo. Para responder esta pregunta es necesario analizar sus elementos y características.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Administración y sus características:
▶ http://www.educatina.com/administracion/administracion-y-sus-caracteristicas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en este video vamos a estudiar a la administración y sus características. Para empezar, vamos a partir de una pregunta fundamental. ¿Qué es administración? Esta palabra la escuchamos todo el tiempo, tanto a nivel organizacional cuando escuchamos decir que las empresas se administran, pero también lo llegamos a escuchar a nivel personal cuando llegamos a decir que vamos a administrar nuestro tiempo, dinero y esfuerzo. Para poder entender mejor este concepto, vamos a estudiar a los elementos que lo conforman. En primer lugar, tenemos el objetivo. ¿Qué quiere decir que la administración siempre se enfoca a lograr fines y resultados? En segundo lugar, tenemos a la eficiencia, que es lograr los objetivos, minimizando costos por un lado y maximizando la calidad. En tercer lugar, tenemos la eficacia, que es lograr resultados en función de la calidad y el tiempo. El siguiente elemento es el grupo social, que dice que para que la administración exista debe de llevarse a cabo por personas. El siguiente elemento es la coordinación de recursos. Que dice que se deben combinar y sistematizar los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos para lograr el fin común. Y por último tenemos a la productividad, que es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos. Considerando los elementos anteriores, podemos definir el concepto de administración como proceso cuyo objetivo es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad. Por otro lado, la administración tiene ciertas características esenciales que la diferencian de otras disciplinas. La primera característica es la universalidad, que quiere decir que la administración es aplicable en todas partes, tanto en los diferentes tipos de empresas y organizaciones como a nivel personal. La segunda característica es el valor instrumental, que dice que la administración es un medio para alcanzar objetivos. La tercera es la unidad temporal, que dice que la administración es un proceso en continuo movimiento en que en todas sus partes existen y trabajan al mismo tiempo. La cuarta característica es la de la organización, que dice que la administración es un proceso en que se aplica a todos los niveles de una organización por su carácter universal. La cuarta característica es la especificidad, en donde la administración tiene características propias que la distinguen de las demás. Por ejemplo, mientras que la contabilidad se refiere al registro de operaciones financieras, la administración se ocupa de maximizar recursos y minimizar costos. La siguiente es la interdisciplinariedad, en donde la administración se relaciona con todas las demás ciencias y disciplinas y esto cumple el principio de universalidad. Y por último, la flexibilidad, que nos dice que la administración se adapta a las necesidades propias de cada grupo social o de cada persona que la aplica. Con esto podemos concluir que tanto el concepto de la administración, así como el concepto de la administración, así como sus elementos y características, son muy importantes, ya que nos dan un panorama general de que la conforman y cómo se aplica. La administración se aplica a la gente. La administración se aplica a la gente.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.28, "end": 11.3, "text": " Hola, en este video vamos a estudiar a la administraci\u00f3n y sus caracter\u00edsticas."}, {"start": 12.540000000000001, "end": 16.14, "text": " Para empezar, vamos a partir de una pregunta fundamental."}, {"start": 18.400000000000002, "end": 20.400000000000002, "text": " \u00bfQu\u00e9 es administraci\u00f3n?"}, {"start": 22.7, "end": 28.14, "text": " Esta palabra la escuchamos todo el tiempo, tanto a nivel organizacional"}, {"start": 28.14, "end": 32.54, "text": " cuando escuchamos decir que las empresas se administran,"}, {"start": 32.54, "end": 37.54, "text": " pero tambi\u00e9n lo llegamos a escuchar a nivel personal"}, {"start": 37.54, "end": 45.24, "text": " cuando llegamos a decir que vamos a administrar nuestro tiempo, dinero y esfuerzo."}, {"start": 46.74, "end": 51.94, "text": " Para poder entender mejor este concepto, vamos a estudiar a los elementos que lo conforman."}, {"start": 52.94, "end": 55.74, "text": " En primer lugar, tenemos el objetivo."}, {"start": 55.74, "end": 64.34, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir que la administraci\u00f3n siempre se enfoca a lograr fines y resultados?"}, {"start": 69.34, "end": 75.34, "text": " En segundo lugar, tenemos a la eficiencia, que es lograr los objetivos,"}, {"start": 75.34, "end": 87.74000000000001, "text": " minimizando costos por un lado y maximizando la calidad."}, {"start": 91.74000000000001, "end": 98.74000000000001, "text": " En tercer lugar, tenemos la eficacia, que es lograr resultados en funci\u00f3n de la calidad"}, {"start": 98.74, "end": 100.74, "text": " y el tiempo."}, {"start": 106.74, "end": 111.74, "text": " El siguiente elemento es el grupo social, que dice que para que la administraci\u00f3n exista"}, {"start": 111.74, "end": 115.74, "text": " debe de llevarse a cabo por personas."}, {"start": 120.74, "end": 124.74, "text": " El siguiente elemento es la coordinaci\u00f3n de recursos."}, {"start": 124.74, "end": 130.74, "text": " Que dice que se deben combinar y sistematizar los recursos humanos, financieros, materiales"}, {"start": 130.74, "end": 135.74, "text": " y t\u00e9cnicos para lograr el fin com\u00fan."}, {"start": 139.74, "end": 144.74, "text": " Y por \u00faltimo tenemos a la productividad, que es la obtenci\u00f3n de los m\u00e1ximos resultados"}, {"start": 144.74, "end": 148.74, "text": " con el m\u00ednimo de recursos."}, {"start": 148.74, "end": 155.74, "text": " Considerando los elementos anteriores, podemos definir el concepto de administraci\u00f3n como"}, {"start": 155.74, "end": 160.74, "text": " proceso cuyo objetivo es la coordinaci\u00f3n eficaz y eficiente de los recursos de un"}, {"start": 160.74, "end": 167.74, "text": " grupo social para lograr sus objetivos con la m\u00e1xima productividad."}, {"start": 167.74, "end": 174.74, "text": " Por otro lado, la administraci\u00f3n tiene ciertas caracter\u00edsticas esenciales que la diferencian"}, {"start": 174.74, "end": 176.74, "text": " de otras disciplinas."}, {"start": 176.74, "end": 183.74, "text": " La primera caracter\u00edstica es la universalidad, que quiere decir que la administraci\u00f3n es"}, {"start": 183.74, "end": 189.74, "text": " aplicable en todas partes, tanto en los diferentes tipos de empresas y organizaciones como a"}, {"start": 189.74, "end": 191.74, "text": " nivel personal."}, {"start": 191.74, "end": 198.74, "text": " La segunda caracter\u00edstica es el valor instrumental, que dice que la administraci\u00f3n es un medio"}, {"start": 198.74, "end": 200.74, "text": " para alcanzar objetivos."}, {"start": 200.74, "end": 207.74, "text": " La tercera es la unidad temporal, que dice que la administraci\u00f3n es un proceso en continuo"}, {"start": 207.74, "end": 213.74, "text": " movimiento en que en todas sus partes existen y trabajan al mismo tiempo."}, {"start": 213.74, "end": 220.74, "text": " La cuarta caracter\u00edstica es la de la organizaci\u00f3n, que dice que la administraci\u00f3n es un proceso"}, {"start": 220.74, "end": 227.74, "text": " en que se aplica a todos los niveles de una organizaci\u00f3n por su car\u00e1cter universal."}, {"start": 227.74, "end": 234.74, "text": " La cuarta caracter\u00edstica es la especificidad, en donde la administraci\u00f3n tiene caracter\u00edsticas"}, {"start": 234.74, "end": 237.74, "text": " propias que la distinguen de las dem\u00e1s."}, {"start": 237.74, "end": 242.74, "text": " Por ejemplo, mientras que la contabilidad se refiere al registro de operaciones financieras,"}, {"start": 242.74, "end": 248.74, "text": " la administraci\u00f3n se ocupa de maximizar recursos y minimizar costos."}, {"start": 248.74, "end": 255.74, "text": " La siguiente es la interdisciplinariedad, en donde la administraci\u00f3n se relaciona con"}, {"start": 255.74, "end": 260.74, "text": " todas las dem\u00e1s ciencias y disciplinas y esto cumple el principio de universalidad."}, {"start": 260.74, "end": 267.74, "text": " Y por \u00faltimo, la flexibilidad, que nos dice que la administraci\u00f3n se adapta a las necesidades"}, {"start": 267.74, "end": 271.74, "text": " propias de cada grupo social o de cada persona que la aplica."}, {"start": 271.74, "end": 277.74, "text": " Con esto podemos concluir que tanto el concepto de la administraci\u00f3n, as\u00ed como el concepto"}, {"start": 277.74, "end": 282.74, "text": " de la administraci\u00f3n, as\u00ed como sus elementos y caracter\u00edsticas, son muy importantes, ya"}, {"start": 282.74, "end": 308.74, "text": " que nos dan un panorama general de que la conforman y c\u00f3mo se aplica."}, {"start": 312.74, "end": 313.74, "text": " La administraci\u00f3n se aplica a la gente."}, {"start": 313.74, "end": 342.74, "text": " La administraci\u00f3n se aplica a la gente."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=LiUxo_qSez4
|
Escuela Estructuralista I (Weber y la Burocracia) - Administración - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17aguqm
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos al máximo representante de la Escuela Estructuralista: Max Weber, un sociólogo alemán quién dio paso a una teoría de Burocracia para hacer eficiente el manejo de las empresas. La burocracia para Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Escuela Estructuralista Primera Parte (Max Weber y la Burocracia):
▶ http://www.educatina.com/administracion/escuela-estructuralista-primera-parte-max-weber-y-la-burocracia
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en esta ocasión estudiaremos al máximo representante de la escuela estructuralista, la cual surgió en Alemania y cuya aplicación se dio al principio en la milicia y posteriormente en las oficinas públicas, es decir, de gobierno. Dicho representante es Max Weber, quien fue un sociólogo alemán quien dio paso a una teoría de burocracia para eficientar el manejo de las empresas. La burocracia para Max Weber es la organización Eficiente por Excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente, por un lado, los problemas de la sociedad y por otro, los problemas de las empresas. Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse con las siguientes características. En primer lugar, el carácter legal de las normas y reglamentos, las cuales deben de elaborarse por escrito y mantenerse a disposición de todas las personas para que sean publicadas y puedan conocerlas. La siguiente característica es el carácter formal de las comunicaciones, en donde deben establecerse ciertos canales de comunicación efectivos para que la información fluya constantemente. La tercera característica es la racionalidad de la división del trabajo. Aquí se deben definir puestos y cargos de una manera muy específica. El siguiente es la impersonalidad de las normas de trabajo, en donde se habla únicamente de puestos y funciones, en donde dichas normas no se establecen a capricho, sino por una necesidad de conocer ciertos parámetros para desempeñar las labores. El siguiente es la jerarquía establecida de la autoridad, es decir, determinando claramente la cadena del mando, en donde se puede saber quién es la autoridad y a quién se le debe de reportar. La siguiente característica son las rutinas y procedimientos de trabajo, que deben estandarizarse a través de guías y de manuales. Otra de las características es la competencia técnica y meritocracia. Esto quiere decir que es el desarrollo de habilidades y la evaluación del desempeño posterior a la realización de las actividades. La siguiente característica es la especialización de la administración y también a su vez de los administradores separando esto de los accionistas. La siguiente es la profesionalización de los participantes, en donde se busca tener especialistas en todas las áreas. Y por último, la completa previsibilidad del funcionamiento, la cual se refiere que se debe anticipar el comportamiento de los miembros de la organización para evitar fuentes de conflicto. Para terminar, no hay que olvidar que Weber era sociólogo y bajo esta visión desarrolló su modelo burocrático, considerando las personas que formaban parte de la sociedad o de la organización. Actualmente, la burocracia continúa su desarrollo primordialmente en las oficinas gubernamentales y en algunas empresas privadas, en donde podemos observar que reporta la ventaja de tener un máximo control de los procedimientos administrativos al respaldar con documentos formales cada uno de ellos, pero a su vez se observa que la desventaja principal es que los procesos se vuelven largos y engorrosos por un excesivo control al formalizar documentalmente todas las operaciones. Más información www.weber.com
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.6000000000000005, "end": 13.0, "text": " Hola, en esta ocasi\u00f3n estudiaremos al m\u00e1ximo representante de la escuela estructuralista,"}, {"start": 13.0, "end": 21.0, "text": " la cual surgi\u00f3 en Alemania y cuya aplicaci\u00f3n se dio al principio en la milicia y posteriormente en las oficinas p\u00fablicas,"}, {"start": 21.0, "end": 23.0, "text": " es decir, de gobierno."}, {"start": 23.0, "end": 26.0, "text": " Dicho representante es Max Weber,"}, {"start": 26.0, "end": 36.0, "text": " quien fue un soci\u00f3logo alem\u00e1n quien dio paso a una teor\u00eda de burocracia para eficientar el manejo de las empresas."}, {"start": 39.0, "end": 44.0, "text": " La burocracia para Max Weber es la organizaci\u00f3n Eficiente por Excelencia,"}, {"start": 44.0, "end": 50.0, "text": " la organizaci\u00f3n llamada a resolver racional y eficientemente,"}, {"start": 50.0, "end": 63.0, "text": " por un lado, los problemas de la sociedad y por otro, los problemas de las empresas."}, {"start": 69.0, "end": 76.0, "text": " Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse con las siguientes caracter\u00edsticas."}, {"start": 76.0, "end": 81.0, "text": " En primer lugar, el car\u00e1cter legal de las normas y reglamentos,"}, {"start": 81.0, "end": 88.0, "text": " las cuales deben de elaborarse por escrito y mantenerse a disposici\u00f3n de todas las personas"}, {"start": 88.0, "end": 92.0, "text": " para que sean publicadas y puedan conocerlas."}, {"start": 92.0, "end": 97.0, "text": " La siguiente caracter\u00edstica es el car\u00e1cter formal de las comunicaciones,"}, {"start": 97.0, "end": 106.0, "text": " en donde deben establecerse ciertos canales de comunicaci\u00f3n efectivos para que la informaci\u00f3n fluya constantemente."}, {"start": 106.0, "end": 112.0, "text": " La tercera caracter\u00edstica es la racionalidad de la divisi\u00f3n del trabajo."}, {"start": 112.0, "end": 119.0, "text": " Aqu\u00ed se deben definir puestos y cargos de una manera muy espec\u00edfica."}, {"start": 119.0, "end": 124.0, "text": " El siguiente es la impersonalidad de las normas de trabajo,"}, {"start": 124.0, "end": 129.0, "text": " en donde se habla \u00fanicamente de puestos y funciones,"}, {"start": 129.0, "end": 133.0, "text": " en donde dichas normas no se establecen a capricho,"}, {"start": 133.0, "end": 139.0, "text": " sino por una necesidad de conocer ciertos par\u00e1metros para desempe\u00f1ar las labores."}, {"start": 139.0, "end": 143.0, "text": " El siguiente es la jerarqu\u00eda establecida de la autoridad,"}, {"start": 143.0, "end": 147.0, "text": " es decir, determinando claramente la cadena del mando,"}, {"start": 147.0, "end": 153.0, "text": " en donde se puede saber qui\u00e9n es la autoridad y a qui\u00e9n se le debe de reportar."}, {"start": 153.0, "end": 158.0, "text": " La siguiente caracter\u00edstica son las rutinas y procedimientos de trabajo,"}, {"start": 158.0, "end": 164.0, "text": " que deben estandarizarse a trav\u00e9s de gu\u00edas y de manuales."}, {"start": 164.0, "end": 170.0, "text": " Otra de las caracter\u00edsticas es la competencia t\u00e9cnica y meritocracia."}, {"start": 170.0, "end": 174.0, "text": " Esto quiere decir que es el desarrollo de habilidades"}, {"start": 174.0, "end": 180.0, "text": " y la evaluaci\u00f3n del desempe\u00f1o posterior a la realizaci\u00f3n de las actividades."}, {"start": 180.0, "end": 187.0, "text": " La siguiente caracter\u00edstica es la especializaci\u00f3n de la administraci\u00f3n"}, {"start": 187.0, "end": 193.0, "text": " y tambi\u00e9n a su vez de los administradores separando esto de los accionistas."}, {"start": 193.0, "end": 198.0, "text": " La siguiente es la profesionalizaci\u00f3n de los participantes,"}, {"start": 198.0, "end": 202.0, "text": " en donde se busca tener especialistas en todas las \u00e1reas."}, {"start": 202.0, "end": 207.0, "text": " Y por \u00faltimo, la completa previsibilidad del funcionamiento,"}, {"start": 207.0, "end": 213.0, "text": " la cual se refiere que se debe anticipar el comportamiento de los miembros de la organizaci\u00f3n"}, {"start": 213.0, "end": 218.0, "text": " para evitar fuentes de conflicto."}, {"start": 218.0, "end": 222.0, "text": " Para terminar, no hay que olvidar que Weber era soci\u00f3logo"}, {"start": 222.0, "end": 226.0, "text": " y bajo esta visi\u00f3n desarroll\u00f3 su modelo burocr\u00e1tico,"}, {"start": 226.0, "end": 232.0, "text": " considerando las personas que formaban parte de la sociedad o de la organizaci\u00f3n."}, {"start": 232.0, "end": 237.0, "text": " Actualmente, la burocracia contin\u00faa su desarrollo primordialmente"}, {"start": 237.0, "end": 241.0, "text": " en las oficinas gubernamentales y en algunas empresas privadas,"}, {"start": 241.0, "end": 246.0, "text": " en donde podemos observar que reporta la ventaja de tener un m\u00e1ximo control"}, {"start": 246.0, "end": 253.0, "text": " de los procedimientos administrativos al respaldar con documentos formales cada uno de ellos,"}, {"start": 253.0, "end": 259.0, "text": " pero a su vez se observa que la desventaja principal es que los procesos se vuelven largos y engorrosos"}, {"start": 259.0, "end": 266.0, "text": " por un excesivo control al formalizar documentalmente todas las operaciones."}, {"start": 289.0, "end": 293.0, "text": " M\u00e1s informaci\u00f3n www.weber.com"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=PcuLdqG8QxE
|
Proceso Administrativo: Fases y Etapas | Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agx5B
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Comenzaremos a estudiar el Proceso Administrativo, sus fases y etapas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Proceso Administrativo (Fases y Etapas):
▶ http://www.educatina.com/administracion/proceso-administrativo-fases-y-etapas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en este video vamos a estudiar al proceso administrativo sus fases y etapas. Históricamente, Henry Fayol, padre de la administración empírica y máximo representante de la Escuela Clásica de la Administración, fue el primero en desarrollarlo. El proceso administrativo se puede definir como el conjunto de funciones y actividades que se desarrollan dentro de la organización orientados al logro de fines y objetivos de la misma, en donde dicho proceso se considera una metodología importante por la cual se ejecuta la administración. El proceso administrativo consiste en estudiar a la administración como un proceso integrado por una parte, por fases y por la otra, por etapas. La unidad temporal de la administración implica que esta comprende varias fases, etapas o funciones que existen ya sea por separado o simultáneamente y por ello forman parte de un proceso. Cuando se administra cualquier empresa existen dos fases, un estructural donde se determina su finalidad y rumbo, así como las alternativas para conseguirlos, y otra operativa en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograrlo establecido durante el periodo de estructuración. A estas dos fases se les conoce con el nombre de fase mecánica en donde se engloba la teoría y la fase dinámica en donde se ejecuta la práctica. La fase mecánica es la parte de la administración en donde se establece que debe hacerse, mientras que la fase dinámica se refiere a cómo manejar la empresa. Existen diversos criterios y enfoques en cuanto al número de etapas que constituyen al proceso administrativo, aunque finalmente se establecen cuatro en común a saber, planeación, organización, dirección y control, en donde la planeación y la organización forman parte de la fase mecánica y la dirección y el control de la fase dinámica. Cada una de las etapas del proceso administrativo formulan preguntas para llevar a cabo su operación. En el caso de la planeación, la pregunta que se hace es ¿qué se va a hacer? debido a que se debe establecer el objetivo que se pretende alcanzar. La organización se hace la pregunta ¿cómo se va a hacer? considerando el capital humano y recursos materiales financieros y técnicos con los que se cuenta. La dirección formula la pregunta ¿cómo se está haciendo? que busca guiar y dar seguimiento a la ejecución de los planes y la organización. Por último, el control pregunta ¿cómo se hizo? debido a que es la parte que retroalimenta a todo el proceso para evaluar y verificar que las actividades se hayan ejecutado conforme se planeó, se organizó y se dirigió con el objeto de corregir desviaciones que hayan complicado llegar a un resultado. Por último, cabe mencionar que el proceso administrativo cumple con el principio de universalidad de la administración, es decir, que es aplicable en todas partes, además de que se caracteriza por tener un efecto espejo, es decir, que cada etapa del proceso administrativo a su vez cuenta con sus propias etapas, o sea que por ejemplo la etapa de planeación requiere para poder llevar a cabo su ejecución de planeación, organización, dirección y control, y también a su vez esta planeación que se realiza para esta etapa de planeación también necesita de planeación, organización, dirección y control, y así sucesivamente. El efecto espejo recibe este nombre debido a que cuando colocamos un espejo frente a otro, podemos ver el reflejo de estos espejos en cantidad infinita. El proceso administrativo tiene el mismo efecto en cada una de las etapas que lo conforman. Concluyendo, podemos observar que el proceso administrativo es la fase en la cual la administración se lleva desde punto de vista teórico y práctico, y precisamente sirve como cimiento tanto para la ejecución de actividades a nivel personal como a nivel organizacional, y esto nos da la facilidad de llevar un orden cronológico y poder verificar que los resultados se hayan obtenido de la mejor manera posible.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.2, "end": 12.040000000000001, "text": " Hola, en este video vamos a estudiar al proceso administrativo sus fases y etapas."}, {"start": 12.48, "end": 18.92, "text": " Hist\u00f3ricamente, Henry Fayol, padre de la administraci\u00f3n emp\u00edrica y m\u00e1ximo representante"}, {"start": 18.92, "end": 23.76, "text": " de la Escuela Cl\u00e1sica de la Administraci\u00f3n, fue el primero en desarrollarlo."}, {"start": 23.76, "end": 31.76, "text": " El proceso administrativo se puede definir como el conjunto de funciones y actividades"}, {"start": 31.76, "end": 39.84, "text": " que se desarrollan dentro de la organizaci\u00f3n orientados al logro de fines y objetivos de la misma,"}, {"start": 39.84, "end": 49.24, "text": " en donde dicho proceso se considera una metodolog\u00eda importante por la cual se ejecuta la administraci\u00f3n."}, {"start": 49.24, "end": 58.120000000000005, "text": " El proceso administrativo consiste en estudiar a la administraci\u00f3n como un proceso integrado"}, {"start": 58.120000000000005, "end": 67.96000000000001, "text": " por una parte, por fases y por la otra, por etapas."}, {"start": 71.08, "end": 77.72, "text": " La unidad temporal de la administraci\u00f3n implica que esta comprende varias fases,"}, {"start": 77.72, "end": 85.88, "text": " etapas o funciones que existen ya sea por separado o simult\u00e1neamente y por ello forman parte de un proceso."}, {"start": 90.28, "end": 96.2, "text": " Cuando se administra cualquier empresa existen dos fases, un estructural donde se determina"}, {"start": 96.2, "end": 102.64, "text": " su finalidad y rumbo, as\u00ed como las alternativas para conseguirlos, y otra operativa en la que"}, {"start": 102.64, "end": 109.44, "text": " se ejecutan todas las actividades necesarias para lograrlo establecido durante el periodo de estructuraci\u00f3n."}, {"start": 109.44, "end": 116.32, "text": " A estas dos fases se les conoce con el nombre de fase mec\u00e1nica en donde se engloba la teor\u00eda"}, {"start": 116.32, "end": 121.28, "text": " y la fase din\u00e1mica en donde se ejecuta la pr\u00e1ctica."}, {"start": 121.28, "end": 127.32, "text": " La fase mec\u00e1nica es la parte de la administraci\u00f3n en donde se establece que debe hacerse, mientras"}, {"start": 127.32, "end": 132.4, "text": " que la fase din\u00e1mica se refiere a c\u00f3mo manejar la empresa."}, {"start": 132.4, "end": 139.76000000000002, "text": " Existen diversos criterios y enfoques en cuanto al n\u00famero de etapas que constituyen al proceso administrativo,"}, {"start": 139.76000000000002, "end": 149.76, "text": " aunque finalmente se establecen cuatro en com\u00fan a saber, planeaci\u00f3n, organizaci\u00f3n, direcci\u00f3n y control,"}, {"start": 149.76, "end": 158.48000000000002, "text": " en donde la planeaci\u00f3n y la organizaci\u00f3n forman parte de la fase mec\u00e1nica y la direcci\u00f3n y el control de la fase din\u00e1mica."}, {"start": 158.48, "end": 165.51999999999998, "text": " Cada una de las etapas del proceso administrativo formulan preguntas para llevar a cabo su operaci\u00f3n."}, {"start": 165.51999999999998, "end": 172.07999999999998, "text": " En el caso de la planeaci\u00f3n, la pregunta que se hace es \u00bfqu\u00e9 se va a hacer?"}, {"start": 172.07999999999998, "end": 176.72, "text": " debido a que se debe establecer el objetivo que se pretende alcanzar."}, {"start": 176.72, "end": 181.44, "text": " La organizaci\u00f3n se hace la pregunta \u00bfc\u00f3mo se va a hacer?"}, {"start": 181.44, "end": 187.92, "text": " considerando el capital humano y recursos materiales financieros y t\u00e9cnicos con los que se cuenta."}, {"start": 187.92, "end": 192.95999999999998, "text": " La direcci\u00f3n formula la pregunta \u00bfc\u00f3mo se est\u00e1 haciendo?"}, {"start": 192.95999999999998, "end": 199.83999999999997, "text": " que busca guiar y dar seguimiento a la ejecuci\u00f3n de los planes y la organizaci\u00f3n."}, {"start": 199.83999999999997, "end": 204.39999999999998, "text": " Por \u00faltimo, el control pregunta \u00bfc\u00f3mo se hizo?"}, {"start": 204.39999999999998, "end": 213.6, "text": " debido a que es la parte que retroalimenta a todo el proceso para evaluar y verificar que las actividades se hayan ejecutado conforme se plane\u00f3,"}, {"start": 213.6, "end": 221.51999999999998, "text": " se organiz\u00f3 y se dirigi\u00f3 con el objeto de corregir desviaciones que hayan complicado llegar a un resultado."}, {"start": 221.51999999999998, "end": 231.84, "text": " Por \u00faltimo, cabe mencionar que el proceso administrativo cumple con el principio de universalidad de la administraci\u00f3n,"}, {"start": 231.84, "end": 240.79999999999998, "text": " es decir, que es aplicable en todas partes, adem\u00e1s de que se caracteriza por tener un efecto espejo,"}, {"start": 240.8, "end": 247.20000000000002, "text": " es decir, que cada etapa del proceso administrativo a su vez cuenta con sus propias etapas,"}, {"start": 247.20000000000002, "end": 261.44, "text": " o sea que por ejemplo la etapa de planeaci\u00f3n requiere para poder llevar a cabo su ejecuci\u00f3n de planeaci\u00f3n, organizaci\u00f3n, direcci\u00f3n y control,"}, {"start": 261.44, "end": 279.36, "text": " y tambi\u00e9n a su vez esta planeaci\u00f3n que se realiza para esta etapa de planeaci\u00f3n tambi\u00e9n necesita de planeaci\u00f3n, organizaci\u00f3n, direcci\u00f3n y control, y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 279.36, "end": 286.08, "text": " El efecto espejo recibe este nombre debido a que cuando colocamos un espejo frente a otro,"}, {"start": 286.08, "end": 291.52, "text": " podemos ver el reflejo de estos espejos en cantidad infinita."}, {"start": 291.52, "end": 297.12, "text": " El proceso administrativo tiene el mismo efecto en cada una de las etapas que lo conforman."}, {"start": 297.12, "end": 309.52, "text": " Concluyendo, podemos observar que el proceso administrativo es la fase en la cual la administraci\u00f3n se lleva desde punto de vista te\u00f3rico y pr\u00e1ctico,"}, {"start": 309.52, "end": 319.76, "text": " y precisamente sirve como cimiento tanto para la ejecuci\u00f3n de actividades a nivel personal como a nivel organizacional,"}, {"start": 319.76, "end": 340.08, "text": " y esto nos da la facilidad de llevar un orden cronol\u00f3gico y poder verificar que los resultados se hayan obtenido de la mejor manera posible."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=Vdeum3dkKJU
|
Peter Drucker y la Administración por Objetivos - Administración - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agxm1
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la Administración por Objetivos propuesta por Peter Drucker, un enfoque contemporáneo de la Administración.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Peter Drucker y la Administración por Objetivos:
▶ http://www.educatina.com/administracion/peter-drucker-y-la-administracion-por-objetivos
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, en este video estudiaremos a Peter Drucker y el desarrollo de su teoría de la administración por objetivos. Peter Drucker fue abogado de profesión y se le considera el más grande filósofo de la administración del siglo XX y se le adjudica ser el padre de la administración como disciplina. La administración por objetivos, la cual trataremos por sus siglas, APO, surgió como un método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones de crecimiento rápido. Inicialmente constituyó un criterio financiero de evaluación y control. La APO es una respuesta generalizada en el medio empresarial para resolver de una manera participativa el problema de establecer objetivos y un procedimiento para la correlación y reformulación de la estrategia. Según Peter Drucker, la administración por objetivos es un proceso de cinco pasos. El primer paso es buscar el objetivo, que es formular la lista de objetivos generales que ofrecen atractivo y de las necesidades potenciales. En segundo lugar es determinar el objetivo, que es formular la lista de objetivos específicos a través de las personas de la organización. El tercer paso es justificar el valor del objetivo. Se determina el grado de cumplimiento que pueda tener el individuo en el objetivo en un tiempo determinado. El cuarto es implantar el objetivo, que en él se elaboran los planes de acción y de operaciones para llevar a cabo el cumplimiento del compromiso. Y el quinto es controlar el objetivo, en donde se determinan las desviaciones identificadas en el programa para corregirlos. La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y del control administrativo, basada en el principio de que para alcanzar los resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar, es decir, que debe de tener un objetivo concreto. A través de esto, nosotros lo que podemos concluir es que la administración por objetivos fue una teoría que se desarrolló durante el siglo XX, pero que finalmente fue una innovación. A pesar del deceso de Peter Drucker en el 2005, nosotros podemos ver que aún ahora en la mayoría de las empresas se utiliza esta manera de trabajar, que es una manera participativa en que las mismas personas se comprometen debido a que se les toma a parecer y son los primeros que pueden de una manera u otra aportar ciertas situaciones que permitan poder establecer los objetivos y que así puede existir un compromiso tanto por parte de la organización, así como los individuos por la forma en la cual se involucran y llevan en un mismo sentido el resultado que se pretende esperar en un plazo determinado. Gracias por ver este video.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.0, "end": 14.0, "text": " Hola, en este video estudiaremos a Peter Drucker y el desarrollo de su teor\u00eda de la administraci\u00f3n por objetivos."}, {"start": 15.0, "end": 23.0, "text": " Peter Drucker fue abogado de profesi\u00f3n y se le considera el m\u00e1s grande fil\u00f3sofo de la administraci\u00f3n del siglo XX"}, {"start": 23.0, "end": 30.0, "text": " y se le adjudica ser el padre de la administraci\u00f3n como disciplina."}, {"start": 37.0, "end": 43.0, "text": " La administraci\u00f3n por objetivos, la cual trataremos por sus siglas, APO,"}, {"start": 43.0, "end": 52.0, "text": " surgi\u00f3 como un m\u00e9todo de evaluaci\u00f3n y control sobre el desempe\u00f1o de \u00e1reas y organizaciones de crecimiento r\u00e1pido."}, {"start": 53.0, "end": 59.0, "text": " Inicialmente constituy\u00f3 un criterio financiero de evaluaci\u00f3n y control."}, {"start": 60.0, "end": 69.0, "text": " La APO es una respuesta generalizada en el medio empresarial para resolver de una manera participativa"}, {"start": 69.0, "end": 77.0, "text": " el problema de establecer objetivos y un procedimiento para la correlaci\u00f3n y reformulaci\u00f3n de la estrategia."}, {"start": 81.0, "end": 88.0, "text": " Seg\u00fan Peter Drucker, la administraci\u00f3n por objetivos es un proceso de cinco pasos."}, {"start": 89.0, "end": 92.0, "text": " El primer paso es buscar el objetivo,"}, {"start": 92.0, "end": 99.0, "text": " que es formular la lista de objetivos generales que ofrecen atractivo y de las necesidades potenciales."}, {"start": 100.0, "end": 104.0, "text": " En segundo lugar es determinar el objetivo,"}, {"start": 105.0, "end": 113.0, "text": " que es formular la lista de objetivos espec\u00edficos a trav\u00e9s de las personas de la organizaci\u00f3n."}, {"start": 114.0, "end": 118.0, "text": " El tercer paso es justificar el valor del objetivo."}, {"start": 118.0, "end": 125.0, "text": " Se determina el grado de cumplimiento que pueda tener el individuo en el objetivo en un tiempo determinado."}, {"start": 126.0, "end": 129.0, "text": " El cuarto es implantar el objetivo,"}, {"start": 130.0, "end": 137.0, "text": " que en \u00e9l se elaboran los planes de acci\u00f3n y de operaciones para llevar a cabo el cumplimiento del compromiso."}, {"start": 138.0, "end": 141.0, "text": " Y el quinto es controlar el objetivo,"}, {"start": 141.0, "end": 149.0, "text": " en donde se determinan las desviaciones identificadas en el programa para corregirlos."}, {"start": 158.0, "end": 162.0, "text": " La APO es una t\u00e9cnica de direcci\u00f3n de esfuerzos"}, {"start": 162.0, "end": 173.0, "text": " a trav\u00e9s de la planeaci\u00f3n y del control administrativo, basada en el principio de que para alcanzar los resultados,"}, {"start": 174.0, "end": 181.0, "text": " la organizaci\u00f3n necesita antes definir en qu\u00e9 negocio est\u00e1 actuando y a d\u00f3nde pretende llegar,"}, {"start": 181.0, "end": 191.0, "text": " es decir, que debe de tener un objetivo concreto."}, {"start": 193.0, "end": 200.0, "text": " A trav\u00e9s de esto, nosotros lo que podemos concluir es que la administraci\u00f3n por objetivos"}, {"start": 201.0, "end": 206.0, "text": " fue una teor\u00eda que se desarroll\u00f3 durante el siglo XX, pero que finalmente fue una innovaci\u00f3n."}, {"start": 206.0, "end": 211.0, "text": " A pesar del deceso de Peter Drucker en el 2005,"}, {"start": 212.0, "end": 219.0, "text": " nosotros podemos ver que a\u00fan ahora en la mayor\u00eda de las empresas se utiliza esta manera de trabajar,"}, {"start": 220.0, "end": 227.0, "text": " que es una manera participativa en que las mismas personas se comprometen debido a que se les toma a parecer"}, {"start": 227.0, "end": 236.0, "text": " y son los primeros que pueden de una manera u otra aportar ciertas situaciones que permitan poder establecer los objetivos"}, {"start": 237.0, "end": 242.0, "text": " y que as\u00ed puede existir un compromiso tanto por parte de la organizaci\u00f3n,"}, {"start": 243.0, "end": 249.0, "text": " as\u00ed como los individuos por la forma en la cual se involucran y llevan en un mismo sentido"}, {"start": 249.0, "end": 256.0, "text": " el resultado que se pretende esperar en un plazo determinado."}, {"start": 279.0, "end": 281.0, "text": " Gracias por ver este video."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=VgcjX_mogeU
|
Escuela Científica de la Administración Primera Parte (Taylor y sus Aportaciones)
|
En este video veremos al representante de la Escuela Científica de la Administración de Taylor, denominada así porque postula que se requieren técnicas basadas en estudios y análisis para llevar a cabo la Administración de Empresas.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, durante este video estudiaremos al representante de la Escuela Científica de la Administración, la cual surgió durante la Revolución Industrial, Frederick Winslow Taylor, quien es considerado el padre de la Administración Científica y fundador de la escuela que lleva el mismo nombre, la cual se denomina de esta manera porque postula que se requiere una serie de estudios y análisis técnicos para poder llevar a cabo la administración de las empresas. Taylor desde muy joven empezó a perder la vista, además de que poseía una constitución física muy débil, lo cual lo hizo dedicar su vida entera a buscar la forma de mejorar el rendimiento físico para poder eficientar diferentes actividades. Esto a su vez lo llevó a estudiar Ingeniería Mecánica, lo cual le dio la oportunidad de incursionar dentro de la industria cerera en donde fue el lugar idóneo para que él comenzara a realizar sus estudios y análisis sobre dicho rendimiento. Dentro de las aportaciones importantes que Taylor desarrolló para la Administración, se cuenta con el Estudio de tiempos y movimientos, el cual se considera una herramienta administrativa que permite la medición del trabajo, en donde por un lado el Estudio de tiempos establece un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada considerando la fatiga, demoras personales y retrasos inevitables, y por otro lado el Estudio de movimientos analiza cuidadosamente, como su nombre lo indica, los diversos movimientos físicos para realizar una tarea. Otra de las aportaciones importantes de Taylor a la Administración fueron sus principios, los cuales los dividió en tres. El primero, Selección de obreros. El segundo, Responsabilidad compartida. Y el tercero, Aplicación de la Administración. Taylor fue el primero en hablar de un sistema de incentivos, en donde estos incentivos serían otorgados a los trabajadores que fueran más productivos. La última aportación de Taylor fueron los mecanismos administrativos, en donde a través de ellos estableció una sistematización del trabajo con el objetivo de poder aplicar ese Estudio de tiempos y movimientos de la manera más eficiente. Cabe mencionar que a pesar de que estos principios y el Estudio de tiempos y movimientos, así como el sistema de incentivos que fueron desarrollados durante la Revolución Industrial, no fue esto un obstáculo para que pudieran seguirse utilizando durante lo que es la época contemporánea. Y aún actualmente nosotros podemos observar que las empresas se siguen utilizando de una manera continua.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.4, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.4, "end": 12.0, "text": " Hola, durante este video estudiaremos al representante de la Escuela Cient\u00edfica de la Administraci\u00f3n,"}, {"start": 12.0, "end": 18.5, "text": " la cual surgi\u00f3 durante la Revoluci\u00f3n Industrial, Frederick Winslow Taylor,"}, {"start": 18.5, "end": 26.5, "text": " quien es considerado el padre de la Administraci\u00f3n Cient\u00edfica y fundador de la escuela que lleva el mismo nombre,"}, {"start": 26.5, "end": 34.0, "text": " la cual se denomina de esta manera porque postula que se requiere una serie de estudios y an\u00e1lisis t\u00e9cnicos"}, {"start": 34.0, "end": 39.0, "text": " para poder llevar a cabo la administraci\u00f3n de las empresas."}, {"start": 39.0, "end": 48.0, "text": " Taylor desde muy joven empez\u00f3 a perder la vista, adem\u00e1s de que pose\u00eda una constituci\u00f3n f\u00edsica muy d\u00e9bil,"}, {"start": 48.0, "end": 61.5, "text": " lo cual lo hizo dedicar su vida entera a buscar la forma de mejorar el rendimiento f\u00edsico para poder eficientar diferentes actividades."}, {"start": 61.5, "end": 71.5, "text": " Esto a su vez lo llev\u00f3 a estudiar Ingenier\u00eda Mec\u00e1nica, lo cual le dio la oportunidad de incursionar dentro de la industria cerera"}, {"start": 71.5, "end": 83.0, "text": " en donde fue el lugar id\u00f3neo para que \u00e9l comenzara a realizar sus estudios y an\u00e1lisis sobre dicho rendimiento."}, {"start": 83.0, "end": 90.0, "text": " Dentro de las aportaciones importantes que Taylor desarroll\u00f3 para la Administraci\u00f3n,"}, {"start": 90.0, "end": 106.0, "text": " se cuenta con el Estudio de tiempos y movimientos, el cual se considera una herramienta administrativa que permite la medici\u00f3n del trabajo,"}, {"start": 106.0, "end": 115.5, "text": " en donde por un lado el Estudio de tiempos establece un est\u00e1ndar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada"}, {"start": 115.5, "end": 121.5, "text": " considerando la fatiga, demoras personales y retrasos inevitables,"}, {"start": 121.5, "end": 137.5, "text": " y por otro lado el Estudio de movimientos analiza cuidadosamente, como su nombre lo indica, los diversos movimientos f\u00edsicos para realizar una tarea."}, {"start": 137.5, "end": 146.0, "text": " Otra de las aportaciones importantes de Taylor a la Administraci\u00f3n fueron sus principios, los cuales los dividi\u00f3 en tres."}, {"start": 146.0, "end": 149.5, "text": " El primero, Selecci\u00f3n de obreros."}, {"start": 149.5, "end": 153.5, "text": " El segundo, Responsabilidad compartida."}, {"start": 153.5, "end": 160.5, "text": " Y el tercero, Aplicaci\u00f3n de la Administraci\u00f3n."}, {"start": 160.5, "end": 174.5, "text": " Taylor fue el primero en hablar de un sistema de incentivos, en donde estos incentivos ser\u00edan otorgados a los trabajadores que fueran m\u00e1s productivos."}, {"start": 174.5, "end": 180.5, "text": " La \u00faltima aportaci\u00f3n de Taylor fueron los mecanismos administrativos,"}, {"start": 180.5, "end": 200.5, "text": " en donde a trav\u00e9s de ellos estableci\u00f3 una sistematizaci\u00f3n del trabajo con el objetivo de poder aplicar ese Estudio de tiempos y movimientos de la manera m\u00e1s eficiente."}, {"start": 200.5, "end": 214.5, "text": " Cabe mencionar que a pesar de que estos principios y el Estudio de tiempos y movimientos, as\u00ed como el sistema de incentivos que fueron desarrollados durante la Revoluci\u00f3n Industrial,"}, {"start": 214.5, "end": 222.5, "text": " no fue esto un obst\u00e1culo para que pudieran seguirse utilizando durante lo que es la \u00e9poca contempor\u00e1nea."}, {"start": 222.5, "end": 231.5, "text": " Y a\u00fan actualmente nosotros podemos observar que las empresas se siguen utilizando de una manera continua."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=huAABPp4_rc
|
Escuela Empírica de la Administración I (aportes de Fayol)
|
En este video estudiaremos a Henri Fayol, padre de la Administración Clásica y fundador de la Escuela Administrativa Clásica o Empírica, llamada así porque postula que las personas aprenden y realizan mejor sus actividades a través de su experiencia y la práctica.
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. Hola, vamos a estudiar en este video a uno de los representantes de las escuelas administrativas surgidas durante la Revolución Industrial, Henri Fayol, que es considerado el padre de la administración clásica y fundador de la escuela administrativa clásica o empírica, la cual es llamada así porque postula que las personas aprenden y realizan mejor sus actividades a través de su experiencia y la práctica de la misma. Durante la Revolución Industrial surgieron los avances tecnológicos que marcaron la pauta para el nacimiento del capitalismo, en donde la burguesía, que eran las personas con alto poder adquisitivo y dueños de los medios de producción, eran los empresarios, que actualmente este término lo utilizamos hoy en día. Fayol nació con el privilegio de formar parte de una de estas familias y esto le dio la oportunidad de estudiar. Y a los 19 años se graduó en la carrera de Ingeniería de Minas, lo cual le dio la oportunidad a su vez de ir ascendiendo rápidamente dentro del gremio hasta llegar a ser supervisor. Y esto le dio la pauta para poder llevar a cabo observaciones y estudios al interior de la empresa para proponer mejoras para incrementar la productividad en la misma. Dentro de sus aportaciones, Fayol desarrolló un modelo administrativo, el cual consideró tres factores importantes. El primer factor fue la división del trabajo, la cual posteriormente pasó a formar parte de uno de sus principios administrativos. En segundo lugar, postuló la aplicación del proceso administrativo, que son una serie de fases y etapas a través de las cuales se puede llevar mejor la administración. Y el tercer factor fueron otros factores técnicos, los cuales son ciertas pautas que permiten una mejor operación de la organización, dando mejores resultados. Otra de sus aportaciones es el principio de la universalidad, que es básico, puesto que dice que la administración es aplicable en todas partes, tanto de manera organizacional como de manera personal. Por otro lado, también Fayol aportó las funciones administrativas en la empresa que de una u otra forma sirven de base para los organigramas hoy en día. Estas funciones las dividió primeramente en funciones técnicas, las siguientes funciones comerciales, otras, las financieras, la cuarta función, contables, la quinta función de seguridad, y la sexta función, las administrativas, que incluso esta última, Fayol postuló que manejaba todas las demás. La última aportación de Fayol fueron los 14 principios administrativos que se consideran la base de la administración, ya que en ellos postuló ciertos lineamientos que aún hoy en día son aplicables en las empresas, a pesar de que fueron acuñados durante la revolución industrial, que incluso estos 14 principios los trataremos dentro de otro video posterior a este. Finalmente, es importante mencionar que Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar, y las funciones administrativas engloban los elementos de la administración. Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo y pueden llegar a ser encontrados en cualquier área de la empresa como en actividades administrativas esenciales. Gracias por ver el video.
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 8.0, "end": 14.0, "text": " Hola, vamos a estudiar en este video a uno de los representantes de las escuelas administrativas"}, {"start": 14.0, "end": 17.0, "text": " surgidas durante la Revoluci\u00f3n Industrial,"}, {"start": 17.0, "end": 23.0, "text": " Henri Fayol, que es considerado el padre de la administraci\u00f3n cl\u00e1sica"}, {"start": 23.0, "end": 28.0, "text": " y fundador de la escuela administrativa cl\u00e1sica o emp\u00edrica,"}, {"start": 28.0, "end": 35.0, "text": " la cual es llamada as\u00ed porque postula que las personas aprenden y realizan mejor sus actividades"}, {"start": 35.0, "end": 39.0, "text": " a trav\u00e9s de su experiencia y la pr\u00e1ctica de la misma."}, {"start": 39.0, "end": 45.0, "text": " Durante la Revoluci\u00f3n Industrial surgieron los avances tecnol\u00f3gicos que marcaron la pauta"}, {"start": 45.0, "end": 48.0, "text": " para el nacimiento del capitalismo,"}, {"start": 48.0, "end": 54.0, "text": " en donde la burgues\u00eda, que eran las personas con alto poder adquisitivo"}, {"start": 54.0, "end": 60.0, "text": " y due\u00f1os de los medios de producci\u00f3n, eran los empresarios,"}, {"start": 60.0, "end": 65.0, "text": " que actualmente este t\u00e9rmino lo utilizamos hoy en d\u00eda."}, {"start": 66.0, "end": 70.0, "text": " Fayol naci\u00f3 con el privilegio de formar parte de una de estas familias"}, {"start": 70.0, "end": 73.0, "text": " y esto le dio la oportunidad de estudiar."}, {"start": 73.0, "end": 83.0, "text": " Y a los 19 a\u00f1os se gradu\u00f3 en la carrera de Ingenier\u00eda de Minas,"}, {"start": 83.0, "end": 92.0, "text": " lo cual le dio la oportunidad a su vez de ir ascendiendo r\u00e1pidamente dentro del gremio"}, {"start": 92.0, "end": 95.0, "text": " hasta llegar a ser supervisor."}, {"start": 95.0, "end": 101.0, "text": " Y esto le dio la pauta para poder llevar a cabo observaciones y estudios al interior de la empresa"}, {"start": 101.0, "end": 107.0, "text": " para proponer mejoras para incrementar la productividad en la misma."}, {"start": 107.0, "end": 113.0, "text": " Dentro de sus aportaciones, Fayol desarroll\u00f3 un modelo administrativo,"}, {"start": 113.0, "end": 119.0, "text": " el cual consider\u00f3 tres factores importantes."}, {"start": 119.0, "end": 125.0, "text": " El primer factor fue la divisi\u00f3n del trabajo,"}, {"start": 125.0, "end": 135.0, "text": " la cual posteriormente pas\u00f3 a formar parte de uno de sus principios administrativos."}, {"start": 135.0, "end": 145.0, "text": " En segundo lugar, postul\u00f3 la aplicaci\u00f3n del proceso administrativo,"}, {"start": 145.0, "end": 155.0, "text": " que son una serie de fases y etapas a trav\u00e9s de las cuales se puede llevar mejor la administraci\u00f3n."}, {"start": 155.0, "end": 163.0, "text": " Y el tercer factor fueron otros factores t\u00e9cnicos,"}, {"start": 163.0, "end": 173.0, "text": " los cuales son ciertas pautas que permiten una mejor operaci\u00f3n de la organizaci\u00f3n,"}, {"start": 173.0, "end": 179.0, "text": " dando mejores resultados."}, {"start": 179.0, "end": 185.0, "text": " Otra de sus aportaciones es el principio de la universalidad,"}, {"start": 185.0, "end": 194.0, "text": " que es b\u00e1sico, puesto que dice que la administraci\u00f3n es aplicable en todas partes,"}, {"start": 194.0, "end": 202.0, "text": " tanto de manera organizacional como de manera personal."}, {"start": 202.0, "end": 208.0, "text": " Por otro lado, tambi\u00e9n Fayol aport\u00f3 las funciones administrativas en la empresa"}, {"start": 208.0, "end": 214.0, "text": " que de una u otra forma sirven de base para los organigramas hoy en d\u00eda."}, {"start": 214.0, "end": 224.0, "text": " Estas funciones las dividi\u00f3 primeramente en funciones t\u00e9cnicas,"}, {"start": 224.0, "end": 235.0, "text": " las siguientes funciones comerciales,"}, {"start": 235.0, "end": 244.0, "text": " otras, las financieras,"}, {"start": 244.0, "end": 255.0, "text": " la cuarta funci\u00f3n, contables,"}, {"start": 255.0, "end": 266.0, "text": " la quinta funci\u00f3n de seguridad,"}, {"start": 266.0, "end": 273.0, "text": " y la sexta funci\u00f3n, las administrativas,"}, {"start": 273.0, "end": 283.0, "text": " que incluso esta \u00faltima, Fayol postul\u00f3 que manejaba todas las dem\u00e1s."}, {"start": 283.0, "end": 288.0, "text": " La \u00faltima aportaci\u00f3n de Fayol fueron los 14 principios administrativos"}, {"start": 288.0, "end": 291.0, "text": " que se consideran la base de la administraci\u00f3n,"}, {"start": 291.0, "end": 297.0, "text": " ya que en ellos postul\u00f3 ciertos lineamientos que a\u00fan hoy en d\u00eda son aplicables en las empresas,"}, {"start": 297.0, "end": 303.0, "text": " a pesar de que fueron acu\u00f1ados durante la revoluci\u00f3n industrial,"}, {"start": 303.0, "end": 313.0, "text": " que incluso estos 14 principios los trataremos dentro de otro video posterior a este."}, {"start": 313.0, "end": 321.0, "text": " Finalmente, es importante mencionar que Fayol define el acto de administrar"}, {"start": 321.0, "end": 325.0, "text": " como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar,"}, {"start": 325.0, "end": 330.0, "text": " y las funciones administrativas engloban los elementos de la administraci\u00f3n."}, {"start": 330.0, "end": 335.0, "text": " Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo"}, {"start": 335.0, "end": 339.0, "text": " y pueden llegar a ser encontrados en cualquier \u00e1rea de la empresa"}, {"start": 339.0, "end": 361.0, "text": " como en actividades administrativas esenciales."}, {"start": 369.0, "end": 374.0, "text": " Gracias por ver el video."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=t5FTeN3p6u4
|
Conectores - Lengua - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/17agvdU
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video te enseñaremos a utilizar los conectores por oposición, temporales y de causa- consecuencia.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Conectores:
▶ http://www.educatina.com/lengua/conectores
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En este video vamos a ver los conectores. Los conectores poseen las siguientes características generales. En principio, relacionan dos o más oraciones. ¿Qué quiere decir esto? Que los conectores funcionan como especies de engranajes o de piezas de rompecabezas que van uniendo las oraciones entre sí y van generando cohesión. Esa será nuestra segunda característica. ¿Qué hacen los conectores? Producen cohesión en un texto. ¿Qué quiere decir esto? Que producen un sentido global en el texto. Más allá de las oraciones en particular. Hay tres tipos de conectores que son los que vamos a ver en esta clase. Los de oposición. Los de causa-consecuencia. Y los temporales. Vamos a empezar con los conectores por oposición. Fíjense, acá tenemos dos enunciados. ¿Qué dice? El juez condenó al acusado pero los abogados apelaron. El conector acá es pero. Pero está conectando por oposición las dos oraciones, las dos enunciados. ¿Qué quiere decir? Que el juez condena a ese acusado pero que los abogados apelan a esa condena. O sea, están en contra de esa condena. Entonces, ¿qué hace el pero? Opone dos enunciados de manera total o parcial. Esto es lo que van a hacer todos los conectores de oposición. Van a oponer dos o más ideas. Otros conectores de oposición son sin embargo, aunque y no obstante. Por decir, sólo algunos. Ahora vamos a ver los conectores de causa-consecuencia. Acá tenemos también dos enunciados y un conector que conecta estos dos enunciados. Fíjense, dice hoy tenemos el peligro de la absolutización de los medios. Por esto la única arma es nuestra identificación con lo democrático. Por esto está funcionando como conector de consecuencia. Frente a una idea determinada, tenemos en consecuencia una idea, otra idea determinada. Entonces, en causa y consecuencia lo que va a hacer es explicar, encadenar razonamientos y fenómenos. Entonces, encadena lógicamente razonamientos o fenómenos. Fíjense como acá encadena esos dos razonamientos. Frente a este hecho que es el peligro de la absolutización de los medios, tenemos en consecuencia la arma que es la identificación con lo democrático. Otros tipos de conector de causa-consecuencia son debido a, por consiguiente, por lo tanto, son conectores más bien lógicos, hasta pueden llegar a conectar el discurso, un discurso determinado. Después vamos a ver los conectores temporales. Acá vamos a ver tres tipos de conectores temporales. Fíjense, tenemos tres conjuntos denunciados, el primero dice a las 3 salió a la calle, antes no sabía qué hacer. A las 3 salió a la calle y el antes, que es el conector, es un conector de anterioridad. O sea, nos dice qué pasó anteriormente a salir a la calle. Que es que no sabía qué hacer. Acá tenemos, corrió durante horas mientras la policía lo buscaba. Este es un conector de simultaneidad, es temporal pero es de simultaneidad. Entonces, al mismo tiempo que pasaba la acción, o sea, al mismo tiempo que corría, la policía lo buscaba. Y después, por último, tenemos el presidente escuchó las propuestas, luego reflexionó sobre la cuestión. Y luego está funcionando como un conector de posterioridad. O sea que después de escuchar las propuestas reflexionó sobre la cuestión. Entonces, fíjense cómo tenemos que el conector temporal trabaja sobre el tiempo, sobre la secuencia que se va haciendo en el texto. Sobre una secuencia ya no lógicamente de causa a consecuencia, como en el causa a consecuencia, sino en una secuencia temporal. Ahora vamos a hacer un resumen de cada uno de estos tipos de conectores. En principio tenemos los de oposición. La de oposición habíamos dicho que opone dos o más enunciados total o parcialmente. Habíamos dicho que el de causa a consecuencia lo que hace es encadenar lógicamente fenómenos o razonamientos. Y los temporales, por último, lo que hacían era establecer una secuencia temporal de anterioridad, de posterioridad o de simultaneidad. Bueno, hasta acá llegó nuestro video sobre los conectores. Gracias por ver el video.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.6000000000000005, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.6000000000000005, "end": 11.4, "text": " En este video vamos a ver los conectores. Los conectores poseen las siguientes caracter\u00edsticas generales."}, {"start": 11.4, "end": 17.0, "text": " En principio, relacionan dos o m\u00e1s oraciones."}, {"start": 17.0, "end": 25.8, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto? Que los conectores funcionan como especies de engranajes o de piezas de rompecabezas"}, {"start": 25.8, "end": 31.400000000000002, "text": " que van uniendo las oraciones entre s\u00ed y van generando cohesi\u00f3n."}, {"start": 31.400000000000002, "end": 35.8, "text": " Esa ser\u00e1 nuestra segunda caracter\u00edstica. \u00bfQu\u00e9 hacen los conectores?"}, {"start": 35.8, "end": 44.400000000000006, "text": " Producen cohesi\u00f3n en un texto. \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto? Que producen un sentido global en el texto."}, {"start": 44.400000000000006, "end": 49.400000000000006, "text": " M\u00e1s all\u00e1 de las oraciones en particular."}, {"start": 49.4, "end": 56.8, "text": " Hay tres tipos de conectores que son los que vamos a ver en esta clase."}, {"start": 56.8, "end": 58.8, "text": " Los de oposici\u00f3n."}, {"start": 61.8, "end": 65.8, "text": " Los de causa-consecuencia."}, {"start": 65.8, "end": 75.8, "text": " Y los temporales."}, {"start": 82.8, "end": 86.8, "text": " Vamos a empezar con los conectores por oposici\u00f3n."}, {"start": 86.8, "end": 89.8, "text": " F\u00edjense, ac\u00e1 tenemos dos enunciados."}, {"start": 89.8, "end": 95.8, "text": " \u00bfQu\u00e9 dice? El juez conden\u00f3 al acusado pero los abogados apelaron."}, {"start": 95.8, "end": 105.39999999999999, "text": " El conector ac\u00e1 es pero. Pero est\u00e1 conectando por oposici\u00f3n las dos oraciones, las dos enunciados."}, {"start": 105.39999999999999, "end": 113.4, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir? Que el juez condena a ese acusado pero que los abogados apelan a esa condena."}, {"start": 113.4, "end": 115.8, "text": " O sea, est\u00e1n en contra de esa condena."}, {"start": 115.8, "end": 129.8, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 hace el pero? Opone dos enunciados de manera total o parcial."}, {"start": 136.8, "end": 143.8, "text": " Esto es lo que van a hacer todos los conectores de oposici\u00f3n. Van a oponer dos o m\u00e1s ideas."}, {"start": 143.8, "end": 158.8, "text": " Otros conectores de oposici\u00f3n son sin embargo, aunque y no obstante."}, {"start": 160.8, "end": 163.8, "text": " Por decir, s\u00f3lo algunos."}, {"start": 164.8, "end": 169.8, "text": " Ahora vamos a ver los conectores de causa-consecuencia."}, {"start": 169.8, "end": 176.8, "text": " Ac\u00e1 tenemos tambi\u00e9n dos enunciados y un conector que conecta estos dos enunciados."}, {"start": 176.8, "end": 181.8, "text": " F\u00edjense, dice hoy tenemos el peligro de la absolutizaci\u00f3n de los medios."}, {"start": 181.8, "end": 185.8, "text": " Por esto la \u00fanica arma es nuestra identificaci\u00f3n con lo democr\u00e1tico."}, {"start": 185.8, "end": 190.8, "text": " Por esto est\u00e1 funcionando como conector de consecuencia."}, {"start": 190.8, "end": 199.8, "text": " Frente a una idea determinada, tenemos en consecuencia una idea, otra idea determinada."}, {"start": 199.8, "end": 209.8, "text": " Entonces, en causa y consecuencia lo que va a hacer es explicar, encadenar razonamientos y fen\u00f3menos."}, {"start": 209.8, "end": 223.8, "text": " Entonces, encadena l\u00f3gicamente razonamientos o fen\u00f3menos."}, {"start": 223.8, "end": 234.8, "text": " F\u00edjense como ac\u00e1 encadena esos dos razonamientos."}, {"start": 234.8, "end": 245.8, "text": " Frente a este hecho que es el peligro de la absolutizaci\u00f3n de los medios, tenemos en consecuencia la arma que es la identificaci\u00f3n con lo democr\u00e1tico."}, {"start": 245.8, "end": 270.8, "text": " Otros tipos de conector de causa-consecuencia son debido a, por consiguiente,"}, {"start": 270.8, "end": 282.8, "text": " por lo tanto, son conectores m\u00e1s bien l\u00f3gicos, hasta pueden llegar a conectar el discurso, un discurso determinado."}, {"start": 282.8, "end": 287.8, "text": " Despu\u00e9s vamos a ver los conectores temporales."}, {"start": 287.8, "end": 291.8, "text": " Ac\u00e1 vamos a ver tres tipos de conectores temporales."}, {"start": 291.8, "end": 301.8, "text": " F\u00edjense, tenemos tres conjuntos denunciados, el primero dice a las 3 sali\u00f3 a la calle, antes no sab\u00eda qu\u00e9 hacer."}, {"start": 301.8, "end": 309.8, "text": " A las 3 sali\u00f3 a la calle y el antes, que es el conector, es un conector de anterioridad."}, {"start": 309.8, "end": 317.8, "text": " O sea, nos dice qu\u00e9 pas\u00f3 anteriormente a salir a la calle."}, {"start": 317.8, "end": 321.8, "text": " Que es que no sab\u00eda qu\u00e9 hacer."}, {"start": 321.8, "end": 328.8, "text": " Ac\u00e1 tenemos, corri\u00f3 durante horas mientras la polic\u00eda lo buscaba."}, {"start": 328.8, "end": 336.8, "text": " Este es un conector de simultaneidad, es temporal pero es de simultaneidad."}, {"start": 336.8, "end": 348.8, "text": " Entonces, al mismo tiempo que pasaba la acci\u00f3n, o sea, al mismo tiempo que corr\u00eda, la polic\u00eda lo buscaba."}, {"start": 348.8, "end": 356.8, "text": " Y despu\u00e9s, por \u00faltimo, tenemos el presidente escuch\u00f3 las propuestas, luego reflexion\u00f3 sobre la cuesti\u00f3n."}, {"start": 356.8, "end": 368.8, "text": " Y luego est\u00e1 funcionando como un conector de posterioridad."}, {"start": 368.8, "end": 374.8, "text": " O sea que despu\u00e9s de escuchar las propuestas reflexion\u00f3 sobre la cuesti\u00f3n."}, {"start": 374.8, "end": 385.8, "text": " Entonces, f\u00edjense c\u00f3mo tenemos que el conector temporal trabaja sobre el tiempo, sobre la secuencia que se va haciendo en el texto."}, {"start": 385.8, "end": 397.8, "text": " Sobre una secuencia ya no l\u00f3gicamente de causa a consecuencia, como en el causa a consecuencia, sino en una secuencia temporal."}, {"start": 397.8, "end": 404.8, "text": " Ahora vamos a hacer un resumen de cada uno de estos tipos de conectores."}, {"start": 404.8, "end": 407.8, "text": " En principio tenemos los de oposici\u00f3n."}, {"start": 407.8, "end": 435.8, "text": " La de oposici\u00f3n hab\u00edamos dicho que opone dos o m\u00e1s enunciados total o parcialmente."}, {"start": 435.8, "end": 464.8, "text": " Hab\u00edamos dicho que el de causa a consecuencia lo que hace es encadenar l\u00f3gicamente fen\u00f3menos o razonamientos."}, {"start": 464.8, "end": 483.8, "text": " Y los temporales, por \u00faltimo, lo que hac\u00edan era establecer una secuencia temporal de anterioridad, de posterioridad o de simultaneidad."}, {"start": 483.8, "end": 502.8, "text": " Bueno, hasta ac\u00e1 lleg\u00f3 nuestro video sobre los conectores."}, {"start": 513.8, "end": 527.8, "text": " Gracias por ver el video."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=7OqthXWsTsE
|
Concepto de Derecho
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASZyc
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video comenzaremos a estudiar el concepto de Derecho como el "Orden Social Justo", partiendo de la idea de que el hombre es un ser social por naturaleza.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Concepto de Derecho:
▶ http://www.educatina.com/derecho/concepto-de-derecho
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En la clase de hoy vamos a hacer una introducción a la materia y vamos a comenzar hablando del concepto de derecho y vamos a decir que se trata de un orden social justo. Cuando finalice la clase vamos a saber por qué se trata de un orden, por qué es social y por qué es justo. Vamos a comenzar hablando del hombre y vamos a decir que el hombre es un ser social, es decir que tiene un apetito de sociabilidad que viene de su propia naturaleza o lo que es lo mismo que tiene una tendencia social. El hombre, por ser hombre, busca relacionarse con otras personas y así vivir en sociedad. Ello nos lleva al concepto de convivencia. El hombre, al relacionarse con otras personas, vive en una convivencia, está inserto en una convivencia y de ella surge la necesidad de disciplinar las conductas ¿para qué? Para lograr un orden. Y aquí tenemos la primera palabra de nuestra definición de derecho como orden social justo. Decimos entonces que se trata de un orden porque esa convivencia debe ser ordenada y como se logra disciplinando las conductas. Y decimos que es social porque ese orden se da dentro de un ámbito social. Ahora bien, este orden social y acá tenemos la segunda palabra de nuestra definición, debe ser justo. Cuando hablamos de justo, hablamos de una idea de justicia. El hombre debe ajustar, como viene esta palabra, debe ajustarse, ajustar su conducta a reglas, normas que hagan a la idea de justicia. O sea, que el hombre pueda realizar sus fines y vivir en sociedad dentro de una idea de justicia. Justicia para él y justicia respecto del derecho de los demás. Entonces, como conclusión, vamos a decir que el derecho es un orden social justo. Partimos de la idea de que el hombre es un ser social que tiene un apetito de sociabilidad, de relacionarse con otras personas y por eso vive en sociedad y está inserto en una convivencia con las demás personas. De esta convivencia surge la necesidad de disciplinar las conductas para poner un orden y este orden va a ser social porque es en el ámbito social donde se dan estas conductas y este orden social debe estar relacionado al concepto de justicia. Justicia para el hombre, para el hombre que debe ajustar su actuar a reglas y normas empapados de este concepto de justicia para que él pueda realizar sus fines, para que sus derechos sean respetados y para que esa convivencia, si bien es ordenada y es social, sea respetuosa tanto de uno mismo como del resto. Entonces, pueda lograrse una convivencia armónica y pacífica. ¿Por qué? Porque las conductas están disciplinadas, tenemos un orden, ese orden es social y ese orden social es justo porque es equitativo para todos. Y así damos por finalizada la primera clase.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.5600000000000005, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 6.72, "end": 10.4, "text": " En la clase de hoy vamos a hacer una introducci\u00f3n a la materia"}, {"start": 10.4, "end": 13.36, "text": " y vamos a comenzar hablando del concepto de derecho"}, {"start": 13.36, "end": 17.28, "text": " y vamos a decir que se trata de un orden social justo."}, {"start": 17.28, "end": 21.72, "text": " Cuando finalice la clase vamos a saber por qu\u00e9 se trata de un orden,"}, {"start": 21.72, "end": 24.92, "text": " por qu\u00e9 es social y por qu\u00e9 es justo."}, {"start": 24.92, "end": 27.36, "text": " Vamos a comenzar hablando del hombre"}, {"start": 27.36, "end": 31.64, "text": " y vamos a decir que el hombre es un ser social,"}, {"start": 31.64, "end": 35.6, "text": " es decir que tiene un apetito de sociabilidad"}, {"start": 35.6, "end": 40.44, "text": " que viene de su propia naturaleza"}, {"start": 40.44, "end": 46.72, "text": " o lo que es lo mismo que tiene una tendencia social."}, {"start": 46.72, "end": 50.519999999999996, "text": " El hombre, por ser hombre, busca"}, {"start": 50.52, "end": 57.800000000000004, "text": " relacionarse con otras personas y as\u00ed vivir en sociedad."}, {"start": 57.800000000000004, "end": 63.2, "text": " Ello nos lleva al concepto de convivencia."}, {"start": 63.2, "end": 66.84, "text": " El hombre, al relacionarse con otras personas,"}, {"start": 66.84, "end": 71.48, "text": " vive en una convivencia, est\u00e1 inserto en una convivencia"}, {"start": 71.48, "end": 77.52000000000001, "text": " y de ella surge la necesidad de disciplinar"}, {"start": 77.52, "end": 80.67999999999999, "text": " las conductas \u00bfpara qu\u00e9?"}, {"start": 80.67999999999999, "end": 82.72, "text": " Para lograr un orden."}, {"start": 82.72, "end": 87.67999999999999, "text": " Y aqu\u00ed tenemos la primera palabra de nuestra definici\u00f3n"}, {"start": 87.67999999999999, "end": 90.72, "text": " de derecho como orden social justo."}, {"start": 90.72, "end": 93.72, "text": " Decimos entonces que se trata de un orden"}, {"start": 93.72, "end": 97.64, "text": " porque esa convivencia debe ser ordenada"}, {"start": 97.64, "end": 101.16, "text": " y como se logra disciplinando las conductas."}, {"start": 101.16, "end": 105.44, "text": " Y decimos que es social porque ese orden se da"}, {"start": 105.44, "end": 111.36, "text": " dentro de un \u00e1mbito social."}, {"start": 111.36, "end": 116.0, "text": " Ahora bien, este orden social y ac\u00e1 tenemos la segunda palabra"}, {"start": 116.0, "end": 120.52, "text": " de nuestra definici\u00f3n, debe ser justo."}, {"start": 120.52, "end": 128.04, "text": " Cuando hablamos de justo, hablamos de una idea de justicia."}, {"start": 128.04, "end": 133.72, "text": " El hombre debe ajustar, como viene esta palabra,"}, {"start": 133.72, "end": 140.56, "text": " debe ajustarse, ajustar su conducta a reglas,"}, {"start": 140.56, "end": 145.64, "text": " normas que hagan a la idea de justicia."}, {"start": 145.64, "end": 151.64, "text": " O sea, que el hombre pueda realizar sus fines"}, {"start": 151.64, "end": 158.44, "text": " y vivir en sociedad dentro de una idea de justicia."}, {"start": 158.44, "end": 162.72, "text": " Justicia para \u00e9l y justicia respecto del derecho de los dem\u00e1s."}, {"start": 162.72, "end": 167.52, "text": " Entonces, como conclusi\u00f3n, vamos a decir"}, {"start": 167.52, "end": 170.64, "text": " que el derecho es un orden social justo."}, {"start": 170.64, "end": 173.72, "text": " Partimos de la idea de que el hombre es un ser social"}, {"start": 173.72, "end": 175.96, "text": " que tiene un apetito de sociabilidad,"}, {"start": 175.96, "end": 178.56, "text": " de relacionarse con otras personas"}, {"start": 178.56, "end": 184.32, "text": " y por eso vive en sociedad y est\u00e1 inserto en una convivencia con las dem\u00e1s personas."}, {"start": 184.32, "end": 189.04, "text": " De esta convivencia surge la necesidad de disciplinar las conductas"}, {"start": 189.04, "end": 192.48, "text": " para poner un orden y este orden va a ser social"}, {"start": 192.48, "end": 196.67999999999998, "text": " porque es en el \u00e1mbito social donde se dan estas conductas"}, {"start": 196.67999999999998, "end": 201.51999999999998, "text": " y este orden social debe estar relacionado al concepto de justicia."}, {"start": 201.51999999999998, "end": 209.04, "text": " Justicia para el hombre, para el hombre que debe ajustar su actuar a reglas y normas"}, {"start": 209.04, "end": 211.92, "text": " empapados de este concepto de justicia"}, {"start": 211.92, "end": 216.12, "text": " para que \u00e9l pueda realizar sus fines, para que sus derechos sean respetados"}, {"start": 216.12, "end": 221.12, "text": " y para que esa convivencia, si bien es ordenada y es social,"}, {"start": 221.12, "end": 225.84, "text": " sea respetuosa tanto de uno mismo como del resto."}, {"start": 225.84, "end": 235.56, "text": " Entonces, pueda lograrse una convivencia arm\u00f3nica y pac\u00edfica."}, {"start": 235.56, "end": 236.72, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 236.72, "end": 242.24, "text": " Porque las conductas est\u00e1n disciplinadas, tenemos un orden,"}, {"start": 242.24, "end": 247.08, "text": " ese orden es social y ese orden social es justo"}, {"start": 247.08, "end": 249.6, "text": " porque es equitativo para todos."}, {"start": 249.6, "end": 254.07999999999998, "text": " Y as\u00ed damos por finalizada la primera clase."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=5u8ppkq_uI8
|
¿Qué es el Derecho Civil? - Derecho - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bAT19n
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos el concepto de derecho civil, su origen y cuál fue su desarrollo a lo largo de la historia.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Qué es el Derecho Civil?:
▶ http://www.educatina.com/derecho/que-es-el-derecho-civil
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En la clase de hoy vamos a hablar del derecho civil, de su concepto y de su origen y cómo fue desarrollándose a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Cuando nos remitimos al origen, lo encontramos en los romanos que crean el dios civil, que es exclusivo para ciudadanos romanos. A contraposición del dios natural que estaba dirigido a todos, abarcaba a ciudadanos romanos y también a extranjeros. Este dios civil comprendía las normas de derecho público y las normas de derecho privado pero con el tiempo esto se fue desmembrando. ¿Por qué? Porque llega a la caída del imperio romano con la invasión de los germanos. ¿Y qué hacen los germanos? Los germanos imponen sus propias leyes, lo que provoca una pérdida de vigencia del derecho público y una identificación entre el dios civil y lo que subsistía que era el derecho privado. Esta identificación, esta correspondencia no va a durar en el tiempo porque se empiezan a dar ciertos desmembramientos del derecho, desmembramientos de este dios civil, porque por ejemplo aparece el derecho comercial con los usos y costumbres mercantiles. Es decir que los comerciantes comienzan a regir y regular sus relaciones con estos usos y costumbres dando origen al derecho comercial que se viene a desmembrar y a soltar de este dios civil, quedando únicamente como presente inocente al derecho privado. También lo encontramos con el derecho laboral mucho después, con la relación entre obrero y patrón que en un momento era una cuestión social que se desbordó y se necesitó la creación de un derecho que cuida regular exclusivamente estas relaciones y por eso surge el derecho laboral. Ahora vamos a dar un concepto actual de derecho civil y luego vamos a hablar de su contenido. El concepto actual dice que se trata de un derecho que rige al hombre como tal en sus relaciones con otros hombres y con el estado desde su concepción hasta su muerte. Y cuando queremos darle un contenido decimos que tiene un contenido residual ¿y por qué usamos esta palabra? Porque comprende todo lo que no está regulado específicamente por un ordenamiento especial. ¿Qué quiere decir esto? Que todo lo que no esté regulado específicamente en otro ordenamiento, en otra rama cae dentro de las áreas del derecho civil. Entonces abarca todo eso que no está regulado específicamente y esto se relaciona con la aplicación supletoria del derecho civil. ¿Por qué decimos que tiene aplicación supletoria? Porque cuando las demás ramas no contemplen determinadas situaciones van a recurrir al derecho civil. Entonces, por un lado, todo lo que no esté regulado específicamente por un ordenamiento especial cae dentro del derecho civil. Hay una aplicación supletoria porque cuando las otras ramas no contemplen determinadas situaciones las van a ir a buscar a este derecho civil y se aplicará a este derecho civil. Y finalmente vamos a hablar de las manifestaciones donde se manifiesta el derecho civil. Entonces el derecho civil y sus manifestaciones. Y lo hace a través de cuatro instituciones que son la personalidad, la familia, el patrimonio y la heredicia. Y vamos a decir que el derecho civil organiza y regula al hombre en sociedad, o sea, como se desenvuelve. También al hombre dentro de su núcleo familiar que sería como su primera sociedad, ¿no? ese núcleo. O sea, las relaciones familiares. En cuanto al patrimonio por las riquezas, porque va a organizar y a regular las riquezas del hombre y la herencia que tratará todo lo referente a la transmisión mortis causa. Vamos a hacer un repaso y vamos a comenzar por el origen que fue lo que vimos al principio, origen romano, de este guío civil que era solo para los ciudadanos romanos y comprendió el derecho público y triado. Luego con la caída del imperio romano los germanos establecen e imponen sus propias leyes, hay una decadencia, una pérdida de vigencia del derecho público y se asocia el guío civil al derecho privado. Esta asociación no dura porque del guío civil se empiezan a desprender y desmembrar otros derechos como el comercial y el laboral. Luego vimos un concepto del derecho civil, su contenido residual y su aplicación supletoria y finalmente en las manifestaciones a través de que institutos, a través de que instituciones se expresa el derecho civil vimos que es a través de la personalidad, la familia, el patrimonio y la organización. Y hasta acá llegamos con la clase 1.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.92, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.92, "end": 8.06, "text": " En la clase de hoy vamos a hablar del derecho civil,"}, {"start": 8.06, "end": 12.08, "text": " de su concepto y de su origen y c\u00f3mo fue desarroll\u00e1ndose a lo largo del tiempo"}, {"start": 12.08, "end": 14.22, "text": " hasta nuestros d\u00edas."}, {"start": 14.22, "end": 18.2, "text": " Cuando nos remitimos al origen, lo encontramos en los romanos que crean el"}, {"start": 18.2, "end": 19.82, "text": " dios civil,"}, {"start": 19.82, "end": 23.06, "text": " que es exclusivo"}, {"start": 23.06, "end": 28.36, "text": " para ciudadanos romanos."}, {"start": 28.36, "end": 32.04, "text": " A contraposici\u00f3n del dios natural"}, {"start": 32.04, "end": 35.96, "text": " que estaba dirigido a todos,"}, {"start": 35.96, "end": 40.6, "text": " abarcaba a ciudadanos romanos"}, {"start": 40.6, "end": 46.96, "text": " y tambi\u00e9n a extranjeros."}, {"start": 46.96, "end": 50.92, "text": " Este dios civil comprend\u00eda las normas de derecho p\u00fablico y las normas de"}, {"start": 50.92, "end": 53.519999999999996, "text": " derecho privado pero con el tiempo"}, {"start": 53.519999999999996, "end": 58.2, "text": " esto se fue desmembrando. \u00bfPor qu\u00e9? Porque llega a la ca\u00edda del imperio romano"}, {"start": 58.2, "end": 60.160000000000004, "text": " con la invasi\u00f3n de los germanos."}, {"start": 60.160000000000004, "end": 61.800000000000004, "text": " \u00bfY qu\u00e9 hacen los germanos?"}, {"start": 61.800000000000004, "end": 66.36, "text": " Los germanos imponen sus propias leyes,"}, {"start": 66.36, "end": 71.44, "text": " lo que provoca una p\u00e9rdida de vigencia del derecho p\u00fablico"}, {"start": 71.44, "end": 76.32000000000001, "text": " y una identificaci\u00f3n entre el dios civil"}, {"start": 76.32000000000001, "end": 80.0, "text": " y lo que subsist\u00eda que era el derecho privado."}, {"start": 80.0, "end": 84.36, "text": " Esta identificaci\u00f3n, esta correspondencia no va a durar"}, {"start": 84.36, "end": 87.28, "text": " en el tiempo"}, {"start": 87.28, "end": 91.84, "text": " porque se empiezan a dar ciertos desmembramientos del derecho, desmembramientos"}, {"start": 91.84, "end": 97.48, "text": " de este dios civil, porque por ejemplo aparece el derecho comercial"}, {"start": 97.48, "end": 99.48, "text": " con los usos"}, {"start": 99.48, "end": 103.16, "text": " y costumbres"}, {"start": 103.16, "end": 106.68, "text": " mercantiles."}, {"start": 106.68, "end": 108.84, "text": " Es decir que los comerciantes"}, {"start": 108.84, "end": 112.48, "text": " comienzan a regir y regular sus relaciones con estos usos y costumbres"}, {"start": 112.48, "end": 115.0, "text": " dando origen al derecho comercial que se viene"}, {"start": 115.0, "end": 116.52000000000001, "text": " a desmembrar"}, {"start": 116.52, "end": 121.72, "text": " y a soltar de este dios civil, quedando \u00fanicamente como presente inocente"}, {"start": 121.72, "end": 123.67999999999999, "text": " al derecho privado."}, {"start": 123.67999999999999, "end": 126.39999999999999, "text": " Tambi\u00e9n lo encontramos con el derecho laboral"}, {"start": 126.39999999999999, "end": 129.07999999999998, "text": " mucho despu\u00e9s,"}, {"start": 129.07999999999998, "end": 135.32, "text": " con la relaci\u00f3n entre obrero y patr\u00f3n"}, {"start": 135.32, "end": 139.72, "text": " que en un momento era una cuesti\u00f3n social que se desbord\u00f3 y se necesit\u00f3 la creaci\u00f3n"}, {"start": 139.72, "end": 141.84, "text": " de un derecho"}, {"start": 141.84, "end": 145.8, "text": " que cuida regular exclusivamente estas relaciones y por eso surge el derecho"}, {"start": 145.8, "end": 148.56, "text": " laboral."}, {"start": 148.56, "end": 151.56, "text": " Ahora vamos a dar un concepto actual"}, {"start": 151.56, "end": 154.48000000000002, "text": " de derecho civil"}, {"start": 154.48000000000002, "end": 157.64000000000001, "text": " y luego vamos a hablar de su contenido."}, {"start": 157.64000000000001, "end": 161.72, "text": " El concepto actual dice que se trata de un derecho que rige al hombre como tal"}, {"start": 161.72, "end": 164.24, "text": " en sus relaciones con otros hombres"}, {"start": 164.24, "end": 167.64000000000001, "text": " y con el estado desde su concepci\u00f3n hasta su muerte."}, {"start": 167.64000000000001, "end": 171.52, "text": " Y cuando queremos darle un contenido"}, {"start": 171.52, "end": 174.44, "text": " decimos que tiene un contenido residual"}, {"start": 174.44, "end": 176.8, "text": " \u00bfy por qu\u00e9 usamos esta palabra?"}, {"start": 176.8, "end": 179.84, "text": " Porque comprende todo"}, {"start": 179.84, "end": 184.52, "text": " lo que no est\u00e1 regulado"}, {"start": 184.52, "end": 191.52, "text": " espec\u00edficamente"}, {"start": 191.52, "end": 194.84, "text": " por un"}, {"start": 194.84, "end": 199.92, "text": " ordenamiento"}, {"start": 199.92, "end": 203.0, "text": " especial."}, {"start": 203.0, "end": 206.68, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto?"}, {"start": 206.68, "end": 214.0, "text": " Que todo lo que no est\u00e9 regulado espec\u00edficamente en otro ordenamiento, en otra rama"}, {"start": 214.0, "end": 217.56, "text": " cae dentro de las \u00e1reas del derecho civil."}, {"start": 217.56, "end": 221.12, "text": " Entonces abarca todo eso que no est\u00e1 regulado espec\u00edficamente"}, {"start": 221.12, "end": 223.76, "text": " y esto se relaciona"}, {"start": 223.76, "end": 228.92000000000002, "text": " con la aplicaci\u00f3n supletoria del derecho civil."}, {"start": 228.92000000000002, "end": 232.64, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 decimos que tiene aplicaci\u00f3n supletoria?"}, {"start": 232.64, "end": 235.76, "text": " Porque cuando las dem\u00e1s ramas no contemplen determinadas situaciones"}, {"start": 235.76, "end": 238.04, "text": " van a recurrir al derecho civil."}, {"start": 238.04, "end": 242.07999999999998, "text": " Entonces, por un lado, todo lo que no est\u00e9 regulado espec\u00edficamente"}, {"start": 242.07999999999998, "end": 244.2, "text": " por un ordenamiento especial cae"}, {"start": 244.2, "end": 246.11999999999998, "text": " dentro del derecho civil."}, {"start": 246.11999999999998, "end": 249.23999999999998, "text": " Hay una aplicaci\u00f3n supletoria porque cuando las otras ramas"}, {"start": 249.23999999999998, "end": 252.67999999999998, "text": " no contemplen determinadas situaciones las van a ir a buscar"}, {"start": 252.67999999999998, "end": 255.79999999999998, "text": " a este derecho civil y se aplicar\u00e1 a este derecho civil."}, {"start": 255.79999999999998, "end": 260.2, "text": " Y finalmente vamos a hablar de las manifestaciones"}, {"start": 260.2, "end": 263.0, "text": " donde se manifiesta el derecho civil."}, {"start": 263.0, "end": 268.56, "text": " Entonces el derecho civil y sus manifestaciones."}, {"start": 268.56, "end": 272.12, "text": " Y lo hace a trav\u00e9s de cuatro"}, {"start": 272.12, "end": 278.0, "text": " instituciones que son la personalidad,"}, {"start": 278.0, "end": 280.88, "text": " la familia,"}, {"start": 280.88, "end": 284.48, "text": " el patrimonio"}, {"start": 284.48, "end": 286.8, "text": " y la heredicia."}, {"start": 286.8, "end": 291.52000000000004, "text": " Y vamos a decir que el derecho civil organiza y regula al hombre"}, {"start": 291.52000000000004, "end": 293.28000000000003, "text": " en sociedad,"}, {"start": 293.28000000000003, "end": 297.68, "text": " o sea, como se desenvuelve."}, {"start": 297.68, "end": 301.68, "text": " Tambi\u00e9n al hombre dentro de su n\u00facleo familiar que ser\u00eda como su primera"}, {"start": 301.68, "end": 302.88, "text": " sociedad, \u00bfno?"}, {"start": 302.88, "end": 304.16, "text": " ese n\u00facleo."}, {"start": 304.16, "end": 305.92, "text": " O sea, las relaciones"}, {"start": 305.92, "end": 311.08000000000004, "text": " familiares."}, {"start": 311.08000000000004, "end": 315.36, "text": " En cuanto al patrimonio por las riquezas,"}, {"start": 315.36, "end": 319.04, "text": " porque va a organizar y a regular las riquezas del hombre y la herencia"}, {"start": 319.04, "end": 324.16, "text": " que tratar\u00e1 todo lo referente a la transmisi\u00f3n"}, {"start": 324.16, "end": 328.76, "text": " mortis causa."}, {"start": 328.76, "end": 331.36, "text": " Vamos a hacer un repaso"}, {"start": 331.36, "end": 333.52000000000004, "text": " y vamos a comenzar"}, {"start": 333.52000000000004, "end": 337.40000000000003, "text": " por el origen que fue lo que vimos al principio, origen romano,"}, {"start": 337.40000000000003, "end": 341.76, "text": " de este gu\u00edo civil que era solo para los ciudadanos romanos y comprendi\u00f3 el derecho"}, {"start": 341.76, "end": 343.88, "text": " p\u00fablico y triado."}, {"start": 343.88, "end": 348.0, "text": " Luego con la ca\u00edda del imperio romano los germanos establecen e imponen sus propias"}, {"start": 348.0, "end": 350.08, "text": " leyes, hay una"}, {"start": 350.08, "end": 355.15999999999997, "text": " decadencia, una p\u00e9rdida de vigencia del derecho p\u00fablico y se asocia el gu\u00edo civil"}, {"start": 355.15999999999997, "end": 358.12, "text": " al derecho privado. Esta asociaci\u00f3n"}, {"start": 358.12, "end": 359.04, "text": " no dura"}, {"start": 359.04, "end": 362.64, "text": " porque del gu\u00edo civil se empiezan a desprender y desmembrar otros derechos"}, {"start": 362.64, "end": 364.92, "text": " como el comercial y el laboral."}, {"start": 364.92, "end": 367.36, "text": " Luego vimos un concepto"}, {"start": 367.36, "end": 369.15999999999997, "text": " del derecho civil,"}, {"start": 369.15999999999997, "end": 372.68, "text": " su contenido residual y su aplicaci\u00f3n supletoria"}, {"start": 372.68, "end": 374.0, "text": " y finalmente"}, {"start": 374.0, "end": 375.92, "text": " en las manifestaciones a trav\u00e9s"}, {"start": 375.92, "end": 379.96, "text": " de que institutos, a trav\u00e9s de que instituciones se expresa el derecho civil"}, {"start": 379.96, "end": 384.6, "text": " vimos que es a trav\u00e9s de la personalidad, la familia, el patrimonio y la organizaci\u00f3n."}, {"start": 384.6, "end": 405.6, "text": " Y hasta ac\u00e1 llegamos con la clase 1."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=7QB9pjCA0Zo
|
La costumbre como fuente del derecho - Derecho - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bAT0SS
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En esta clase hablaremos de la costumbre como fuente del derecho, sus tipos y elementos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La costumbre como fuente del derecho:
▶ http://www.educatina.com/derecho/la-costumbre-como-fuente-del-derecho
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica En la clase de hoy vamos a hablar de la costumbre como fuente del derecho comenzaremos por la antigüedad, en donde las sociedades se regían básicamente por la costumbre y por las tradiciones es decir aquello que pasaba de generaciones a la basura las sociedades regían su conducta a través de la costumbre y la tradición lo que se llama derecho con suitudinaria ¿qué sucedió luego? las sociedades comenzaron a crecer las relaciones entre las personas se convirtieron más complejas entonces surgió la necesidad de la norma escrita para reglar las conductas para regir las conductas de la persona de sociedad, es decir lo que nosotros conocemos como ley el mayor avance de la sociedad en cuanto a norma escrita es la codificación yo puedo decir existen ciertos países que no se rigen por la norma escrita sino solamente por la costumbre que son los países que tienen sistemas jurídicos llamados como LOE un ejemplo de estos países son Estados Unidos Canadá es decir que digamos el juez no aplica directamente la costumbre sino que utiliza precedentes judiciales anteriores que sí están basados en la costumbre lo que quiero decir con esto es que los países que se rigen por el como LOE están basados fundamentalmente en la costumbre y en los fallos precedentes y no en un derecho escrito, o sea no está codificado bien ahora vamos a dar una definición, un concepto de costumbre vamos a decir que la costumbre es una forma de actuar constante uniforme por un largo periodo de tiempo con la convicción de que dicha forma de actuar responde a una necesidad enjúdica y es obligatoria de este concepto surgen los elementos de la costumbre que son objetivos y un elemento subjetivo vamos a ver primeramente los objetivos constante es decir que no tiene interrupción esa forma de actuar es ininterrumpida no hay interrupción en cuanto a uniforme quiere decir que esa forma de actuar es siempre similar siempre igual con las mismas características largo uso tiene que ver con la duración de esa forma de actuar y se estima en un tiempo más o menos prolongado y finalmente la generalidad es decir que toda la comunidad lo tiene que practicar que será para ustedes el elemento subjetivo lo tenemos acá en concepto de costumbre es la convicción también se llama el elemento psicológico la convicción de obligatoria o sea que la persona tiene la convicción de que la forma de actuar que lo que está haciendo es obligatoria esto se diferencia de los usos sociales como por ejemplo el saludo o la propina que se le deja al mozo porque nosotros lo hacemos sin la convicción de que es obligatoria nosotros no sentimos y sabemos que no es obligatorio saludar o dejar la propina al mozo y es solo diferencia de la costumbre como es el frente del derecho finalmente vamos a ver los distintos tipos de costumbre por un lado la costumbre es según un legem reconocida por la ley si es decir que deriva de la ley, la ley la toma si está reconocida por la ley y aquí voy a leer el artículo 17 del código civil que dice los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos o sea que la ley es la que se refiere a una determinada costumbre un ejemplo de esto lo vemos en el contrato de locación de servicios donde la ley nos dice que a falta de convención y por las partes respecto al precio de este contrato se regirá por el precio de costumbre la ley es la que se está refiriendo, la ley es la que reconoce esta costumbre en cuanto al precio que se establece en este contrato otro tipo de costumbre es la preter legend que es la no contemplada por la ley o sea que se crea una norma constitucional en relación a una situación no reglada legalmente y aquí tomo la última parte de este artículo lo vuelvo a leer, dice los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente, o sea que hay un vacío hay una laguna respecto a esta situación que no está reglada legalmente viene a suplir esa falta legal como por ejemplo el apellido de la mujer casada se sabe que no se usa mucho actualmente pero la mujer puede llevar, se hizo costumbre que la mujer lleve como segundo apellido el de su marido bien, el último tipo de costumbre es el contra legend quiere decir que está en contra de la ley también se llama de su estudio un ejemplo de esto lo encontramos en el código de comercio derecho comercial en lo que tiene que ver con los remates, que sucede en los remates las personas se comunican a través de signos y señales pero estos signos y señales que formaron una costumbre están prohibidos por el código entonces acá vemos como una costumbre que es en los remates comunicarse con signos y señales está en contra de lo que establece la ley vamos a hacer un repaso de todo lo visto vimos en principio cómo surge la costumbre como fuente del derecho donde las sociedades se regimen en principio por la costumbre y tradición donde surge el derecho constitucionario luego crecen las sociedades y surge la necesidad de la norma escrita y la ley y vimos también otros países que se rigen por el común lo que es un sistema jurídico lo escrito y no codificado sino que se rige por presente judicial luego vimos el concepto de costumbre y los distintos elementos objetivo y subjetivo y finalmente los distintos tipos de costumbre según un legem, pradatar legem y contra legem espero que les haya servido la clase de hoy y nos vemos la próxima educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo
|
[{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 5.0, "end": 8.84, "text": " En la clase de hoy vamos a hablar de la costumbre como fuente del derecho"}, {"start": 8.84, "end": 15.040000000000001, "text": " comenzaremos por la antig\u00fcedad, en donde las sociedades se reg\u00edan"}, {"start": 15.040000000000001, "end": 20.44, "text": " b\u00e1sicamente por la costumbre"}, {"start": 20.44, "end": 23.48, "text": " y por las tradiciones"}, {"start": 23.48, "end": 27.36, "text": " es decir aquello que pasaba de generaciones a la basura"}, {"start": 27.36, "end": 31.56, "text": " las sociedades reg\u00edan su conducta"}, {"start": 31.56, "end": 34.72, "text": " a trav\u00e9s de la costumbre y la tradici\u00f3n lo que se llama"}, {"start": 34.72, "end": 36.08, "text": " derecho"}, {"start": 36.08, "end": 43.08, "text": " con suitudinaria"}, {"start": 43.08, "end": 44.480000000000004, "text": " \u00bfqu\u00e9 sucedi\u00f3 luego?"}, {"start": 44.480000000000004, "end": 50.4, "text": " las sociedades comenzaron a crecer"}, {"start": 50.4, "end": 54.64, "text": " las relaciones entre las personas se convirtieron m\u00e1s complejas"}, {"start": 54.64, "end": 59.08, "text": " entonces surgi\u00f3 la necesidad de la norma escrita para reglar las conductas"}, {"start": 59.08, "end": 64.08, "text": " para regir las conductas de la persona de sociedad, es decir lo que nosotros conocemos como ley"}, {"start": 64.08, "end": 66.2, "text": " el mayor avance"}, {"start": 66.2, "end": 72.96000000000001, "text": " de la sociedad en cuanto a norma escrita es la codificaci\u00f3n"}, {"start": 72.96000000000001, "end": 75.6, "text": " yo puedo decir existen ciertos pa\u00edses"}, {"start": 75.6, "end": 79.72, "text": " que no se rigen por la norma escrita sino solamente por la costumbre"}, {"start": 79.72, "end": 82.2, "text": " que son los pa\u00edses"}, {"start": 82.2, "end": 85.0, "text": " que tienen sistemas jur\u00eddicos llamados como LOE"}, {"start": 85.0, "end": 87.4, "text": " un ejemplo de estos pa\u00edses son"}, {"start": 87.4, "end": 88.96000000000001, "text": " Estados Unidos"}, {"start": 88.96000000000001, "end": 90.96000000000001, "text": " Canad\u00e1"}, {"start": 90.96000000000001, "end": 92.24000000000001, "text": " es decir que"}, {"start": 92.24000000000001, "end": 97.08, "text": " digamos el juez no aplica directamente la costumbre sino que"}, {"start": 97.08, "end": 100.4, "text": " utiliza"}, {"start": 100.4, "end": 103.92, "text": " precedentes"}, {"start": 103.92, "end": 107.16, "text": " judiciales"}, {"start": 107.16, "end": 109.08, "text": " anteriores"}, {"start": 109.08, "end": 113.75999999999999, "text": " que s\u00ed est\u00e1n basados en la costumbre"}, {"start": 113.75999999999999, "end": 117.24, "text": " lo que quiero decir con esto es que los pa\u00edses que se rigen por el como LOE"}, {"start": 117.24, "end": 121.0, "text": " est\u00e1n basados fundamentalmente en la costumbre y en los fallos precedentes"}, {"start": 121.0, "end": 124.72, "text": " y no en un derecho escrito, o sea no est\u00e1 codificado"}, {"start": 124.72, "end": 131.72, "text": " bien ahora vamos a dar una definici\u00f3n, un concepto de costumbre"}, {"start": 133.24, "end": 135.52, "text": " vamos a decir"}, {"start": 135.52, "end": 137.96, "text": " que la costumbre es una forma de actuar"}, {"start": 137.96, "end": 139.68, "text": " constante"}, {"start": 139.68, "end": 141.72, "text": " uniforme"}, {"start": 141.72, "end": 144.72, "text": " por un largo periodo de tiempo"}, {"start": 144.72, "end": 149.92000000000002, "text": " con la convicci\u00f3n de que dicha forma de actuar responde a una necesidad"}, {"start": 149.92000000000002, "end": 152.24, "text": " enj\u00fadica y es obligatoria"}, {"start": 152.24, "end": 156.16, "text": " de este concepto surgen los elementos de la costumbre"}, {"start": 156.16, "end": 160.0, "text": " que son objetivos y un elemento subjetivo"}, {"start": 160.0, "end": 162.52, "text": " vamos a ver primeramente los objetivos"}, {"start": 162.52, "end": 165.44, "text": " constante es decir"}, {"start": 165.44, "end": 170.68, "text": " que no tiene interrupci\u00f3n"}, {"start": 170.68, "end": 174.72, "text": " esa forma de actuar es ininterrumpida"}, {"start": 174.72, "end": 176.12, "text": " no hay interrupci\u00f3n"}, {"start": 176.12, "end": 181.44, "text": " en cuanto a uniforme quiere decir que esa forma de actuar es siempre similar"}, {"start": 181.44, "end": 184.32, "text": " siempre igual"}, {"start": 184.32, "end": 187.16, "text": " con las mismas caracter\u00edsticas"}, {"start": 187.16, "end": 189.6, "text": " largo uso tiene que ver con la duraci\u00f3n"}, {"start": 189.6, "end": 192.12, "text": " de esa forma de actuar"}, {"start": 192.12, "end": 198.32, "text": " y se estima en un tiempo m\u00e1s o menos prolongado"}, {"start": 198.32, "end": 199.96, "text": " y finalmente"}, {"start": 199.96, "end": 206.96, "text": " la generalidad es decir que toda la comunidad lo tiene que practicar"}, {"start": 208.44, "end": 211.52, "text": " que ser\u00e1 para ustedes el elemento subjetivo"}, {"start": 211.52, "end": 214.4, "text": " lo tenemos ac\u00e1 en concepto de costumbre"}, {"start": 214.4, "end": 216.68, "text": " es la convicci\u00f3n"}, {"start": 216.68, "end": 220.96, "text": " tambi\u00e9n se llama el elemento psicol\u00f3gico"}, {"start": 220.96, "end": 223.68, "text": " la convicci\u00f3n"}, {"start": 223.68, "end": 229.12, "text": " de obligatoria"}, {"start": 229.12, "end": 233.32, "text": " o sea que la persona tiene la convicci\u00f3n de que la forma de actuar que lo que est\u00e1"}, {"start": 233.32, "end": 236.96, "text": " haciendo es obligatoria"}, {"start": 236.96, "end": 240.08, "text": " esto se diferencia"}, {"start": 240.08, "end": 242.4, "text": " de los usos sociales"}, {"start": 242.4, "end": 243.92000000000002, "text": " como por ejemplo"}, {"start": 243.92000000000002, "end": 246.68, "text": " el saludo"}, {"start": 246.68, "end": 249.28, "text": " o la propina que se le deja al mozo"}, {"start": 249.28, "end": 252.16, "text": " porque nosotros lo hacemos sin la convicci\u00f3n de que es obligatoria"}, {"start": 252.16, "end": 255.6, "text": " nosotros no sentimos y sabemos que no es obligatorio saludar"}, {"start": 255.6, "end": 261.24, "text": " o dejar la propina al mozo y es solo diferencia de la costumbre como es el frente del derecho"}, {"start": 261.24, "end": 266.24, "text": " finalmente vamos a ver los distintos tipos de costumbre"}, {"start": 266.24, "end": 268.04, "text": " por un lado"}, {"start": 268.04, "end": 270.32, "text": " la costumbre es seg\u00fan un legem"}, {"start": 270.32, "end": 272.24, "text": " reconocida por la ley"}, {"start": 272.24, "end": 274.4, "text": " si es decir"}, {"start": 274.4, "end": 279.4, "text": " que deriva de la ley, la ley la toma si est\u00e1 reconocida por la ley"}, {"start": 279.4, "end": 283.23999999999995, "text": " y aqu\u00ed voy a leer el art\u00edculo 17 del c\u00f3digo civil"}, {"start": 283.23999999999995, "end": 284.28, "text": " que dice"}, {"start": 284.28, "end": 288.64, "text": " los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos"}, {"start": 288.64, "end": 290.03999999999996, "text": " o sea que la ley"}, {"start": 290.03999999999996, "end": 292.91999999999996, "text": " es la que se refiere a una determinada costumbre"}, {"start": 292.91999999999996, "end": 294.47999999999996, "text": " un ejemplo de esto"}, {"start": 294.47999999999996, "end": 295.4, "text": " lo vemos"}, {"start": 295.4, "end": 302.28, "text": " en el contrato de locaci\u00f3n de servicios"}, {"start": 302.28, "end": 303.67999999999995, "text": " donde la ley"}, {"start": 303.68, "end": 306.52, "text": " nos dice que a falta de convenci\u00f3n"}, {"start": 306.52, "end": 307.96, "text": " y por las partes"}, {"start": 307.96, "end": 313.92, "text": " respecto al precio de este contrato se regir\u00e1 por el precio"}, {"start": 313.92, "end": 318.36, "text": " de costumbre"}, {"start": 318.36, "end": 323.84000000000003, "text": " la ley es la que se est\u00e1 refiriendo, la ley es la que reconoce esta costumbre en cuanto al precio"}, {"start": 323.84000000000003, "end": 327.04, "text": " que se establece en este contrato"}, {"start": 327.04, "end": 330.08, "text": " otro tipo de costumbre es la preter legend"}, {"start": 330.08, "end": 332.8, "text": " que es la no contemplada por la ley"}, {"start": 332.8, "end": 336.32, "text": " o sea que se crea una norma constitucional en relaci\u00f3n"}, {"start": 336.32, "end": 339.56, "text": " a una situaci\u00f3n no reglada legalmente y aqu\u00ed tomo"}, {"start": 339.56, "end": 343.76, "text": " la \u00faltima parte de este art\u00edculo"}, {"start": 343.76, "end": 347.2, "text": " lo vuelvo a leer, dice los usos y costumbres no pueden crear derechos sino"}, {"start": 347.2, "end": 349.12, "text": " cuando las leyes se refieran a ellos"}, {"start": 349.12, "end": 353.68, "text": " o en situaciones no regladas legalmente, o sea que hay un vac\u00edo"}, {"start": 353.68, "end": 355.04, "text": " hay una laguna"}, {"start": 355.04, "end": 359.28000000000003, "text": " respecto a esta situaci\u00f3n que no est\u00e1 reglada legalmente"}, {"start": 359.28000000000003, "end": 361.88, "text": " viene a suplir esa falta legal"}, {"start": 361.88, "end": 364.12, "text": " como por ejemplo"}, {"start": 364.12, "end": 367.28, "text": " el apellido"}, {"start": 367.28, "end": 371.15999999999997, "text": " de la mujer casada"}, {"start": 371.15999999999997, "end": 374.4, "text": " se sabe que no se usa mucho actualmente pero"}, {"start": 374.4, "end": 377.96, "text": " la mujer puede llevar, se hizo costumbre"}, {"start": 377.96, "end": 382.08, "text": " que la mujer lleve como segundo apellido el de su marido"}, {"start": 382.08, "end": 386.4, "text": " bien, el \u00faltimo tipo de costumbre es el contra legend"}, {"start": 386.4, "end": 390.44, "text": " quiere decir que est\u00e1 en contra de la ley"}, {"start": 390.44, "end": 391.8, "text": " tambi\u00e9n se llama"}, {"start": 391.8, "end": 396.68, "text": " de su estudio"}, {"start": 396.68, "end": 401.48, "text": " un ejemplo de esto lo encontramos en el c\u00f3digo de comercio"}, {"start": 401.48, "end": 405.68, "text": " derecho comercial"}, {"start": 405.68, "end": 409.08, "text": " en lo que tiene que ver con los remates, que sucede en los remates"}, {"start": 409.08, "end": 414.72, "text": " las personas se comunican a trav\u00e9s de signos y se\u00f1ales"}, {"start": 414.72, "end": 416.48, "text": " pero estos signos y se\u00f1ales"}, {"start": 416.48, "end": 419.0, "text": " que formaron una costumbre"}, {"start": 419.0, "end": 422.84, "text": " est\u00e1n prohibidos"}, {"start": 422.84, "end": 425.4, "text": " por el c\u00f3digo"}, {"start": 425.4, "end": 429.64, "text": " entonces ac\u00e1 vemos"}, {"start": 429.64, "end": 432.16, "text": " como una costumbre que es en los remates"}, {"start": 432.16, "end": 433.96, "text": " comunicarse con signos y se\u00f1ales"}, {"start": 433.96, "end": 435.6, "text": " est\u00e1 en contra"}, {"start": 435.6, "end": 438.68, "text": " de lo que establece la ley"}, {"start": 438.68, "end": 442.08, "text": " vamos a hacer un repaso de todo lo visto"}, {"start": 442.08, "end": 444.0, "text": " vimos en principio"}, {"start": 444.0, "end": 447.36, "text": " c\u00f3mo surge la costumbre como fuente del derecho"}, {"start": 447.36, "end": 450.92, "text": " donde las sociedades se regimen en principio por la costumbre y tradici\u00f3n"}, {"start": 450.92, "end": 453.08000000000004, "text": " donde surge el derecho constitucionario"}, {"start": 453.08000000000004, "end": 457.92, "text": " luego crecen las sociedades y surge la necesidad de la norma escrita y la ley"}, {"start": 457.92, "end": 459.2, "text": " y vimos tambi\u00e9n"}, {"start": 459.2, "end": 463.36, "text": " otros pa\u00edses que se rigen por el com\u00fan lo que es un sistema jur\u00eddico"}, {"start": 463.36, "end": 465.72, "text": " lo escrito y no codificado sino que se"}, {"start": 465.72, "end": 468.84000000000003, "text": " rige por presente judicial"}, {"start": 468.84000000000003, "end": 472.32, "text": " luego vimos el concepto de costumbre y los distintos elementos"}, {"start": 472.32, "end": 474.36, "text": " objetivo y subjetivo y finalmente"}, {"start": 474.36, "end": 476.24, "text": " los distintos tipos"}, {"start": 476.24, "end": 481.36, "text": " de costumbre seg\u00fan un legem, pradatar legem y contra legem"}, {"start": 481.36, "end": 487.0, "text": " espero que les haya servido la clase de hoy y nos vemos la pr\u00f3xima"}, {"start": 487.0, "end": 507.0, "text": " educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=UhWogvA5YY8
|
Derecho Natural y Derecho Positivo - Derecho - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASZy8
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos los conceptos de derecho natural y derecho positivo y como el primero sirve de barrera y de guía respecto al segundo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Derecho Natural y Derecho Positivo:
▶ http://www.educatina.com/derecho/derecho-natural-y-derecho-positivo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica En la clase de hoy vamos a hablar de derecho natural y derecho positivo vamos a comenzar diciendo que el derecho natural se trata de reglas universales que tienden a la instauración de la justicia en la sociedad el hombre es un ser social que vive en sociedad y esa sociedad debe ser justa esta idea de justicia de justa la aporta este derecho natural que sirve como basamento y que sirve como fundamento porque son principios generales, reglas universales que tienden a que se instaure la justicia en la sociedad, que esta sociedad se ajusta cuando hablamos del derecho positivo hablamos de que es la concreción del derecho natural o lo que es lo mismo la traducción de ese derecho natural se acerca al concepto que habíamos visto de derecho objetivo que lo vimos en el segundo video, llamó introducción con los conceptos de derecho objetivo y subjetivo acá hablamos de un derecho objetivo donde existen ciertas reglas de conducta a las que debe ajustar su actuar el hombre para poder vivir en una sociedad y que esta sociedad se ajusta entonces el derecho positivo es la concreción o la traducción de este derecho natural a través de la creación de reglas de conducta a las que debe sujetarse el hombre para que esta sociedad se ajuste y esta idea de justicia la aporta en primer momento el derecho natural ahora este derecho positivo, estas reglas, estas normas se dan en un contexto social e histórico determinado por eso podemos hablar por ejemplo del derecho argentino como existe el derecho argentino podemos hablar también del derecho italiano y así sucesivamente ahora bien el derecho natural ejerce una doble acción sobre el derecho positivo esta acción por un lado va a ser negativa porque va a generar una paralización del derecho positivo en cuanto éste se encuentre en discordancia con el derecho natural o sea en la medida que lo contradiga por eso vamos a hablar de una acción negativa y vamos a utilizar una palabra que va a ser barrera o sea que el derecho natural va a servir como barrera del derecho positivo en cuanto a lo contradiga en cambio cuando hablamos de la acción positiva hablamos de una orientación porque el derecho natural sirve de orientación a la creación de esas reglas de conducta es como si le impartiera directivas esas pautas generales esas ideas generales esos grandes principios los va a tomar el derecho positivo porque porque el derecho natural le sirve de orientación, lo orienta para crear esas reglas de conducta ahora bien vistos estos dos conceptos vamos a saber entonces cuando una norma es justa o injusta entonces podremos decir que si la norma es acorde al derecho natural es justa si se contraposiciona esto si no es acorde al derecho natural es injusta o sea que el derecho natural le debe servir de guía al derecho positivo al momento de crearse vamos a ver un repaso dijimos que el derecho natural son reglas universales que tienden a la instauración de la justicia en la sociedad para que esta justicia, perdón, para que esta sociedad sea justa el derecho positivo es la traducción, es la concreción de ese derecho natural a través de reglas de conducta están empapadas de estas reglas universales, de este principio, del derecho natural que sea en un contexto social e histórico determinado por eso existen los distintos derechos de los distintos países el derecho natural ejercerá una doble acción sobre el positivo en forma negativa porque le servirá de barrera en cuanto se lo contradiga y en forma positiva porque le sirve de orientación y le sirve de guía al derecho positivo y finalmente dado estos dos conceptos vamos a poder delimitar y saber cuando una norma es justa o es injusta si es acorde con el derecho natural será justa y si no es acorde con el derecho natural será injusta hasta aquí llegamos con la clase de hoy espero que les haya sido útil hasta luego
|
[{"start": 0.0, "end": 5.16, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 5.16, "end": 9.64, "text": " En la clase de hoy vamos a hablar de derecho natural y derecho positivo"}, {"start": 9.64, "end": 11.36, "text": " vamos a comenzar diciendo"}, {"start": 11.36, "end": 15.040000000000001, "text": " que el derecho natural se trata de reglas universales"}, {"start": 15.040000000000001, "end": 16.36, "text": " que tienden"}, {"start": 16.36, "end": 20.16, "text": " a la instauraci\u00f3n de la justicia"}, {"start": 20.16, "end": 22.68, "text": " en la sociedad"}, {"start": 22.68, "end": 26.12, "text": " el hombre es un ser social que vive en sociedad"}, {"start": 26.12, "end": 28.6, "text": " y esa sociedad debe ser justa"}, {"start": 28.6, "end": 30.400000000000002, "text": " esta idea de justicia"}, {"start": 30.400000000000002, "end": 36.36, "text": " de justa la aporta este derecho natural que sirve como basamento"}, {"start": 36.36, "end": 38.72, "text": " y que sirve como fundamento"}, {"start": 38.72, "end": 43.44, "text": " porque son principios generales, reglas universales que tienden a que se"}, {"start": 43.44, "end": 46.92, "text": " instaure la justicia en la sociedad, que esta sociedad se ajusta"}, {"start": 46.92, "end": 50.52, "text": " cuando hablamos del derecho positivo hablamos de que es la concreci\u00f3n del"}, {"start": 50.52, "end": 52.28, "text": " derecho natural"}, {"start": 52.28, "end": 57.36, "text": " o lo que es lo mismo la traducci\u00f3n de ese derecho natural"}, {"start": 57.36, "end": 62.12, "text": " se acerca al concepto que hab\u00edamos visto de derecho"}, {"start": 62.12, "end": 65.32, "text": " objetivo"}, {"start": 65.32, "end": 69.24, "text": " que lo vimos en el segundo video, llam\u00f3 introducci\u00f3n con los conceptos de"}, {"start": 69.24, "end": 71.12, "text": " derecho objetivo y subjetivo"}, {"start": 71.12, "end": 73.12, "text": " ac\u00e1 hablamos de un derecho objetivo"}, {"start": 73.12, "end": 77.28, "text": " donde existen ciertas reglas de conducta"}, {"start": 77.28, "end": 79.2, "text": " a las que debe ajustar"}, {"start": 79.2, "end": 80.84, "text": " su actuar"}, {"start": 80.84, "end": 82.24, "text": " el hombre"}, {"start": 82.24, "end": 86.03999999999999, "text": " para poder vivir en una sociedad y que esta sociedad se ajusta"}, {"start": 86.04, "end": 88.76, "text": " entonces el derecho positivo"}, {"start": 88.76, "end": 92.60000000000001, "text": " es la concreci\u00f3n o la traducci\u00f3n de este derecho natural a trav\u00e9s de la"}, {"start": 92.60000000000001, "end": 94.92, "text": " creaci\u00f3n de reglas de conducta"}, {"start": 94.92, "end": 97.04, "text": " a las que debe sujetarse el hombre"}, {"start": 97.04, "end": 100.96000000000001, "text": " para que esta sociedad se ajuste y esta idea de justicia la aporta en primer"}, {"start": 100.96000000000001, "end": 103.04, "text": " momento el derecho natural"}, {"start": 103.04, "end": 106.36000000000001, "text": " ahora este derecho positivo, estas reglas, estas normas"}, {"start": 106.36000000000001, "end": 108.72, "text": " se dan en un contexto social"}, {"start": 108.72, "end": 112.80000000000001, "text": " e hist\u00f3rico determinado"}, {"start": 112.80000000000001, "end": 115.48, "text": " por eso podemos hablar por ejemplo"}, {"start": 115.48, "end": 117.28, "text": " del derecho"}, {"start": 117.28, "end": 120.16, "text": " argentino"}, {"start": 120.16, "end": 123.56, "text": " como existe el derecho argentino podemos hablar tambi\u00e9n"}, {"start": 123.56, "end": 125.0, "text": " del derecho"}, {"start": 125.0, "end": 127.72, "text": " italiano"}, {"start": 127.72, "end": 129.72, "text": " y as\u00ed sucesivamente"}, {"start": 129.72, "end": 130.8, "text": " ahora bien"}, {"start": 130.8, "end": 132.48000000000002, "text": " el derecho natural"}, {"start": 132.48000000000002, "end": 134.0, "text": " ejerce"}, {"start": 134.0, "end": 136.48000000000002, "text": " una doble acci\u00f3n"}, {"start": 136.48000000000002, "end": 139.84, "text": " sobre el derecho positivo"}, {"start": 139.84, "end": 142.48000000000002, "text": " esta acci\u00f3n por un lado va a ser negativa"}, {"start": 142.48, "end": 146.0, "text": " porque va a generar una paralizaci\u00f3n"}, {"start": 146.0, "end": 148.76, "text": " del derecho positivo en cuanto \u00e9ste"}, {"start": 148.76, "end": 152.6, "text": " se encuentre en discordancia con el derecho natural"}, {"start": 152.6, "end": 156.76, "text": " o sea en la medida que lo contradiga por eso vamos a hablar de una acci\u00f3n"}, {"start": 156.76, "end": 160.16, "text": " negativa y vamos a utilizar una palabra"}, {"start": 160.16, "end": 163.2, "text": " que va a ser barrera"}, {"start": 163.2, "end": 165.28, "text": " o sea"}, {"start": 165.28, "end": 166.92, "text": " que el derecho natural"}, {"start": 166.92, "end": 170.28, "text": " va a servir como barrera"}, {"start": 170.28, "end": 173.36, "text": " del derecho positivo en cuanto a lo contradiga"}, {"start": 173.36, "end": 175.2, "text": " en cambio cuando hablamos de la"}, {"start": 175.2, "end": 176.92000000000002, "text": " acci\u00f3n positiva"}, {"start": 176.92000000000002, "end": 180.92000000000002, "text": " hablamos de una orientaci\u00f3n"}, {"start": 180.92000000000002, "end": 184.6, "text": " porque el derecho natural sirve de orientaci\u00f3n"}, {"start": 184.6, "end": 187.56, "text": " a la creaci\u00f3n de esas reglas de conducta"}, {"start": 187.56, "end": 190.88, "text": " es como si le impartiera"}, {"start": 190.88, "end": 194.28, "text": " directivas"}, {"start": 194.28, "end": 195.8, "text": " esas pautas generales"}, {"start": 195.8, "end": 198.24, "text": " esas ideas generales"}, {"start": 198.24, "end": 200.52, "text": " esos grandes principios"}, {"start": 200.52, "end": 203.56, "text": " los va a tomar el derecho positivo porque porque"}, {"start": 203.56, "end": 209.64000000000001, "text": " el derecho natural le sirve de orientaci\u00f3n, lo orienta para crear esas reglas de conducta"}, {"start": 209.64000000000001, "end": 210.96, "text": " ahora bien"}, {"start": 210.96, "end": 216.84, "text": " vistos estos dos conceptos vamos a saber entonces cuando una norma es justa o injusta"}, {"start": 216.84, "end": 219.32000000000002, "text": " entonces podremos decir que"}, {"start": 219.32000000000002, "end": 220.88, "text": " si la norma"}, {"start": 220.88, "end": 223.0, "text": " es acorde"}, {"start": 223.0, "end": 224.8, "text": " al derecho natural"}, {"start": 224.8, "end": 227.44, "text": " es justa"}, {"start": 227.44, "end": 229.32, "text": " si se contraposiciona esto"}, {"start": 229.32, "end": 232.0, "text": " si no es acorde"}, {"start": 232.0, "end": 233.72, "text": " al derecho natural"}, {"start": 233.72, "end": 236.8, "text": " es injusta"}, {"start": 236.8, "end": 241.72, "text": " o sea que el derecho natural le debe servir de gu\u00eda al derecho positivo al momento de"}, {"start": 241.72, "end": 242.8, "text": " crearse"}, {"start": 242.8, "end": 245.36, "text": " vamos a ver un repaso"}, {"start": 245.36, "end": 246.92, "text": " dijimos que el derecho natural"}, {"start": 246.92, "end": 252.4, "text": " son reglas universales que tienden a la instauraci\u00f3n de la justicia en la sociedad"}, {"start": 252.4, "end": 256.56, "text": " para que esta justicia, perd\u00f3n, para que esta sociedad sea justa"}, {"start": 256.56, "end": 260.56, "text": " el derecho positivo es la traducci\u00f3n, es la concreci\u00f3n de ese derecho natural a trav\u00e9s"}, {"start": 260.56, "end": 262.36, "text": " de reglas de conducta"}, {"start": 262.36, "end": 263.96, "text": " est\u00e1n empapadas"}, {"start": 263.96, "end": 267.44, "text": " de estas reglas universales, de este principio, del derecho natural"}, {"start": 267.44, "end": 270.56, "text": " que sea en un contexto social e hist\u00f3rico determinado"}, {"start": 270.56, "end": 274.32, "text": " por eso existen los distintos derechos de los distintos pa\u00edses"}, {"start": 274.32, "end": 278.8, "text": " el derecho natural ejercer\u00e1 una doble acci\u00f3n sobre el positivo"}, {"start": 278.8, "end": 283.24, "text": " en forma negativa porque le servir\u00e1 de barrera en cuanto se lo contradiga"}, {"start": 283.24, "end": 288.92, "text": " y en forma positiva porque le sirve de orientaci\u00f3n y le sirve de gu\u00eda"}, {"start": 288.92, "end": 291.2, "text": " al derecho positivo"}, {"start": 291.2, "end": 297.08, "text": " y finalmente dado estos dos conceptos vamos a poder delimitar y saber cuando una norma"}, {"start": 297.08, "end": 298.6, "text": " es justa o es injusta"}, {"start": 298.6, "end": 301.56, "text": " si es acorde con el derecho natural ser\u00e1 justa"}, {"start": 301.56, "end": 306.32, "text": " y si no es acorde con el derecho natural ser\u00e1 injusta"}, {"start": 306.32, "end": 310.6, "text": " hasta aqu\u00ed llegamos con la clase de hoy espero que les haya sido \u00fatil"}, {"start": 310.6, "end": 317.6, "text": " hasta luego"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=XQZGwP252aQ
|
La jurisprudencia como fuente del derecho - Derecho - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bAT0SP
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En esta clase hablaremos de la jurisprudencia como fuente del derecho y sus mecanismos de unificación que son el recurso de inaplicabilidad de la ley y el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La jurisprudencia como fuente del derecho:
▶ http://www.educatina.com/derecho/la-jurisprudencia-como-fuente-del-derecho
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica En la clase de hoy vamos a hablar de la jurisprudencia como fuente del derecho La jurisprudencia es la que resulta de la fuerza de convicción que emanaba de las decisiones judiciales concordantes sobre un mismo punto ¿Qué quiere decir esto? Que existen fallos coincidentes sobre una misma cuestión jurídica que provoca una fuerza de convicción tal que hace que cierta regla resulte justa y aplicable quiere decir que existe un conjunto de fallos que coinciden sobre un mismo punto y que provocan una fuerza de convicción tal que hacen que cierta regla resulte justa y aplicable para el juez entonces el juez lo va a utilizar para fallar en sus sentencias ¿Qué ocurre cuando ante casos similares los jueces fallan de forma distinta o también lo puede hacer en forma contradictoria? Cuando los jueces fallan en forma distinta o en forma contradictoria ante casos similares lo que provoca es una inestabilidad una inestabilidad o una inseguridad jurídica ahora ¿Cuál es el remedio para que esto no ocurra? la ley crea mecanismos de unificación de la jurisprudencia y entre ellos tenemos el recurso de inaplicabilidad de la ley contemplada en los artículos 288 a 303 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y por otro lado el recurso extraordinario ante el aporte suprema de justicia de la nación que de ahora más lo llamaremos CSJN como sigla contemplado en el artículo 14 de la ley 48 vamos a ver cada uno de ellos por un lado tenemos entonces el recurso de inaplicabilidad de la ley o lo que se llama sistema de fallos plenarios vamos a ver cómo surge un fallo plenario los encontramos entre una sentencia definitiva esta sentencia definitiva de alguna forma contradice la interpretación de que han tomado todas las alas de una misma cámara ¿Qué sucede en esa situación? las alas vienen fallando de una forma similar ante un mismo caso pero resulta que se aviene una sentencia definitiva que contradice esa interpretación se dice que la cámara se reúne en pleno quiere decir todas las alas con sus jueces sus respectivos jueces allí se hace una votación donde se debe lograr la mayoría absoluta de votos de allí nace cuál va a ser la interpretación aplicable al caso y de ahí es lo que surge o lo que se llama como fallo plenario ¿Cuál es la procedencia? nosotros tenemos que tener una sentencia objetada cuando se interpone un recurso de inaplicabilidad de la ley debe haber una sentencia objetada que contradiga a una anterior entonces la procedencia es una sentencia objetada ¿por qué? porque está contradiciendo una sentencia anterior ¿Cuál es el requisito? que el precedente, o sea esa sentencia anterior esté mencionado cuando yo interpongo un recurso de inaplicabilidad este precedente debe estar mencionado por el interesado cuando el interesado interpone ese recurso de inaplicabilidad de la ley tiene que mencionar cuál es ese precedente anterior que es el que él quiere que se haga valer pero que en la sentencia definitiva que viene a objetar lo está contradiciendo por un lado el precedente mencionar cuál es el interesado y cuál es ese presente anterior y que éste tenga al menos diez años de antigüedad no más es decir que cuando se interpone el recurso de inaplicabilidad de la ley el precedente que yo invoco no debe superar los diez años anteriores por un lado este es el recurso de inaplicabilidad de la ley por otro lado tenemos el recurso extraordinario ante la corte suprema de justicia de la nación que su objetivo es mantener la supremacía de la constitución nacional y de las leyes dictadas en su consecuencia procede contra sentencias definitivas dictadas por los tribunales de última instancia de cada jurisdicción o sea de cada provincia y mismo de la capital federal qué sucede cuál es el requisito el requisito este recurso este fundamental que yo que en la persona o el interesado que va a interponer recurso extraordinario establezca cuáles son los puntos en que el fallo contradice las normas que menciona qué puede hacer la corte suprema la corte suprema puede revocar el fallo revocar esa sentencia definitiva y devolverla a la instancia anterior para que se ajuste en esa instancia pero también lo que puede hacer es sentenciar ella directamente y también puede ordenar la ejecución vamos a hacer un repaso de lo visto hasta ahora sobre la jurisprudencia como fuente del derecho dijimos entonces que la jurisprudencia resulta de la fuerza de convicción que emana de las decisiones judiciales concordantes sobre el mismo punto tenemos fallos coincidentes que provocan una fuerza de convicción que hacen nacer que una cierta regla resulte justa y aplicable para los jueces cuando fallan en sus entonias ante casos similares los jueces pueden fallar de forma distinta y contradictoria se provoca una inestabilidad una inseguridad jurídica la ley crea mecanismos para unificar esa jurisprudencia tenemos el recurso de inaplicabilidad de la ley el sistema de fallos plenarios que el fallo plenario surge de la cámara en pleno se juntan todas las salas con todos sus jueces si porque ha habido una sentencia definitiva que contradice la interpretación que viene teniendo esta cámara estas distintas salas se juntan los jueces y ante una mayoría absoluta de votos surge cuál es la interpretación aplicable y de ellos surge el fallo plenario luego vimos el recurso extraordinario ante la corte suprema de justicia de la nación para mantener la supremacía de la constitución nacional y procede contra las sentencias definitivas que surgen y son dictadas por los tribunales de última instancia el recurso extraordinario tiene que estar fundamentado y la corte lo que puede hacer es revocar ese fallo y devolverlo a la cámara para que vuelva a juzgar o puede sentenciar directamente y ordenar hasta la ejecución bueno hasta aquí vimos a la jurisprudencia como fuente del derecho como los jueces pueden tomar esta jurisprudencia para fallar en sus sentencias y hasta aquí llegamos con la clase 2 educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo
|
[{"start": 0.0, "end": 5.36, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 5.36, "end": 9.72, "text": " En la clase de hoy vamos a hablar de la jurisprudencia como fuente del derecho"}, {"start": 9.72, "end": 12.24, "text": " La jurisprudencia es la que resulta"}, {"start": 12.24, "end": 15.32, "text": " de la fuerza de convicci\u00f3n que emanaba de las decisiones judiciales"}, {"start": 15.32, "end": 17.36, "text": " concordantes sobre un mismo punto"}, {"start": 17.36, "end": 20.8, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto? Que existen fallos coincidentes sobre una misma"}, {"start": 20.8, "end": 24.64, "text": " cuesti\u00f3n jur\u00eddica"}, {"start": 24.64, "end": 27.52, "text": " que provoca una fuerza"}, {"start": 27.52, "end": 33.4, "text": " de convicci\u00f3n tal"}, {"start": 33.4, "end": 41.28, "text": " que hace que cierta regla resulte justa y aplicable"}, {"start": 41.28, "end": 44.72, "text": " quiere decir que existe un conjunto de fallos que coinciden sobre un mismo"}, {"start": 44.72, "end": 45.760000000000005, "text": " punto"}, {"start": 45.760000000000005, "end": 49.8, "text": " y que provocan una fuerza de convicci\u00f3n tal que hacen que cierta"}, {"start": 49.8, "end": 52.239999999999995, "text": " regla resulte justa y aplicable para el juez"}, {"start": 52.239999999999995, "end": 54.32, "text": " entonces el juez lo va a utilizar"}, {"start": 54.32, "end": 56.92, "text": " para fallar en sus sentencias"}, {"start": 56.92, "end": 58.84, "text": " \u00bfQu\u00e9 ocurre cuando"}, {"start": 58.84, "end": 60.56, "text": " ante casos similares"}, {"start": 60.56, "end": 66.76, "text": " los jueces fallan de forma distinta"}, {"start": 66.76, "end": 74.92, "text": " o tambi\u00e9n lo puede hacer en forma contradictoria?"}, {"start": 74.92, "end": 78.56, "text": " Cuando los jueces fallan en forma distinta o en forma contradictoria"}, {"start": 78.56, "end": 79.92, "text": " ante casos similares"}, {"start": 79.92, "end": 84.32000000000001, "text": " lo que provoca es una inestabilidad"}, {"start": 84.32, "end": 90.36, "text": " una inestabilidad o una inseguridad jur\u00eddica"}, {"start": 90.36, "end": 92.96, "text": " ahora \u00bfCu\u00e1l es el remedio"}, {"start": 92.96, "end": 94.52, "text": " para que esto no ocurra?"}, {"start": 94.52, "end": 96.63999999999999, "text": " la ley"}, {"start": 96.63999999999999, "end": 98.32, "text": " crea mecanismos"}, {"start": 98.32, "end": 102.0, "text": " de unificaci\u00f3n de la jurisprudencia y entre ellos tenemos el recurso de"}, {"start": 102.0, "end": 104.39999999999999, "text": " inaplicabilidad de la ley contemplada"}, {"start": 104.39999999999999, "end": 110.32, "text": " en los art\u00edculos 288 a 303 del C\u00f3digo Procesal Civil y Comercial de la Naci\u00f3n"}, {"start": 110.32, "end": 114.11999999999999, "text": " y por otro lado el recurso extraordinario ante el aporte suprema de justicia de la"}, {"start": 114.12, "end": 115.0, "text": " naci\u00f3n"}, {"start": 115.0, "end": 117.24000000000001, "text": " que de ahora m\u00e1s lo llamaremos"}, {"start": 117.24000000000001, "end": 119.64, "text": " CSJN como sigla"}, {"start": 119.64, "end": 124.28, "text": " contemplado en el art\u00edculo 14 de la ley 48"}, {"start": 124.28, "end": 126.60000000000001, "text": " vamos a ver cada uno de ellos"}, {"start": 126.60000000000001, "end": 131.52, "text": " por un lado tenemos entonces el recurso de inaplicabilidad de la ley"}, {"start": 131.52, "end": 135.36, "text": " o lo que se llama sistema de fallos plenarios vamos a ver c\u00f3mo surge un"}, {"start": 135.36, "end": 137.08, "text": " fallo plenario"}, {"start": 137.08, "end": 140.36, "text": " los encontramos entre una sentencia definitiva"}, {"start": 140.36, "end": 142.4, "text": " esta sentencia definitiva"}, {"start": 142.4, "end": 147.0, "text": " de alguna forma contradice la interpretaci\u00f3n"}, {"start": 147.0, "end": 150.24, "text": " de que han tomado todas las alas"}, {"start": 150.24, "end": 156.0, "text": " de una misma c\u00e1mara"}, {"start": 156.0, "end": 158.8, "text": " \u00bfQu\u00e9 sucede en esa situaci\u00f3n?"}, {"start": 158.8, "end": 163.32, "text": " las alas vienen fallando de una forma similar ante un mismo caso"}, {"start": 163.32, "end": 165.08, "text": " pero resulta que"}, {"start": 165.08, "end": 169.4, "text": " se aviene una sentencia definitiva que contradice esa interpretaci\u00f3n"}, {"start": 169.4, "end": 170.44, "text": " se dice que"}, {"start": 170.44, "end": 173.72, "text": " la c\u00e1mara se re\u00fane en pleno"}, {"start": 173.72, "end": 177.6, "text": " quiere decir todas las alas"}, {"start": 177.6, "end": 179.24, "text": " con sus jueces"}, {"start": 179.24, "end": 181.72, "text": " sus respectivos jueces"}, {"start": 181.72, "end": 187.32, "text": " all\u00ed se hace una votaci\u00f3n donde se debe lograr la mayor\u00eda absoluta de votos"}, {"start": 187.32, "end": 194.84, "text": " de all\u00ed nace cu\u00e1l va a ser la interpretaci\u00f3n"}, {"start": 194.84, "end": 197.96, "text": " aplicable al caso"}, {"start": 197.96, "end": 204.96, "text": " y de ah\u00ed es lo que surge o lo que se llama como fallo plenario"}, {"start": 208.12, "end": 209.60000000000002, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la procedencia?"}, {"start": 209.60000000000002, "end": 216.24, "text": " nosotros tenemos que tener una sentencia objetada"}, {"start": 216.24, "end": 220.04000000000002, "text": " cuando se interpone un recurso de inaplicabilidad de la ley debe haber una"}, {"start": 220.04000000000002, "end": 221.8, "text": " sentencia objetada"}, {"start": 221.8, "end": 225.24, "text": " que contradiga"}, {"start": 225.24, "end": 231.08, "text": " a una anterior"}, {"start": 231.08, "end": 235.16, "text": " entonces la procedencia es una sentencia objetada"}, {"start": 235.16, "end": 237.32000000000002, "text": " \u00bfpor qu\u00e9? porque est\u00e1 contradiciendo"}, {"start": 237.32000000000002, "end": 240.24, "text": " una sentencia anterior"}, {"start": 240.24, "end": 241.84, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el requisito?"}, {"start": 241.84, "end": 246.20000000000002, "text": " que el precedente, o sea esa sentencia anterior"}, {"start": 246.20000000000002, "end": 248.12, "text": " est\u00e9 mencionado"}, {"start": 248.12, "end": 249.28, "text": " cuando yo"}, {"start": 249.28, "end": 252.08, "text": " interpongo un recurso de inaplicabilidad"}, {"start": 252.08, "end": 255.8, "text": " este precedente debe estar mencionado"}, {"start": 255.8, "end": 261.64, "text": " por el interesado"}, {"start": 261.64, "end": 264.64, "text": " cuando el interesado interpone ese recurso de inaplicabilidad de la ley"}, {"start": 264.64, "end": 269.88, "text": " tiene que mencionar cu\u00e1l es ese precedente anterior"}, {"start": 269.88, "end": 273.40000000000003, "text": " que es el que \u00e9l quiere que se haga valer pero que en la sentencia definitiva"}, {"start": 273.40000000000003, "end": 275.24, "text": " que viene a objetar"}, {"start": 275.24, "end": 278.72, "text": " lo est\u00e1 contradiciendo"}, {"start": 278.72, "end": 282.64000000000004, "text": " por un lado el precedente mencionar cu\u00e1l es el interesado y cu\u00e1l es ese presente anterior"}, {"start": 282.64000000000004, "end": 284.56, "text": " y que \u00e9ste"}, {"start": 284.56, "end": 286.96000000000004, "text": " tenga al menos"}, {"start": 286.96000000000004, "end": 289.88000000000005, "text": " diez a\u00f1os"}, {"start": 289.88000000000005, "end": 294.76000000000005, "text": " de antig\u00fcedad"}, {"start": 294.76000000000005, "end": 296.72, "text": " no m\u00e1s"}, {"start": 296.72, "end": 297.64000000000004, "text": " es decir"}, {"start": 297.64000000000004, "end": 301.16, "text": " que cuando se interpone el recurso de inaplicabilidad de la ley"}, {"start": 301.16, "end": 303.72, "text": " el precedente que yo invoco"}, {"start": 303.72, "end": 308.32000000000005, "text": " no debe superar los diez a\u00f1os anteriores"}, {"start": 308.32, "end": 311.32, "text": " por un lado este es el recurso de inaplicabilidad de la ley"}, {"start": 311.32, "end": 315.28, "text": " por otro lado tenemos el recurso extraordinario ante la corte suprema de"}, {"start": 315.28, "end": 316.52, "text": " justicia de la naci\u00f3n"}, {"start": 316.52, "end": 318.96, "text": " que su objetivo es mantener"}, {"start": 318.96, "end": 322.52, "text": " la supremac\u00eda de la constituci\u00f3n nacional y de las leyes dictadas en su"}, {"start": 322.52, "end": 324.04, "text": " consecuencia"}, {"start": 324.04, "end": 328.12, "text": " procede contra sentencias definitivas dictadas por los tribunales de \u00faltima"}, {"start": 328.12, "end": 329.8, "text": " instancia de cada jurisdicci\u00f3n"}, {"start": 329.8, "end": 333.6, "text": " o sea de cada provincia"}, {"start": 333.6, "end": 339.72, "text": " y mismo de la capital federal"}, {"start": 339.72, "end": 340.96000000000004, "text": " qu\u00e9 sucede"}, {"start": 340.96000000000004, "end": 342.68, "text": " cu\u00e1l es el requisito"}, {"start": 342.68, "end": 345.6, "text": " el requisito"}, {"start": 345.6, "end": 352.72, "text": " este recurso este fundamental"}, {"start": 352.72, "end": 357.72, "text": " que yo que en la persona o el interesado que va a interponer recurso extraordinario"}, {"start": 357.72, "end": 363.04, "text": " establezca cu\u00e1les son los puntos en que el fallo contradice las normas que menciona"}, {"start": 363.04, "end": 369.0, "text": " qu\u00e9 puede hacer la corte suprema la corte suprema puede revocar"}, {"start": 369.0, "end": 371.76000000000005, "text": " el fallo"}, {"start": 371.76000000000005, "end": 376.16, "text": " revocar esa sentencia definitiva"}, {"start": 376.16, "end": 379.0, "text": " y devolverla"}, {"start": 379.0, "end": 384.6, "text": " a la instancia anterior para que se ajuste en esa instancia"}, {"start": 384.6, "end": 390.72, "text": " pero tambi\u00e9n lo que puede hacer es sentenciar ella directamente"}, {"start": 390.72, "end": 397.72, "text": " y tambi\u00e9n puede ordenar la ejecuci\u00f3n"}, {"start": 399.68, "end": 406.68, "text": " vamos a hacer un repaso de lo visto hasta ahora sobre la jurisprudencia como fuente del derecho"}, {"start": 409.28000000000003, "end": 413.6, "text": " dijimos entonces que la jurisprudencia resulta de la fuerza de convicci\u00f3n que"}, {"start": 413.6, "end": 416.84000000000003, "text": " emana de las decisiones judiciales concordantes sobre el mismo punto"}, {"start": 416.84000000000003, "end": 419.56, "text": " tenemos fallos coincidentes que provocan"}, {"start": 419.56, "end": 421.4, "text": " una fuerza de convicci\u00f3n"}, {"start": 421.4, "end": 424.48, "text": " que hacen nacer que una cierta regla"}, {"start": 424.48, "end": 429.0, "text": " resulte justa y aplicable para los jueces cuando fallan en sus entonias"}, {"start": 429.0, "end": 431.64, "text": " ante casos similares"}, {"start": 431.64, "end": 435.12, "text": " los jueces pueden fallar de forma distinta y contradictoria se provoca una"}, {"start": 435.12, "end": 437.56, "text": " inestabilidad una inseguridad jur\u00eddica"}, {"start": 437.56, "end": 441.6, "text": " la ley crea mecanismos para unificar esa jurisprudencia"}, {"start": 441.6, "end": 445.52, "text": " tenemos el recurso de inaplicabilidad de la ley"}, {"start": 445.52, "end": 447.4, "text": " el sistema de fallos plenarios"}, {"start": 447.4, "end": 449.44, "text": " que el fallo plenario surge"}, {"start": 449.44, "end": 455.44, "text": " de la c\u00e1mara en pleno se juntan todas las salas con todos sus jueces"}, {"start": 455.44, "end": 459.52, "text": " si porque ha habido una sentencia definitiva que contradice la interpretaci\u00f3n que viene"}, {"start": 459.52, "end": 460.24, "text": " teniendo"}, {"start": 460.24, "end": 462.64, "text": " esta c\u00e1mara estas distintas salas"}, {"start": 462.64, "end": 467.4, "text": " se juntan los jueces y ante una mayor\u00eda absoluta de votos surge cu\u00e1l es la interpretaci\u00f3n"}, {"start": 467.4, "end": 471.56, "text": " aplicable y de ellos surge el fallo plenario"}, {"start": 471.56, "end": 474.0, "text": " luego vimos"}, {"start": 474.0, "end": 478.2, "text": " el recurso extraordinario ante la corte suprema de justicia de la naci\u00f3n"}, {"start": 478.2, "end": 482.32, "text": " para mantener la supremac\u00eda de la constituci\u00f3n nacional"}, {"start": 482.32, "end": 486.0, "text": " y procede contra las sentencias definitivas que"}, {"start": 486.0, "end": 490.64, "text": " surgen y son dictadas por los tribunales de \u00faltima instancia"}, {"start": 490.64, "end": 495.03999999999996, "text": " el recurso extraordinario tiene que estar fundamentado y la corte lo que puede hacer"}, {"start": 495.03999999999996, "end": 497.71999999999997, "text": " es revocar ese fallo"}, {"start": 497.71999999999997, "end": 500.8, "text": " y devolverlo a la c\u00e1mara para que vuelva a juzgar"}, {"start": 500.8, "end": 504.48, "text": " o puede sentenciar directamente y ordenar hasta la ejecuci\u00f3n"}, {"start": 504.48, "end": 508.56, "text": " bueno hasta aqu\u00ed vimos a la jurisprudencia como fuente del derecho"}, {"start": 508.56, "end": 510.8, "text": " como los jueces pueden tomar"}, {"start": 510.8, "end": 514.76, "text": " esta jurisprudencia para fallar en sus sentencias"}, {"start": 514.76, "end": 518.9200000000001, "text": " y hasta aqu\u00ed llegamos con la clase 2"}, {"start": 518.92, "end": 537.92, "text": " educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo"}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=ZGiPexWcNNY
|
Fuentes del Derecho - Derecho - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bASZ1i
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En esta clase veremos cuáles son las fuentes del derecho y cómo se clasifican.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuentes del Derecho:
▶ http://www.educatina.com/derecho/fuentes-del-derecho
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica. En la clase debemos hablar de las fuentes del derecho. Cuando hablamos de fuente nos referimos al origen y donde proviene el derecho. Existe una corriente muy moderna que ya no habla de fuente sino que habla de medios de expresión del derecho. Se trata de una corriente que recolecta los usos y giros del lenguaje actual para ya dejar de hablar de fuentes y pasar a hablar de medios de expresión, o sea mediante que se expresa el derecho. De todas maneras esto es muy actual y la mayoría de la doctrina sigue hablando de fuentes. Si, pero esto de medios de expresión es algo nuevo. Bien, en cuanto a la clasificación de las fuentes tenemos una clasificación clásica que hace Genie que divide a las fuentes en formales y por otro lado materiales. En cuanto a las fuentes formales son normas o hechos sociales imperativos emanados de autoridad con virtualidad suficiente para regir la conducta de las personas. En cuanto a las materiales las provee la conducta humana, provienen de la libre investigación científica del hombre. Ahora vamos a hacer la enumeración de cada una y luego vamos a volver sobre cada una de las definiciones que dimos recién para entenderlas mejor. En cuanto a las fuentes formales tenemos a la ley, a la costumbre y a la jurisprudencia. Como en las fuentes materiales tenemos a la doctrina, a la equidad y el derecho comparado. Volviendo a las definiciones dadas anteriormente vamos a ver por qué cada una pertenece a cada una de las clasificaciones. A modo de ejemplo podemos decir que una de las fuentes formales como vimos recién es la ley, ¿por qué? Porque la ley es una norma imperativa emanada de una autoridad y que tiene la virtualidad suficiente para regir las conductas de las personas. Lo mismo por ejemplo ocurre con las costumbres que también son fuentes formales porque también se trata de hechos sociales. En cuanto a las fuentes materiales por ejemplo vimos que una de ellas es la doctrina, ¿sí? Las provee la conducta humana o provienen de la libre investigación científica del hombre, ¿sí? Es decir que se forma un conjunto de opiniones y conclusiones de los diferentes juristas y ellos luego lo vuelcan en sus obras, ¿sí? Pero no son obligatorias, son de opinión y también suplen a las fuentes formales. Con una circunstancia no puede cuadrar dentro de las fuentes formales van a servir las fuentes materiales. Bueno, hasta aquí llegamos con la clase de hoy y en los sucesivos videos explicaremos cada una de las fuentes de Merucho. Hasta luego. Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo.
|
[{"start": 0.0, "end": 4.3, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 4.3, "end": 7.1000000000000005, "text": " En la clase debemos hablar de las fuentes del derecho."}, {"start": 7.1000000000000005, "end": 13.700000000000001, "text": " Cuando hablamos de fuente nos referimos al origen y donde proviene el derecho."}, {"start": 13.700000000000001, "end": 22.5, "text": " Existe una corriente muy moderna que ya no habla de fuente sino que habla de medios"}, {"start": 22.5, "end": 34.2, "text": " de expresi\u00f3n del derecho."}, {"start": 34.2, "end": 39.4, "text": " Se trata de una corriente que recolecta los usos y giros del lenguaje actual para ya dejar"}, {"start": 39.4, "end": 45.14, "text": " de hablar de fuentes y pasar a hablar de medios de expresi\u00f3n, o sea mediante que se expresa"}, {"start": 45.14, "end": 46.14, "text": " el derecho."}, {"start": 46.14, "end": 52.2, "text": " De todas maneras esto es muy actual y la mayor\u00eda de la doctrina sigue hablando de fuentes."}, {"start": 52.2, "end": 55.2, "text": " Si, pero esto de medios de expresi\u00f3n es algo nuevo."}, {"start": 55.2, "end": 62.080000000000005, "text": " Bien, en cuanto a la clasificaci\u00f3n de las fuentes tenemos una clasificaci\u00f3n cl\u00e1sica"}, {"start": 62.080000000000005, "end": 72.96000000000001, "text": " que hace Genie que divide a las fuentes en formales y por otro lado materiales."}, {"start": 72.96000000000001, "end": 79.0, "text": " En cuanto a las fuentes formales son normas o hechos sociales imperativos emanados de"}, {"start": 79.0, "end": 85.8, "text": " autoridad con virtualidad suficiente para regir la conducta de las personas."}, {"start": 85.8, "end": 92.28, "text": " En cuanto a las materiales las provee la conducta humana, provienen de la libre investigaci\u00f3n"}, {"start": 92.28, "end": 95.0, "text": " cient\u00edfica del hombre."}, {"start": 95.0, "end": 105.38, "text": " Ahora vamos a hacer la enumeraci\u00f3n de cada una y luego vamos a volver sobre cada una"}, {"start": 105.38, "end": 109.47999999999999, "text": " de las definiciones que dimos reci\u00e9n para entenderlas mejor."}, {"start": 109.47999999999999, "end": 122.6, "text": " En cuanto a las fuentes formales tenemos a la ley, a la costumbre y a la jurisprudencia."}, {"start": 122.6, "end": 140.16, "text": " Como en las fuentes materiales tenemos a la doctrina, a la equidad y el derecho comparado."}, {"start": 140.16, "end": 145.35999999999999, "text": " Volviendo a las definiciones dadas anteriormente vamos a ver por qu\u00e9 cada una pertenece a"}, {"start": 145.35999999999999, "end": 148.64, "text": " cada una de las clasificaciones."}, {"start": 148.64, "end": 154.64, "text": " A modo de ejemplo podemos decir que una de las fuentes formales como vimos reci\u00e9n es"}, {"start": 154.64, "end": 156.51999999999998, "text": " la ley, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 156.51999999999998, "end": 163.0, "text": " Porque la ley es una norma imperativa emanada de una autoridad y que tiene la virtualidad"}, {"start": 163.0, "end": 166.76, "text": " suficiente para regir las conductas de las personas."}, {"start": 166.76, "end": 171.83999999999997, "text": " Lo mismo por ejemplo ocurre con las costumbres que tambi\u00e9n son fuentes formales porque tambi\u00e9n"}, {"start": 171.83999999999997, "end": 175.51999999999998, "text": " se trata de hechos sociales."}, {"start": 175.52, "end": 182.44, "text": " En cuanto a las fuentes materiales por ejemplo vimos que una de ellas es la doctrina, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 182.44, "end": 186.68, "text": " Las provee la conducta humana o provienen de la libre investigaci\u00f3n cient\u00edfica del"}, {"start": 186.68, "end": 187.68, "text": " hombre, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 187.68, "end": 193.12, "text": " Es decir que se forma un conjunto de opiniones y conclusiones de los diferentes juristas"}, {"start": 193.12, "end": 195.76000000000002, "text": " y ellos luego lo vuelcan en sus obras, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 195.76, "end": 208.23999999999998, "text": " Pero no son obligatorias, son de opini\u00f3n y tambi\u00e9n suplen a las fuentes formales."}, {"start": 208.23999999999998, "end": 214.0, "text": " Con una circunstancia no puede cuadrar dentro de las fuentes formales van a servir las fuentes"}, {"start": 214.0, "end": 215.0, "text": " materiales."}, {"start": 215.0, "end": 221.56, "text": " Bueno, hasta aqu\u00ed llegamos con la clase de hoy y en los sucesivos videos explicaremos"}, {"start": 221.56, "end": 225.68, "text": " cada una de las fuentes de Merucho."}, {"start": 225.68, "end": 226.68, "text": " Hasta luego."}, {"start": 226.68, "end": 256.6, "text": " Educatina te recomienda los siguientes videos para que sigas aprendiendo."}]
|
Educatina
|
https://www.youtube.com/watch?v=gCKGhyOsS2g
|
¿Cuáles son las ramas del derecho? - Derecho - Educatina
|
Más sobre este video en: http://bit.ly/1bAT19r
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos el detalle de las ramas del derecho y la distinción entre derecho público y derecho privado.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Cuáles son las ramas del derecho?:
▶ http://www.educatina.com/derecho/cuales-son-las-ramas-del-derecho
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com
|
Educatina, el sitio de educación número 1 de Latinoamérica En la clase de hoy vamos a hablar de las ramos del bichos y vamos a tomar como antecedente el derecho romano Los romanos hacen una división entre derecho público y derecho privado La discusión entre ambos estaba dada por limiteres protegidos En el derecho público lo tenemos al estado como secreto o lo que los romanos llamaban las cosas públicas o sea todo lo referente al estado a la cosa pública el derecho privado era todo lo referente a los particulares las relaciones entre los particulares Ahora, ¿cuál será el interés protegido entonces en derecho público? será el interés general ¿Cuál será el interés protegido para el derecho privado? el interés particular ¿Cuál es la concepción actual? Si bien se tiene en cuenta el interés protegido actualmente también se tiene en cuenta cuál es la calidad de los objetos de derecho El derecho público es parte del estado cuando actúa como poder público o sea las relaciones que establece el estado como poder público En cambio, en el derecho privado hablamos de los particulares como parte cuando se relacionan entre sí y también cuando lo hacen con el estado pero cuando el estado actúa como persona de derecho privado existen distintas relaciones en cada derecho por ejemplo, el derecho público será una relación de subordinación porque el estado se encuentra en una relación de supremacía respecto al particular en cambio, el derecho privado será una relación de coordinación porque los particulares se encuentran en el pie igual a uno respecto del otro aún cuando actúa el estado como persona de derecho privado Ahora vamos a hacer una anunciación de las ramas del derecho decimos que el derecho público parteniza el derecho constitucional el derecho administrativo, el derecho penal el derecho internacional público, el derecho financiero y el derecho canónico y pertenecen al derecho privado el derecho civil, derecho comercial, derecho rural o agrario derecho internacional privado derecho de la navegación, aeroláutico, espacial e industrial esta es la enumeración de las ramas del derecho ahora, ¿qué sucede con el derecho procesal y el derecho laboral? por eso comienza la plantilla con la pregunta ¿a qué ramas pertenecen? es difícil establecer a qué ramas pertenecen porque cada uno comparte de alguna manera ciertas características tanto de derecho público como de derecho privado derecho procesal como derecho público decimos que organiza y establece el procedimiento ante el poder judicial digamos que regula la materia pública y derecho a procesar y penal o derecho a procesar civil o sea, como se organiza y como se procede ante el poder judicial y cuando se lo toma como parte del derecho privado decimos que es porque rige el procedimiento en materia es privada por ejemplo el derecho civil ¿qué pasa con el derecho laboral? en principio el derecho laboral pertenece al derecho privado pero también comparte ciertas características de derecho público porque actualmente existen muerte e injerencia del estado injerencia estatal dentro de las relaciones que existen en el derecho laboral vamos a dar algunos ejemplos las relaciones con el ministerio de trabajo o también las relaciones que existen entre los sindicatos, los convenes colectivos todo este tramao de relaciones les da un condimento y un ingrediente público del derecho laboral por eso se dice que en principio si es derecho privado pero también comparte ciertas características de derecho público por la fuerte e injerencia estatal que encontramos en el derecho laboral actualmente vamos a hacer un repaso de todo lo visto hablamos de las ramas del derecho con su antecedente romano, la división en derecho público y derecho privado y la distinción que estaba dada por el interés protegido la concepción actual si bien tiene en cuenta el interés protegido también tiene en cuenta cuál es la calidad de los sujetos de derecho con el derecho público el estado convirtió como poder público con el derecho privado las relaciones entre los particulares, cuando el particular es parte de la relación los distintos tipos de relación las distintas ramas de liberación y finalmente a qué pertenecen derecho procesal y el derecho laboral bueno, espero que les haya servido la clase de hoy y nos vemos la próxima
|
[{"start": 0.0, "end": 5.16, "text": " Educatina, el sitio de educaci\u00f3n n\u00famero 1 de Latinoam\u00e9rica"}, {"start": 5.16, "end": 8.8, "text": " En la clase de hoy vamos a hablar de las ramos del bichos"}, {"start": 8.8, "end": 12.24, "text": " y vamos a tomar como antecedente el derecho romano"}, {"start": 12.24, "end": 15.76, "text": " Los romanos hacen una divisi\u00f3n entre"}, {"start": 15.76, "end": 19.2, "text": " derecho p\u00fablico"}, {"start": 19.2, "end": 23.6, "text": " y derecho privado"}, {"start": 23.6, "end": 30.6, "text": " La discusi\u00f3n entre ambos estaba dada por limiteres protegidos"}, {"start": 32.08, "end": 33.96, "text": " En el derecho p\u00fablico"}, {"start": 33.96, "end": 36.36, "text": " lo tenemos al estado"}, {"start": 36.36, "end": 38.72, "text": " como secreto"}, {"start": 38.72, "end": 43.84, "text": " o lo que los romanos llamaban las cosas p\u00fablicas"}, {"start": 43.84, "end": 46.120000000000005, "text": " o sea todo lo referente al estado"}, {"start": 46.120000000000005, "end": 48.08, "text": " a la cosa p\u00fablica"}, {"start": 48.08, "end": 53.76, "text": " el derecho privado era todo lo referente a los particulares"}, {"start": 53.76, "end": 56.599999999999994, "text": " las relaciones entre los particulares"}, {"start": 56.599999999999994, "end": 63.599999999999994, "text": " Ahora, \u00bfcu\u00e1l ser\u00e1 el inter\u00e9s protegido entonces en derecho p\u00fablico?"}, {"start": 63.599999999999994, "end": 67.24, "text": " ser\u00e1 el inter\u00e9s general"}, {"start": 67.24, "end": 71.16, "text": " \u00bfCu\u00e1l ser\u00e1 el inter\u00e9s protegido para el derecho privado?"}, {"start": 71.16, "end": 77.92, "text": " el inter\u00e9s particular"}, {"start": 77.92, "end": 80.52, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la concepci\u00f3n actual?"}, {"start": 80.52, "end": 83.68, "text": " Si bien se tiene en cuenta el inter\u00e9s protegido"}, {"start": 83.68, "end": 85.92, "text": " actualmente tambi\u00e9n se tiene en cuenta"}, {"start": 85.92, "end": 90.56, "text": " cu\u00e1l es la calidad de los objetos de derecho"}, {"start": 90.56, "end": 93.24000000000001, "text": " El derecho p\u00fablico"}, {"start": 93.24000000000001, "end": 96.4, "text": " es parte del estado"}, {"start": 96.4, "end": 102.28, "text": " cuando act\u00faa como poder p\u00fablico"}, {"start": 102.28, "end": 104.52000000000001, "text": " o sea las relaciones"}, {"start": 104.52, "end": 109.84, "text": " que establece el estado como poder p\u00fablico"}, {"start": 109.84, "end": 112.16, "text": " En cambio, en el derecho privado"}, {"start": 112.16, "end": 116.72, "text": " hablamos de los particulares como parte"}, {"start": 116.72, "end": 119.52, "text": " cuando se relacionan entre s\u00ed"}, {"start": 119.52, "end": 123.64, "text": " y tambi\u00e9n cuando lo hacen con el estado"}, {"start": 123.64, "end": 127.56, "text": " pero cuando el estado act\u00faa"}, {"start": 127.56, "end": 131.96, "text": " como persona"}, {"start": 131.96, "end": 138.44, "text": " de derecho privado"}, {"start": 138.44, "end": 142.84, "text": " existen distintas relaciones en cada derecho"}, {"start": 142.84, "end": 145.24, "text": " por ejemplo, el derecho p\u00fablico"}, {"start": 145.24, "end": 147.52, "text": " ser\u00e1 una relaci\u00f3n"}, {"start": 147.52, "end": 152.44, "text": " de subordinaci\u00f3n"}, {"start": 152.44, "end": 154.32, "text": " porque el estado"}, {"start": 154.32, "end": 155.96, "text": " se encuentra"}, {"start": 155.96, "end": 160.64000000000001, "text": " en una relaci\u00f3n de supremac\u00eda respecto al particular"}, {"start": 160.64, "end": 163.27999999999997, "text": " en cambio, el derecho privado"}, {"start": 163.27999999999997, "end": 170.16, "text": " ser\u00e1 una relaci\u00f3n de coordinaci\u00f3n"}, {"start": 170.16, "end": 175.44, "text": " porque los particulares se encuentran en el pie igual a uno respecto del otro"}, {"start": 175.44, "end": 179.95999999999998, "text": " a\u00fan cuando act\u00faa el estado como persona de derecho privado"}, {"start": 179.95999999999998, "end": 183.0, "text": " Ahora vamos a hacer una anunciaci\u00f3n"}, {"start": 183.0, "end": 185.0, "text": " de las ramas del derecho"}, {"start": 185.0, "end": 189.11999999999998, "text": " decimos que el derecho p\u00fablico parteniza"}, {"start": 189.12, "end": 191.08, "text": " el derecho constitucional"}, {"start": 191.08, "end": 193.56, "text": " el derecho administrativo, el derecho penal"}, {"start": 193.56, "end": 198.64000000000001, "text": " el derecho internacional p\u00fablico, el derecho financiero y el derecho can\u00f3nico"}, {"start": 198.64000000000001, "end": 201.72, "text": " y pertenecen al derecho privado"}, {"start": 201.72, "end": 206.04000000000002, "text": " el derecho civil, derecho comercial, derecho rural o agrario"}, {"start": 206.04000000000002, "end": 208.4, "text": " derecho internacional privado"}, {"start": 208.4, "end": 212.88, "text": " derecho de la navegaci\u00f3n, aerol\u00e1utico, espacial e industrial"}, {"start": 212.88, "end": 217.68, "text": " esta es la enumeraci\u00f3n de las ramas del derecho"}, {"start": 217.68, "end": 219.28, "text": " ahora, \u00bfqu\u00e9 sucede"}, {"start": 219.28, "end": 223.44, "text": " con el derecho procesal y el derecho laboral?"}, {"start": 223.44, "end": 229.04000000000002, "text": " por eso comienza la plantilla con la pregunta \u00bfa qu\u00e9 ramas pertenecen?"}, {"start": 229.04000000000002, "end": 232.8, "text": " es dif\u00edcil establecer a qu\u00e9 ramas pertenecen porque cada uno"}, {"start": 232.8, "end": 236.8, "text": " comparte de alguna manera ciertas caracter\u00edsticas tanto de derecho p\u00fablico"}, {"start": 236.8, "end": 239.60000000000002, "text": " como de derecho privado"}, {"start": 239.60000000000002, "end": 242.8, "text": " derecho procesal como derecho p\u00fablico"}, {"start": 242.8, "end": 247.20000000000002, "text": " decimos que organiza"}, {"start": 247.2, "end": 252.44, "text": " y establece"}, {"start": 252.44, "end": 258.15999999999997, "text": " el procedimiento"}, {"start": 258.15999999999997, "end": 263.2, "text": " ante el poder judicial"}, {"start": 263.2, "end": 266.64, "text": " digamos que regula"}, {"start": 266.64, "end": 273.44, "text": " la materia p\u00fablica"}, {"start": 273.44, "end": 278.4, "text": " y derecho a procesar y penal"}, {"start": 278.4, "end": 282.28, "text": " o derecho a procesar civil"}, {"start": 282.28, "end": 287.88, "text": " o sea, como se organiza y como se procede ante el poder judicial"}, {"start": 287.88, "end": 292.96, "text": " y cuando se lo toma como parte del derecho privado decimos que es porque"}, {"start": 292.96, "end": 295.36, "text": " rige"}, {"start": 295.36, "end": 302.2, "text": " el procedimiento"}, {"start": 302.2, "end": 309.2, "text": " en materia es privada"}, {"start": 309.59999999999997, "end": 311.32, "text": " por ejemplo"}, {"start": 311.32, "end": 318.2, "text": " el derecho civil"}, {"start": 318.2, "end": 320.48, "text": " \u00bfqu\u00e9 pasa con el derecho laboral?"}, {"start": 320.48, "end": 321.96, "text": " en principio"}, {"start": 321.96, "end": 323.64, "text": " el derecho laboral"}, {"start": 323.64, "end": 325.48, "text": " pertenece"}, {"start": 325.48, "end": 328.64, "text": " al derecho privado"}, {"start": 328.64, "end": 330.36, "text": " pero"}, {"start": 330.36, "end": 336.12, "text": " tambi\u00e9n comparte ciertas caracter\u00edsticas de derecho p\u00fablico"}, {"start": 336.12, "end": 338.24, "text": " porque actualmente existen"}, {"start": 338.24, "end": 340.04, "text": " muerte"}, {"start": 340.04, "end": 343.32, "text": " e injerencia"}, {"start": 343.32, "end": 344.68, "text": " del estado"}, {"start": 344.68, "end": 347.04, "text": " injerencia estatal"}, {"start": 347.04, "end": 349.04, "text": " dentro de las relaciones"}, {"start": 349.04, "end": 353.12, "text": " que existen en el derecho laboral"}, {"start": 353.12, "end": 355.64, "text": " vamos a dar algunos ejemplos"}, {"start": 355.64, "end": 357.8, "text": " las relaciones"}, {"start": 357.8, "end": 360.92, "text": " con el ministerio"}, {"start": 360.92, "end": 363.76, "text": " de trabajo"}, {"start": 363.76, "end": 364.68, "text": " o tambi\u00e9n"}, {"start": 364.68, "end": 368.68, "text": " las relaciones que existen entre los sindicatos, los convenes colectivos"}, {"start": 368.68, "end": 371.36, "text": " todo este tramao de relaciones"}, {"start": 371.36, "end": 376.04, "text": " les da un condimento y un ingrediente p\u00fablico del derecho laboral"}, {"start": 376.04, "end": 379.72, "text": " por eso se dice que en principio si es derecho privado"}, {"start": 379.72, "end": 383.84000000000003, "text": " pero tambi\u00e9n comparte ciertas caracter\u00edsticas de derecho p\u00fablico por la fuerte"}, {"start": 383.84, "end": 389.08, "text": " e injerencia estatal que encontramos en el derecho laboral actualmente"}, {"start": 389.08, "end": 393.84, "text": " vamos a hacer un repaso de todo lo visto"}, {"start": 393.84, "end": 396.12, "text": " hablamos de las ramas del derecho"}, {"start": 396.12, "end": 400.84, "text": " con su antecedente romano, la divisi\u00f3n en derecho p\u00fablico y derecho privado"}, {"start": 400.84, "end": 405.52, "text": " y la distinci\u00f3n que estaba dada por el inter\u00e9s protegido"}, {"start": 405.52, "end": 410.79999999999995, "text": " la concepci\u00f3n actual si bien tiene en cuenta el inter\u00e9s protegido"}, {"start": 410.8, "end": 414.6, "text": " tambi\u00e9n tiene en cuenta cu\u00e1l es la calidad de los sujetos de derecho"}, {"start": 414.6, "end": 416.40000000000003, "text": " con el derecho p\u00fablico"}, {"start": 416.40000000000003, "end": 418.92, "text": " el estado convirti\u00f3 como poder p\u00fablico"}, {"start": 418.92, "end": 421.76, "text": " con el derecho privado las relaciones"}, {"start": 421.76, "end": 426.6, "text": " entre los particulares, cuando el particular es parte de la relaci\u00f3n"}, {"start": 426.6, "end": 428.8, "text": " los distintos tipos de relaci\u00f3n"}, {"start": 428.8, "end": 432.28000000000003, "text": " las distintas ramas de liberaci\u00f3n"}, {"start": 432.28000000000003, "end": 433.64, "text": " y finalmente"}, {"start": 433.64, "end": 435.92, "text": " a qu\u00e9 pertenecen derecho procesal"}, {"start": 435.92, "end": 438.04, "text": " y el derecho laboral"}, {"start": 438.04, "end": 442.20000000000005, "text": " bueno, espero que les haya servido la clase de hoy y nos vemos la pr\u00f3xima"}]
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.